Albert Cañigueral (Linkedin), ingeniero multimedia de formación, es escritor, ponente y consultor y se define como un explorador de los impactos sociales y económicos de las innovaciones digitales que están definiendo nuestra era.

En 2011 fundó el blog Consumo Colaborativo y, desde entonces, es considerado uno de los mayores referentes de la economía de plataformas en español.

Albert está ahora centrado principalmente en dos temas:

  • El futuro del trabajo y los trabajadores
  • El impacto de las plataformas digitales en las ciudades.

Es miembro de Ouishare, BMW Responsible Leaders Network, Los 100 de COTEC y RSA Fellow.

Albert es el autor de los libros «El trabajo ya no es lo que era» (2020) y «Vivir mejor con menos» (2014) y es Co-productor del documental Ciutat en Beta, que se estrenó en noviembre del 2022.

Puedes ver este episodio en YouTube o escucharlo desde los siguientes enlaces.

Notas de la charla con Albert Cañigueral

  • 00:00: Viajes y nomadismo digital de Albert Cañigueral.
  • 00:04: “El trabajo ya no es lo que era”.
  • 00:20: WorkerTech y presencialidad en España.
  • 00:23: Talento flotante y nomadismo digital.
  • 00:30: El documental “Ciutat en Beta”. Impactos de los nuevos modelos de trabajo en las ciudades.
  • 00:42: ¿Cómo entró Albert Cañigueral en el mundo de la economía colaborativa?
  • 00:48: ¿Qué es el éxito para Albert?
  • 00:49: Trabajar en la Administración pública para conseguir el bien común.
  • 00:55: Explorar anomalías.
  • 01:01: El mensaje de Albert delante de las escuelas.

Libros y recursos recomendados por Albert

What’s mine is yours de Rachel Botsman.

No es inevitable de Ricard Ruíz de Querol.

Artículos

Personas interesantes de seguir para profundizar en los temas comentados:

Transcripts de la conversación con Albert Cañigueral

Aviso: los transcripts que aparecen a continuación son automáticos, por lo que pueden haber errores ortográficos y gramaticales.

Loïc Malsch:

[0:30] Mi invitado de hoy es Albert Cañigueral, ingeniero multimedia de formación, Albert es escritor, ponente y consultor. Y se define a sí mismo como un explorador de los impactos sociales y económicos de las innovaciones digitales que están definiendo nuestra era. En dos mil once fundó el blog consumo colaborativo y desde entonces es considerado uno de los mayores referentes de la economía de plataformas en español. Albert está ahora centrado principalmente en dos temas:

– El futuro del trabajo y los trabajadores

– El impacto de las plataformas digitales en las ciudades.

Es miembro de Ouishare, BMW Responsible Leaders Network, Los 100 de COTEC y RSA Fellow.

Albert es el autor de los libros «El trabajo ya no es lo que era» (2020) y «Vivir mejor con menos» (2014) y es Co-productor del documental «Ciutat en Beta», que se estrenó en noviembre del 2022.

Albert buenos días y bienvenido a decodificados.

Albert Cañigueral:

[1:22] Buenos días Loïc, un placer estar aquí.

Loïc Malsch:

[1:25] Albert, ¿Dónde estás ahora?

Albert Cañigueral:

[1:26] En Talin, la capital de Estonia.

Loïc Malsch:

[1:29] La capital de Estonia ¿Qué haces? Vas eh ¿Estás ahí por eh Nómada Digital o de trabajo.

Albert Cañigueral:

[1:35] Estoy experimentando un poco el nomadismo digital. En este caso pues estoy acompañando a mi pareja en un trabajo que tiene que hacer aquí en temas de sostenibilidad y ciudades. Y además aprovechamos que pues haber el hecho de haber viajado. Luego seguimos un poco en ruta, Helsinki, Estocolmo y Gotemburgo, a ver mmm Cing Sanz, gente del Gobierno, Para justo estos estos temas que decías que que me interesan pues a ver qué pensamiento hay por estas estas tierras bálticas y nórdicas a ver qué están. ¿Qué están pensando ahí haciendo.

Loïc Malsch:

[2:05] Esto lo sueles hacer a menudo y si eres una cosa que tienes eh incluida en tu rutina y planificas eh cada año o o surgen.

Albert Cañigueral:

[2:14] No ha salido un poco anecdótico. Sí que me gusta, es decir, sí que creo que es importante a parte de leer mucho y escuchar muchas cosas y muchos vídeos eh pisar el terreno esa famosa frase del mapa no es del territorio ¿No? Una cosa es el mapa y la otra es cuando bajas, al territorio y a conocer las cosas de primera mano y por tanto para mí sí que es una ah necesidad cuando algo me interesa irlo irlo a conocer si puedo, de de primera mano, En este caso ha sido un poco anecdótico por un cambio de de carrera laboral. Hace he estado un año y medio en el gobierno de Cataluña como director general de de datos abiertos, transparencia y colaboración, temas de gobierno abierto, periodo se terminó a finales del dos mil veintidós y ahora por tanto estoy en un en un pequeño impás ah de unas semanas, unos meses que me los he tomado con más tranquilidad y he aprovechado pues para.

Organizarme de esta manera.

Loïc Malsch:

[3:07] Perfecto. Aprovechas, ya dices que vas a aprovechar para ver a Think Tank, ya te has planificado y estás contactando con gente y y o lo o vas un poco más sobre la marcha cuando vas a hacer todas estas.

Albert Cañigueral:

[3:18] No, no, voy a, ya tenía, he tenido un listado un poco predefinido y tanto contacto a puerta fría como a través de de amigos de amigos pues eh se llegan a estos sitios y si si le gente por ejemplo Helsinki pues hay un centro de pensamiento que se llama Demos Helsinki que es muy interesante o un centro de investigación que es la más Sitra con ese que también es un fondo de inversión, del gobierno finlandés, o en Suecia, por ejemplo, hay el Resilience Center que está trabajando en temas de sostenibilidad, pensamiento sistémico ah mmm eh muy interesante, ligado a la Universidad de Estocolmo el Centro de Innovación se llama Vinova con dos VIN, O VA que es también del gobierno sueco. Y bueno, tiene muchas líneas de investigación y como decía pues ir a preguntar a ver qué están haciendo.

Loïc Malsch:

[4:07] Publicaste tu tu segundo libro, el trabajo y ya no es lo que era, a finales del dos mil veinte, aunque hace dos años todos nos acordaremos de de la época esta eh eh pensábamos que ya habíamos salido el covid en aquella época eh y y es obviamente sobre el mercado laboral, laboral después del trauma de estar todos encerrados y y muchos sin trabajar eh en en casa o teletrabajando. Mmm ¿Ya lo tenías pensado antes de la pandemia? ¿O fue una un, una carambola eh y que salió justo todo se se alineó y y coincidió.

Albert Cañigueral:

[4:45] Fue un poco carambola, es decir, el el el trabajo venía de antes Mmm había publicado un informe con la fundación Cotec, antes es mencionado que formo parte de los cien de Cotec, pues una investigación que pude hacer con la con la fundación donde ah había empezado a explorar, Este ámbito de cómo los trabajadores no tradicionales, sobre todo los más freelance se organizan, qué herramientas utilizan y eso fue el germen. Solo pude presentar a la editorial, les gustó, la línea, la línea de trabajo que había ahí y mmm negociamos un poco pues para la orientación del libro. Y eso ocurrió, yo estaba haciendo el guion del libro la estructura del libro y empezando a escribir.

A principios del dos mil bueno justo un mes antes de que nos encerraran básicamente. El cambio de año.

Loïc Malsch:

[5:34] Imposible.

Albert Cañigueral:

[5:35] Sí, no, no. Y luego, de hecho, eso también, ah mmm yo en vez de escribir el libro en casa, me escapaba a un coworking que estaba cerrado, pero que tengo las llaves, Y además estaban haciendo fabricación en 3D de de cuando no había respiradores que hacían esas bifurcaciones las hacían y estaban también con una cortada laser haciendo mascarillas. Era el primer momento caótico de la pandemia, Ah, que ayudaba en lo que podía, que tampoco era mucho y además pues me ponía por ahí en un rinconcito a escribirme el libro. Así que el libro está escrito en un coworking durante la pandemia.

Loïc Malsch:

[6:05] Sería eh incluso el la la la gestación del libro ya es perfecto en en consonancia con el tema.

Albert Cañigueral:

[6:12] Sí, sí. No y el y el editor pues eh sugirió y así lo hicimos de añadir todo un bloque, un capitulito que va dedicado a que hemos aprendido porque eso, como decían, venía ya con tracción y aprendimos cosas.

Loïc Malsch:

[6:24] Entonces eh un poco ¿Qué planteas en este libro? El el me parece que hay siete utopías realistas que me gustó el el el la forma de presentarlo de futuro del trabajo que dejas ahí para explorar. Eh ¿Cuál, ¿Cuáles crees ya? Ya ha pasado dos años. ¿Cuáles crees que de estas siete pues eh seguimos en camino, siguen siendo realistas o unas ya son realmente gran utopías.

Albert Cañigueral:

[6:50] Sí, lo del autopías para realistas también yo siempre hay hay un economista alemán que le y y lo menciono en el libro ¿Eh? Que le tomó la la idea de ahí porque a ella también es bastante interesante. Y la utopía, como autopía, que es nunca realizable.

Es decir, es, es, es, es, es, es un propósito de seguir avanzando en esa dirección pero muchas veces cuando te acercas la utopía se mueve ¿No? O lo bueno es incluso ser un poco más ambicioso con esa, con esa utopía. Ah mmm pues no, la verdad te diría que tampoco has avanzado tantísimo, es decir, hay utopías relacionados con el lenguaje.

Una cosa que aprendí sobre todo cuando escribes es la importancia de las palabras y el lenguaje, cómo se usan, el significado, hay que ser pues cuidadoso con el uso de de estas palabras y lo que nos ocurre en el mundo del trabajo es que estamos utilizando un vocabulario, unas instituciones, una regulación, que viene de la primera y segunda revolución industrial.

[7:39] Nuevas formas y nuevas realidades de trabajo mmm que realmente no ah no acaban de encajar ¿No? Y por ejemplo mmm unas propuestas por ahora a EVEA por ejemplo nuevas palabras como los cobots que son tus compañeros de trabajo y son los robots.

Ahora que se ha puesto tan de moda el chip el chat eso es un.

Copiloto, es tu tu trabajador, tu tu colega digital que te ayude a hacer tu trabajo. Estos palabras puede que no sean correctas o los neo sindicatos, ¿No? Entonces hay que trabajar en este ámbito. Lo que creo que sí que si hemos avanzado un poquito, es en hacer unas utopías disfrutar de la diversidad de relaciones laborales ¿No? Es decir, parece que solo, antes de la pandemia había solo una manera válida, buena, correcta de trabajar, es la manera mmm entre comillas católica apostólica del trabajo ah empleado con un no o sea empleado para una empresa, para toda la vida, con un contrato indefinido y se sigue siendo y socialmente esa sigue siendo evidentemente pues eh lo que se acepta como un buen trabajo. Pero creo que es.

Loïc Malsch:

[8:40] Eh esto ya no había cambiado antes o estaba ahí cambiando ¿No.

Albert Cañigueral:

[8:44] Estaba ahí, yo creo que la pandemia le dio le dio un empujón, las nuevas generaciones, la gente sobre todo con habilidades del ámbito técnico que están.

Yo hablando con gente de recursos humanos ¿No? Me dice ¿No? Para fichar a esta gente tenemos que realmente aceptar unas condiciones de flexibilidad que antes no nos vemos ni planteado ¿No.

Loïc Malsch:

[9:02] Y hay mucha rotación también.

Albert Cañigueral:

[9:02] Esa diversidad. Sí, sí, esa diversidad creo que se ha ido aceptando cada vez más. Perdona, decías que hay mucha rotación.

Loïc Malsch:

[9:09] No, no, y en y en esto justamente sí que yo mmm pues hace poco estuve con eh Laura Chicota de de Merlin Digital Partners que se dedican justamente a, a, pues, a perfiles más eh digitales, aunque hablábamos que ahora eh eh es difícil casi que todo tiene que ser digital. Eh ya ya ponerle esto es casi un pleonasmo ¿No? Pero el el y me decía que la el el el ratio de rotación era para mí impensable era de de menos de seis meses, ya todo el mundo cambiaba de trabajo, de estos perfiles.

Esta diversidad de relación también se va se va eh pues se va haciendo más eh eh más presente porque aunque no quieras te cambian los compañeros.

Albert Cañigueral:

[9:47] Sí, sí, tenemos que adaptarnos y buscar una de las premisas del libro es cuando hay esta fragmentación de relaciones laborales.

La continuidad en tu vida laboral, que es importante, la tienes que organizar de otras maneras, ¿No? Por ejemplo, en mi caso ha sido siempre, soy consultor independiente.

Pero siempre he trabajado en el marco, en el paraguas, en el entorno de Wisher, que ha sido, Mi entorno de continuidad en la última década. Aunque he hecho proyectos con muchas organizaciones, muchas empresas. Yo he visto algunos de seis meses, otros de una semana.

He tenido compañeros y compañeras de viajes, es decir, ¿No? Había una metáfora otro día también de alguien cuando bajas por un río de aguas bravas ¿No? Haciendo rafting. Eh las aguas son bravas. Es complicado. No sabes qué va a ocurrir, Lo que sí puedes coger es quién pones en la balsa, ¿No? Por tanto mmm irás bajando pero tienes que escoger con con quién quieres estar en la balsa, que irás bajando por el río.

Loïc Malsch:

[10:38] ¿Y tú crees que esto es básico? Es decir que ahora es una un tema que cada uno tiene que cuidar sobre todo los freelance eh intentar rodearse de de la gente correcta en su balsa ¿No.

Albert Cañigueral:

[10:49] Para mí sí es unas conclusiones personales de mi propia experiencia en los últimos diez años y que también he visto en otras personas, es esa figura del freelance como héroe o heroína solitario en casa y que su marca personal mmm para mí bueno habrá quien le funcione pero no es mi caso, y prefiero mucho más pues formar parte de colectivo o colectivos ¿No? Es decir también buscar esas tribus, esas cuadrillas laborales y esas cuadrillas laborales ¿No? Producíamos el ámbito tecnológico ¿No? Es decir, Una empresa va a buscar un programador, una programadora mmm si encuentra un colectivo donde en vez de haber uno hay cuarenta y cinco, Y puede armar un equipo ideal para eso. Se convierte en una especie de de agencia de freelance y especializada, o a veces puedes encontrar un colectivo donde hay mucha diversidad de perfiles, hay quien es programador, hay quienes copy web, hay quien hace project management, hay quien hace finanzas, hay quien hace marketing ¿No? Y por tanto un a partir de un contacto de un freelance, resulta que tiene su.

A grupo de conocidos, conocidas, con quien se complementa. Esto funciona en el mundo de la audiovisual cuando contratas a un director o directora de fotografía, Ah, viene con sus ayudantes. Pues eso es un poco la el mismo el mismo modelo.

Loïc Malsch:

[12:04] El y y y esto me imagino que es para sobre todo para un un tema de de de bienestar mental eh en la laboral en esta nueva, nuevo modelo, pero que mientras lo lo decías también hay un tema, aquí que es muy parecido, ha trabajado una empresa eh Pongamos tradicional ¿No? Eh hay que al final hay que cuidar bien con quién estás todo el día.

Albert Cañigueral:

[12:28] Sí, sí, tenía mucho impacto con nuestro de las cosas más casi espirituales, psicológicas, pero es muy importante con quién te rodeas y qué haces. Por tanto, es importante, sobre todo, nos queremos un cierto privilegio de poder escoger.

Y compañeras de trabajo, que no todo el mundo, que no es todo el mundo, también hay que ver otro privilegio, al menos dos momentos, pues ejercer ese privilegio está bien.

Loïc Malsch:

[12:50] ¿Ahora qué comentaba Fisher? Eh ¿Nos podrías explicar qué es Fisher.

Albert Cañigueral:

[12:54] Esa pregunta es complicada. Ah.

Loïc Malsch:

[12:57] O o dar una pincelada para que la gente que escucha pues.

Albert Cañigueral:

[13:00] No, no, ha sido, no, no, no hay problema, Ha sido un experimento durante diez años pero básicamente empezó en el año dos mil doce eh sobre todo vigilado con la energía de gente de veintipico, Veintipos años en París, alrededor de lo que en ese momento se llamaba la economía colaborativa o la shering economy en inglés. Era el inicio de BlaBlacar, el inicio del B and B, el inicio de crowdfunding, el inicio de la impresión ¿No? El inicio pero bueno, estaba en ese espacio.

Y y a partir de él pues fue gente que tenía esta visión crítico constructiva, viendo el poder de las plataformas, las cosas buenas y las cosas malas, de estas plataformas ¿No? Pues esa posicionamiento de de intentar ser un poco de broker, Mmm de conocimiento y de experiencias y poner en contacto pues administraciones, empresas, con estas nuevas organizaciones emergentes y entendiendo bien.

Las necesidades de cada una de las partes. Y eso se fue desarrollando como una red en distintas ciudades. Yo tuve el placer, de incubar Wicher en Barcelona y expandirlo un poco pues en otras ciudades de España, incluso un poco en América Latina y haciendo este papel de de de visión crítico constructiva, un poco lo decía, del impacto de la tecnología en la sociedad y bueno y sigue desarrollándose.

Loïc Malsch:

[14:15] Ahora sigue pero tú has salido.

Albert Cañigueral:

[14:17] Yo estoy menos activo, sí. Ah después de mi paso por el gobierno y tal. Ahora pues yo estoy en un momento un poco de impass y viendo cuáles son mis próximos pasos. Ah y es lo bueno también de una red. Bueno, una red abierta, ¿No? Es decir, estas organizaciones más líquidas, donde o por ejemplo tenemos ah personas que han decidido ser ah papás y mamás ah y que han dado un paso atrás en esa fase de su vida dentro de la red y puede que después regresen ¿No? Por tanto, organización fluida, está preparada, Para que los miembros vayan tomando mayor o menor ah responsabilidad en esa organización y a la vez un buen líder lo que hace es crear espacio para que otros personas tomen ese espacio.

Loïc Malsch:

[14:54] Esto el estas organizaciones fluidas ¿Tú crees que es son más que el presente seguramente sería una de las utopías realistas eh del futuro del trabajo.

Albert Cañigueral:

[15:06] Mmm bueno creo que muchas organizaciones ya ya son bastante híbridas en el sentido la metáfora que sale por ejemplo en el libro es el tema de los equipos digamos de Hollywood.

Se hace una producción audiovisual, una película.

Hay una parte que viene del la parte estable, entre comillas, que es la productora. ¿No? Es decir, la gente que, que, que vendrá pues del, de, del, del Tuenti, Century Fox o de Paramount, todo lo que sea, eso es una parte de la película.

El director, los actores y actrices, la gente de maquillaje, la gente de efectos especiales ah se se se se organizan para ese proyecto y ese proyecto puede durar dos años ¿No? Una película puede o varios meses o una serie.

Mmm pero hay esa obligación de talento que forma parte de la estructura fija de la organización con talento que depende del proyecto.

Y como las cosas cambian tan rápido ah realmente es imposible que ninguna productora tenga todos los directores y todos los actores y actrices que necesita dentro de su plantilla es imposible, organización tienen, tenga todo el talento que necesita en organización, por tanto es, Es imperante que ah las las organizaciones vayan más hacia esa dirección de talento híbrido.

Loïc Malsch:

[16:15] Y esto a veces puede puede haber derivas en el sentido de que hay mucho freelance y ya más que una organización fluida es una organización que que corta, que no necesita contratos, que es mucho más ágil, pero sí que es verdad que luego hay una contrapartida para los que son freelance ¿No? Que después de un día para otro te puedes quedar sin sin ingresos. O si una parte de tus ingresos.

Albert Cañigueral:

[16:37] Sí, sí, esa es la parte, bueno, esto toda la la parte compleja de que tenemos un sistema de protección social, como decíamos, pensado para ese trabajo tradicional. Si eres un trabajador tradicional, eso lo vimos durante la pandemia, Si teníais un contrato tradicional, enseguida podías eh formar parte de los ERTE. La protección era obvia, los freelance y por ejemplo las empleadas del hogar que también tienen un régimen especial tardaron meses en poder acceder a ningún tipo de percepción, porque el sistema no está preparado para proteger de la misma manera a los distintos tipos de trabajos.

A parte de de de como dices ¿Eh? De de que las organizaciones también tendrían que pensar en cómo trabajan, es decir, Una organización que también ah trabaje con su talento en modo usar y tirar lo que va a tener es talento de usar y tirar Si quieres un talento bueno para tu organización tienes que cuidarlo Y tú quieres trabajar con las personas que te han funcionado bien de manera recurrente. También pensamos que ese proyecto es como ¿No? Lo mismo. Volvemos al tema de la de la productora de Hollywood. Si me ha funcionado un director, una directora, una actor o una actriz.

De aquí cinco, seis años, puede que vuelva a hacer otra película con con ellos, por tanto, Vamos a mantener una buena relación. No voy a a dejarlo ir ¿No? Por tanto ahí hay un tan cambio cultural de de relación. Ah mmm interesante desarrollar. No no está muy bien pero no estamos muy bien preparados para eso.

Loïc Malsch:

[17:54] ¿Tú crees que se están dando pasos para esto? Es ir a nivel político porque esto depende la la la protección legal y tal. Eh de las organizaciones políticas. ¿Tú crees que están yendo en este camino? O ¿Cómo lo ves.

Albert Cañigueral:

[18:05] Hay hay hay una cosa bastante curiosa en las últimas noticias porque por un lado la última reforma laboral lo que ha hecho es consolidar muchísimo el modelo de trabajo estándar, y se ha bajado mucho la temporalidad y ese ha sido la narrativa principal, es todo el mundo, tenía que ser, A asalariado, a tiempo completo. Y ahí hay pues cosas buenas, cosas malas. Pero bueno, hay mucha gente que ha estabilizado mucho su manera de trabajar de esa manera, que está muy bien.

Y a la vez eh unas últimas cosas que se hicieron en el año dos mil creo fue el dos mil veintidós, no creo que en el dos mil veintitrés aún.

Fue dotar, por ejemplo, a los artistas, de una posibilidad de tener paro, cosa que no tenían, es decir, si si cotizabas como sesenta días o no sé cuántos días, en los últimos sesenta días, Derecho activar una protección especial del paro para artistas. Gente que tiene un trabajo discontinuo.

¿No? Por tanto, se está avanzando en las dos direcciones a la vez que está, que es correcto. Por tanto, sí que se empieza a reconocer que cada vez hay más, hay más gente que no tiene un trabajo, un trabajo tradicional, Pero ah políticamente es complicado. Mmm porque es mucho más fácil defender el trabajo toda la vida. Mmm aún no estamos ahí. Lo vemos.

Puede que en espacios un poco que nos pueden parecer un poco raros como la India, Indonesia, ah algún país latinoamericano donde donde sí que están, buscando evolucionar su sistema laboral para para igualar la protección a todo tipo de trabajo.

Loïc Malsch:

[19:30] Y lo lo están haciendo ahora. Hay ejemplos de esto concretos.

Albert Cañigueral:

[19:33] Sí, están experimentando, digo, ahora como ha pasado por el gobierno un año y medio no estoy con las últimas noticias de todos los países pero estoy recuperando un poco sí es muy interesante ¿No? Salir de nuestra burbuja mmm europea si quieres ¿No? Ah mmm para ver que en en países donde, El trabajo que nosotros consideramos estándar no se ha desarrollado. El nivel de producción no es el mismo. Están viendo esa estas nuevas formas de trabajo, están empezando a diseñar sistemas desde cero porque no tenían nada antes o tenían un sistema muy débil y a modelizados, pensados para esta realidad emergente.

Con lo que a veces muchas de las innovaciones en este espacio la veremos desde desde desde países que no podemos ni imaginarnos.

Loïc Malsch:

[20:15] Claro, bueno, también es verdad, que es lo que dices tú, es eh seguramente es mucho más fácil empezar de cero cuando no tienes el otro el otro sistema de protección ya establecidos y tal y luego pues esperemos que de aquí, no sé, cuatro o cinco o o o más años y ya desde aquí podremos inspirarnos y adaptarnos.

Albert Cañigueral:

[20:33] Sí, lo que sí que estamos viendo es eh y es es un pequeño nicho, muy pequeño de startups, a veces start ups o a veces empresas que están empezando a a crear productos específicos para que los trabajadores no tradicionales.

Tengan una mejor protección. Este esta especie de burbuja o este grupo de startups les llamamos worker trabajador.

Fin Tech de finanzas o ETEC de educación empieza y podéis buscar por internet y encontráis Worker Te, Por ejemplo estoy trabajando a través del Banco Interamericano de Desarrollo en El Salvador eh y en Argentina donde están haciendo desde los gobiernos nacionales respectivos, Unos proyectos para dar apoyo ¿No? Ya que el sector público aún no puede responder dan apoyo al sector privado que está respondiendo a ese nivel de protección, ¿No? Por tanto, bueno, es un primer paso en el en esa dirección.

Loïc Malsch:

[21:25] Y en España para volver en España ¿Cómo ves la vuelta a la oficina frente al teletrabajo.

Albert Cañigueral:

[21:32] Mmm somos bastante presencialistas, estaba habiendo algunos datos ah recientes y España no es de los países donde el teletrabajo está más instaurado, realmente, hay mucha cultura ah de de presencialidad a la oficina.

Gala, pero esto por un lado, a la vez hemos normalizado mucho no ir algún día a la oficina, es decir, también tenemos que ver que hemos dado saltos muy importantes que hace cuatro años parecían una utopía, decíamos, y que ahora nos nos quejamos si tenemos que ir tres días a la oficina, ¿No? Tres, tres días en la oficina, dos días en casa, que esto es un, un, una cosa bastante normal. Ahora ya muchas organizaciones.

De cierto tamaño. El reto principal creo es la estructura empresarial española, sobre todo de pequeñas y medianas empresas, muy pocos trabajadores y esos cambios estructurales, esos cambios culturales a veces ah pueden costar más en este tipo de organizaciones, evidentemente el sector servicios o el sector manufactura que requiere de una presencialidad ah el teletrabajo es mucho más difícil ¿No? Desde la desde la desde la venta al por menor a a la restauración a os digo alguna pequeña fábrica de construcción pues el teletrabajo es bastante más difícil ¿No, tenemos que entender también el tipo de estructura mmm industrial que tenemos en España para poder compararnos y a veces no, vemos estadísticas en Suecia, hacen más teletrabajo, bueno, porque tiene otro tipo de de organizaciones.

Loïc Malsch:

[22:54] Sí, también tiene hay que tener en cuenta las dos.

Albert Cañigueral:

[22:56] Y hace más frío.

Loïc Malsch:

[22:58] Tal cual, Oye eh lo lo que decías ahora antes también de la cuando te te referías a la búsqueda de talento pues eh eh tendrás el talento eh pues que que estás buscando y cómo lo tratas ¿No.

¿Ahora cómo cómo ves tú en esto? Quizás no en España tanto pero a nivel global y más con la mirada puesta en Estados Unidos esta búsqueda de talento.

Cuando miramos también los últimos despidos masivos de las grandes tecnológicas que, ahora, bueno, tú los hablas mejor, pero creo que estamos hablando de ciento veinticinco mil despidos en los eh, eh, desde finales de, de dos mil veintidós. En todo lo que es eh neta, Twitter, bueno, Twitter aparte con el extra del efecto Elon Musk. Eh eh mmm ¿Cómo, ¿Cómo lo planteas? ¿Cómo crees que esto? ¿Cuál es tu opinión sobre la evolución de este fenómeno en este dos mil veintitrés? ¿No? ¿Qué va a pasar? Porque ahora se encuentran que en Estados Unidos hay pues muchísimo talento.

Las empresas justamente eh precisamente pues eh contrataban talento y y y gente muy muy válida que esté en el mercado. ¿Cómo cómo lo ves esto.

Albert Cañigueral:

[24:05] Bueno y al al como digo me gusta estar en los sitios para tener una opinión sobre alguna cosa. Eh no estoy ahí. Por tanto siempre una observación muy muy externa.

Ah pero sí que creo que hay una oportunidad mmm o te dejo por aquí por el chat y luego lo podemos poner en algún sitio. El nombre de un autor que escribe mucho en Ford Magazine. Se llama John Jaunger.

J O N Angel como.

Eh sí, más joven. Ah y el señor tiene una cierta edad. Eh, Muy bien sobre este fenómeno. Realmente yo me informo por ejemplo mucho a través de de de sus artículos o también recomendaría el el newsletter de Paul Ester que es un consultor también independiente que tiene unos detalles muy interesantes en LinkedIn.

[24:48] Que pueden responder mejor que lo puedo hacer yo la la pregunta que hacías alrededor del mercado americano. Lo que he leído, Es que realmente esa gran cantidad de talento flotando ahora ¿No? Eh buscando trabajo y que las plataformas de freelance ¿No? Tipo bueno que hay muchas hay las generalistas, o y luego hay eh plataformas verticalizadas en en sectores especializados pues están siendo un buen canal de encuentro, de oferta y demanda, Y que mucha de esta gente pues buscará esta flexibilidad. Algunos de ellos habrá ya ya imagínate si teletrabajas a quinientos kilómetros de tu oficina y te y te despiden de un día para el otro pues bueno ya te ya te, trabajas desde ¿No? Por tanto mmm bueno será un fenómeno que creo que acelera algo en estas cosas que decíamos también. Será, será una fuerza.

Como tiene una fuerza cultural también más allá de la fuerza económica mmm del volumen de personas que puede presentar ah muchas veces hay un tema aspiracional ¿No? Sobre estos temas y una visión y la cultura este americana pues sigue generando esa eh esa visión, globa.

Loïc Malsch:

[25:51] Ya el el tema que comentabas del del de trabajar, teletrabajar y tal, me parece que en Estados Unidos estamos casi a la mitad de la gente que trabaja en software pues programadores eh me parece que está en el cuarenta por ciento que ya trabajan en remoto. Lo cual esto es un esto no hay vuelta atrás ¿No? O ¿Cómo cómo lo ves.

Albert Cañigueral:

[26:09] No, no, luego hay que ver, eh digo, hay una oportunidad ahí, eso por ejemplo el documental de ciudad en veta que comentabas al principio, pues son las cosas que también salen, salen por ahí y vemos como algunos territorios buscan esta oportunidad Desde varios puntos de vista ¿Eh? Desde por ejemplo temas de nomadismo digital.

Creando unos ciertos visados especializados para atraer ese talento que es gente con un cierto poder económico para que pase una temporada en tu territorio ¿No? Que busquen integrarse también y hacer transferencia de conocimiento con la población local. Que eso no siempre ocurre. Esto es la parte la parte ideal. A veces se aíslan en su burbuja y y están con sus cosas ¿No? Pero bueno, sí que de los territorios, sobre todo algunas islas, desde las Islas Canarias, Madeira, Mauta, Croacia, Estonia mismo, están Costa Rica, están desalojando una serie de visados especiales ¿No? Por tanto atracción y retención de ese tipo de talento en mi territorio.

Y luego algunos territorios donde tienen empresas ah esto está ocurriendo por ejemplo en Irlanda. Ah.

[27:06] Está tan caro el ah a ver que te pondré por aquí también. Se llama brow remode. Ah te pongo aquí la la web para que luego la puedas poner en las notas, Esto es un proyecto que también funciona desde el gobierno irlandés que están buscando talento remoto para las empresas islandesas. Es tan caro vivir en Dublí.

La gente ah ya no puede vivir ahí, incluso trabajando en buenos espacios. Por tanto están mmm fomentando, con este proyecto se llama Grow Remote punto IE.

De la atracción de talento a las empresas irlandesas desde eh desde lo remoto y incluso pues en España están viendo en algunos territorios a ver si puede ser un sitio.

Un sitio interesante.

Loïc Malsch:

[27:50] Y esto es desde el propio gobierno. Es una es una iniciativa pública irlandesa. Para sus empresas eh privadas.

Albert Cañigueral:

[27:57] Creo que sí, tenía que mirarte todo el detalle, pero si lo entendí bien ah esto venía, sí, sí, venía, venía si no es un si es un tema del gobierno es es un colectivo de empresas que se han organizado para, para esto, ahora está mirando aquí justo.

Loïc Malsch:

[28:10] Porque sí que es verdad que Dublín en la crisis del alojamiento eh es es brutal y la gente no no no se puede alojar en Dublín. Ya no hay no hay incluso lo que dices tú y incluso ganando unos sueldos eh más que dignos ganándose bien la vida pues no hay lugar para para vivir ahí. Lo cual.

Albert Cañigueral:

[28:25] No, veo que no es exactamente me estaba mirando un poco ahora esta, en vez de no sé exactamente el gobierno pero sí que tiene apoyo eh del sector público.

Como una manera resolver estas necesidades. Un poco lo decíamos, es decir, un sitio público tendrás, yo ahora he trabajado en el gobierno un año y medio ¿No? Pues tendrás su tiempo de reacción, sus procesos y a veces lo mejor que puede hacer es apoyar algún tipo de iniciativa privada, ser a esta pero dándole el apoyo y el reconocimiento.

Loïc Malsch:

[28:49] Pero no arrancar y empujar y tal sino que sumándose digamos en.

Albert Cañigueral:

[28:53] Creo que también me regó más detalle pero pero bueno pero hay pero lo que decíamos es atraer gente a tu territorio desde un punto de vista denomadismo digital o gente que se instale a vivir en tu en tu territorio, Ah y España en muchas listas sale como uno de los países preferidos como destino por la calidad de vida que que que hay. Y lo otro es eso ¿No? Tus empresas que encuentren trabajo o talento en remoto. Por tanto hay mucho que explorar ahí.

Loïc Malsch:

[29:18] Y aquí hay un hay un tema, de hecho así te conocí eh por medio cuando estabas grabando ciudad en veta y que fuiste a Circle punto home, house que es un un, Coworking Coliving en en Barcelona. Eh eh tú en la has estado explorando en beta todos estos nuevos modelos de ciudades ¿No.

Albert Cañigueral:

[29:39] Sí, mmm sí, sí. Bueno, ver, ver los impactos. No creo que de ciudad, simplemente que el el trabajo, Y toda nuestra manera de vivir y movernos en las en las ciudades y en los territorios, Es un tema tan central que que si cambiamos esa pieza tiene muchos impactos en el sistema y eso es lo que está. Voy intentando explicar. No no ya ni comprender sino que se intente explicar.

Loïc Malsch:

[30:01] Y el el ¿Por qué este título.

Albert Cañigueral:

[30:04] Eh bueno es uno de los valores de Wisher. Ha sido siempre en veta permanente.

Es una manera que te fuerzas a seguir aprendiendo, mejorando, ¿No? Es decir, mmm en un mundo tan cambiante, tan complejo, tan caótico, Decidir que esto es así, lo será para los siguientes veinte años mmm es un poco arriesgado, Por tanto, mantener esa modalidad de pensamiento en beta, incluso como persona, bueno como.

Pública en la ciudad y y y incluso tu manera personal de habitar la ciudad.

Creo que es interesante ¿No? Nosotros siempre defendemos que esto es estar en veta permanente uno uno uno mismo.

Loïc Malsch:

[30:46] Y qué y qué aprendiste del documental? Porque tú eh eras eh coproductor ¿No? Bueno eres coproductor el documental y eh participaste mucho en el en el desarrollo del propio documental.

Albert Cañigueral:

[30:56] Sí, de hecho esto es una historia bastante curiosa también, no creo que no la he explicado aún en ningún sitio pero esto viene de de un crowdfundi.

Con la plataforma goteo eh hace cuatro años antes de la pandemia para hacer un primer el primer documental se llama Barcelona en beta, y era para ver el impacto de las plataformas tipo Airbnb, ah Uber, Glovo, en la ciudad de Barcelona, en la respuesta política pública.

Al dinero que teníamos de documental no era del no era suficiente para hacerlo la ambición que teníamos y buscamos más financiación pero no llegamos a tiempo, luego vino la pandemia luego una cosa lo otro y tal y acabamos rediseñando el documenta, tanto sí que participé mucho pues en en el en el guión, en la selección de de en la visión.

Pero justo cuando se hizo el rodaje yo estaba trabajando en el gobierno y no pude, tenía prohibido participar en había unas incompatibilidades, poder participar en otros proyectos fuera de, fuera del gobierno, con lo que no pu.

[31:57] Bueno, sí que he estado evidentemente participando y ayudando a configurar pues esta visión, Y sobre todo lo lo que vemos es eso ¿No? Es decir que los impactos son múltiples desde ámbitos de de movilidad mmm ¿No? De de como como las.

La ciudad de los quince minutos, por ejemplo, que es un concepto ah de un urbanista que, que está, que está en París, y que lo que defiende es que tenemos que diseñar la ciudad y creo que las ciudades españolas están con todo ¿No? Muchos sitios tenemos un mercado central, una biblioteca del barrio y tal pues esa visión de tener las cosas a quince minutos andando o en bicicleta, ¿No? Pues te permite habitar la ciudad de otra manera interesante, sobre todo cuando no tienes que desplazarte a la oficina cada día.

Loïc Malsch:

[32:38] Claro, ahí está el gran tema.

Albert Cañigueral:

[32:40] Ahí emerge, por ejemplo, ahora cuando vayas al Sinki, iré al hay una biblioteca, una biblioteca central de Helsinki que tiene todo un espacio de coworking, es la biblioteca y ha montado todo un lío, es decir, como si fuera un coworking público, lo puedes alquilar, ¿No? Iré a ver qué, a ver qué aprendo de ahí.

Pero esa visión de del coworking de barrio, ¿No? Trabajar cerca de casa, no en casa que a veces es un poco incómodo, puede que no tengamos las condiciones adecuadas.

Eso implica también ¿No? Toda la inversión que se hace pues en en.

La gente que entra y sale a la ciudad, todos a la misma hora ¿No? Las las las colas que hay por la mañana y por la tarde, la gente que va en coche, en las grandes capitales.

Sí, pues eso puedes distribuir a lo largo de la semana a lo largo de los días y qué impacto tiene eso en las infraestructuras.

Incluso gente que yo conozco casos de primera de primera mano que han decidido después de la pandemia ir a vivir fuera de la ciudad y teletrabajar en un noventa por ciento de de de tiempo ¿No? Y por tanto eso genera una gentrificación en territorios que no, que no estaban que no estaban tan expuestos a a ese fenómeno, Y una presión sobre los servicios básicos de sanidad, educación para territorios que no tenían eh esa población anteriormente ¿No? Por tanto hay hay muchas cosas a a considera.

Loïc Malsch:

[33:48] ¿Tú crees que esto, por ejemplo, en el en el ejemplo que comentas de España, no? Si gente tendría que moverse mucha gente de las ciudades para que para generar esta, esta presión, ¿No? Sobre los servicios básicos o, o ya se, o ya está pasando.

Albert Cañigueral:

[34:03] A pequeña escala está pasando, porque estamos hablando a veces de poblaciones de tres mil habitantes donde están llegando o cien más, Por tanto ah incluso podéis unas una escuela ¿Eh? A veces hay una única escuela y llevas cinco niños más y eso ya te genera otra otra dinámica. A pequeña escala en algunos sitios ya ya se ve o el hecho de tener a veces una única farmacia, ¿No? Eh bueno pues eh se se tenía que ir explorando.

Impactos y ver cómo cómo organizarlo.

Justo ahora estamos grabando esto a finales de de enero pero en pocos días hacemos un un pase este documental.

Gracias al plan estratégico metropolitano de Barcelona, Ah mmm y justo esta visión metropolitana ya no ya no de la ciudad sino de la metrópolis ¿No? Por tanto hablamos de la ciudad los quince minutos y la metrópolis de cuarenta y cinco, ¿No? Por ejemplo pues esos conceptos son interesantes.

Loïc Malsch:

[34:56] Esto es como lo es es decir quince cuando estás dentro que vives dentro y cuarenta y cinco que tienes acceso digamos a la ciudad aunque no vivas dentro.

Albert Cañigueral:

[35:04] Eso mismo, sí. Sí, sí, sí, sí.

Loïc Malsch:

[35:06] Bueno soy un buen ejemplo de esto yo. Yo vivo a eh no sí porque eh vivo a treinta minutos en moto, de de Barcelona donde trabajo y voy, entre tres y cuatro días a la semana. Sí, sí. El el perfil que estabas dibujando. Vamos.

Albert Cañigueral:

[35:23] No, no, no es imaginario, no es.

Loïc Malsch:

[35:24] No, no. Pero eso sí. Llevo diez años eh aquí. Eh no no fue post covid y muy y muy contento. Eh entonces eh ¿Qué qué más.

Claro, esos son planes, son impactos de lo que está pasando ahora. Eh cómo cómo se dibuja la ciudad. Tú que has estado ahora en en las dos partes, ¿No? Porque el eh es muy bonito esta ciudad de los quince minutos, Este me parece un concepto maravilloso. Pero claro, ¿Cómo lo pones en marcha? Porque hay muchísimos factores en eh, eh, eh, que, que, que van a hacer que esto pase o no. ¿Cómo hace una ciudad como Barcelona, por ejemplo, o, o, como Talín donde estás ahora fomentar esto.

Albert Cañigueral:

[36:03] Bueno, ahí hablamos ¿No? De la muchas tetas de estas innovaciones ah empiezan con una visión, que en este caso es la ciudad de los quince minutos, ahora me sale el nombre del arquitecto Carlo, luego te lo busco y te lo, también por aquí. Lo ponemos en las notas, Ah mmm y mmm primero la visión y compartir esta visión y irlo explicando. Y usar un cierto lenguaje, pues empezar a usar eso como una métrica en el diseño de de ciertos de ciertas cosas que puedas de ciertas innovaciones que puedes hacer en la en la ciudad ¿No? En Barcelona por ejemplo pues las, las supermanzanas que tienen sus eh sus fans y sus detractores pues probablemente van en esa dirección. Ya digo y creo que además en el caso de España en general no no no solo Barcelona, La configuración de las ciudades que muchas veces ha sido de las grandes ciudades que han sido la unión de lo que antes eran ciudades más pequeñas ¿No? Pasan caso Barcelona, pasan caso de, de de de Madrid que ha ido conectando lo que eran ciudades independientes, De manera muy natural configura esa estructura alrededor de un mercado, alrededor de una biblioteca. Tenemos esta distribución de servicios que si te vas a una ciudad americana no tienes. Por ejemplo.

Ah pues ahí es interesante de poder de poder comparar todo eso. Por lo tanto estamos estamos cerca. Creo que es más un tema, de por ejemplo eh para que yo sea muy fan de tener coworki, de barrio. Eso sí, una política pública que a mí me me interesaría.

Loïc Malsch:

[37:27] Y y así ya sí que es verdad que va justamente estas con actos ayudando a que esto pase. Si permites a la gente que salga porque como teletrabajar en casa eh eh a favor o en contra. ¿Cómo lo ves.

Albert Cañigueral:

[37:39] A mí no me gusta eh personalmente, es decir, yo hay gente que le va muy bien, yo hago en mi caso personal Creo que necesitas un espacio de trabajo cómodo, con una buena infraestructura, eso tiene un coste, necesitas un espacio que no todo el mundo estemos casas más bien pequeñas en las demás ciudades, en las grandes urgencias españolas ah vídeos bastante apretaditos ah con lo que no siempre ese espacio de y esa calidad, incluso en luz, en ¿No? En comodidad el mobiliario.

En cambio si vas a una biblioteca o te vas a un coworking pues ese ese espacio, salud, esa conexión ah puede estar compartida con otras personas, A la vez a mí me gusta estar rodeado de otras personas que estén trabajando. También me me motiva. Incluso tener un poco de rollo de fondo. Más que el silencio absoluto de uno puede tener en en casa. Ah por tanto eh pero ese concepto de trabajar cerca de casa, Me parece ¿No? Ese concepto a veces viralizamos. Trabajar en la oficina o trabajar ah en casa. Ah ¿No? Y justo en entre esos dos puntos, dos polos hay un una continuidad muy interesante Hay una empresa en Madrid que es una Spinoff de la inmobiliaria de una inmobiliaria a la la empresa se llama Citi Hub con Z, Z I T Y.

[38:51] Que lo que hace es una es facilitar a las grandes empresas a que ofrezcan a sus empleados, Un abanico de espacios laborales, que puede ser la oficina del norte de Madrid, la oficina del sur de Madrid, Un hotel donde sabemos que por veinte euros la hora puedes tener acceso a una buena sala de reuniones y te puedes encontrar ahí con un cliente o incluso con tus compañeros.

A un un abanico de espacios de coworking pues en Madrid puede ser Utopicus o Impact Hub o Cloud ah ¿No? Por lo tanto tienen acuerdos de manera que tú simplemente dices mira hoy me voy a trabajar aquí ¿No? Y eso es como una especie de Airbnb casi on the mont ¿No? Bajo demanda de de dónde ir a trabajar.

Esos son los tipos de innovaciones que están emergiendo y y es es una organización muy interesante esta.

Loïc Malsch:

[39:38] El el sí que es verdad que hay muchas diferencias, no sé si lo ves tú en en si ves que la la evolución esto en España puede seguir la de Estados Unidos, yo creo que ya no seas medio contestado con esto con el el propio, la propia.

Configuración de las ciudades españolas ¿No? Porque en Estados Unidos ahora el el el otro día, leía un artículo que no sé si lo lo has reposteado tú, me parece que sí, que el teletrabajo está sumando a la, a la, a las ciudades de Estados Unidos en un futuro incierto porque claro, mmm la gente ya no se mueve en la ciudad Y están hablando del del Dubloop ¿Eh? De del Bo fatal, que hay pérdida de ingresos, eh fiscales, de de comercio minorista en el centro de la ciudad que ya no tiene, no hay gente que pase ahí eh porque estaba todo.

Pues eh la la lo lo que había ahí son oficinas gigantescas. Y si nadie viene a estas oficinas pues no hay gente.

Albert Cañigueral:

[40:33] Sí, sí, eh ahí se está viendo, como decíamos, ¿Eh? Es decir, a veces parece y es importante, justo volvemos al principio a la conversación, el hecho de de ir a los sitios y ver las cosas porque el impacto del teletrabajo no es el mismo en una configuración de ciudades como la española o europea en general.

Hay una cierta concentración de los en los centros de las ciudades, que era una versión americana donde lo que se hizo fue una expansión en suburbios y donde la gente iba a trabajar, hacía algo y luego la los centros de la ciudad por la noche están muy desiertos tradicionalmente en Estados Unidos y son sitios incluso peligrosos, de horas de oficina. Ah y ahora están viendo justo esto que explicaros bien en en el artículo creo que era de de expansión o del economista hace unos días, donde salía todos estos estos detalles y están pensando evidentemente en hacer un uso, una una reformulación de alguno de estos espacios en apartamentos, ¿No? Es decir, qué podemos hacer, vamos a reconvertir eh en no una no en un uso tan segregado, De de los del territorio ah y puede que no tenga una casa con jardín, puede que beba en un apartamento más en.

Es un cambio cultural importante, no sé si lo van a conseguir, te digo, no soy experto ni en ni en urbanismo, ni en ni en mobiliario.

Por aquí también el nombre de de de otra persona que en este ámbito me parece interesante. Se llama es un poco complicado el nombre. Se llama, tiene un podcast y escribe también sobre estos temas y es una una fuente interesante para para ver esto desde un punto de vista.

Loïc Malsch:

[41:54] Lo pondré. Eh al ver cómo entras tú en el en el sector de la economía colaborativa porque no siempre eh has estado en esto ¿No.

Albert Cañigueral:

[42:05] No, no. Ha sido como tantas cosas en la vida son accidentes fortuitos e interesantes. Ah mmm no, yo estuve un par de años ah viviendo en en una isla hace.

Frente a China en Taiwán. Y eh vengo del mundo de la televisión digital. Yo soy ingeniero y he estado la primera década laboral de mi vida. Estuve como ingeniero de televisión.

Quiero televisión que fue la primera televisión digital en España eh al primer.

De fútbol de pago y algo con canal satélite digital y algo y con esto acabé trabajando pues en en Asi.

[42:37] Y estaba en el, en, en esa, en el final de esa década y estaba buscando alguna otra cosa que me interesara, ¿No? Tenía, había conocido el mundo, podía había dicho marketing, un poco de comunicación.

Y cayó en mis manos a través también de algún artículo de creo de Warm Magazine primero y luego un libro que se llama ah en inglés se llama Whatsmine Sears lo que es mío es tuyo de una autora inglesa que en ese momento villa en cine se llama Rachel Pochma.

Que me inspiró mucho, me pareció muy ¿No? Yo viendo vídeos fuera, alquilándolo casi todo porque, con muy pocas cosas pues me parecía una visión muy interesante. Y cómo las era el pop momento, estamos hablando de dos mil.

Diez más o menos y cuando el libro creo que se publicó hay su charlated de Sídney en dos mil once que es muy buena, y y vi que había montado pues todo un negocio de divulgación y consultoría alrededor de ese concepto y básicamente me inspiré, inspiré con ella, incluso he estado en contacto con ella varias veces.

Un compañero lo hizo en francés, otro tampoco como un chiste un francés, un italiano, un literalmente un alemán, un español y fue también el germen de Wis Ah pero fue ah haciendo algo muy peligroso que es leer libros. Leer libros te lleva a sitios inesperados.

Loïc Malsch:

[43:49] Y entonces así es como tú empiezas con el el blog de consumo colaborativo.

Albert Cañigueral:

[43:56] Sí, sí, para el que se estaba divulgando ese concepto en castellano, en inglés y no había nadie que lo hiciera en en Castellano, ¿No? Y ay, perdón, se estaba haciendo esto en inglés, en francés, algún caso en italiano pero y dije pues hay una oportunidad de hacerlo en catalán y castellano y empecé divulgando en catalán y castellano sobre ese.

Loïc Malsch:

[44:13] Y esto acabo, bueno acabo no, pero pero una de las cosas que salió de ahí fue vivir mejor con menos. El libro que escribiste en dos mil catorce ¿No? Si no me equivoco.

Albert Cañigueral:

[44:20] Correcto, sí, sí, sí. Eh pues el bloque empezó en dos mil once, Evidentemente pues siendo un poco pionero en este espacio pues salió un pequeño libro que he visto en perspectiva pues es muy es es muy introductorio pero mantiene mantiene bien el paso del tiempo, incluso habla de Bitcoin y de blockchain en dos mil en dos mil catorce. Hay hay hay alguna pequeña parte. Estoy contento de que, hay toda una hay toda una parte también de la sociedad colaborativa, donde se ven las pros y los contras y todo eso.

Se empezaban a ver ¿No? Al principio había un neohipismo digital de ah esto va a arreglar el mundo y enseguida vimos que que había.

La movilidad con motos compartidas y patinetes en la ciudad está muy bien. Pero tiene su lado oscuro también ¿No? Por tanto hay que hay que ver la la cara. Ahí la cara ve todas las cosas.

Loïc Malsch:

[45:04] ¿Y cómo ves que las cosas han cambiado desde dos mil catorce? Claro eh ya han pasado casi diez años.

Albert Cañigueral:

[45:09] Sí, sí.

Loïc Malsch:

[45:10] Lo cual ¿Cómo cómo ves la eh no sé si había en este libro eh alguna utopía realista que avanzabas o no o todavía no pero ¿Cómo cómo has visto la evolución de entre el momento que lo escribiste y donde estamos ahora para la economía colaborativa y el y este vivir mejor, con menos cosas.

Albert Cañigueral:

[45:29] Por un lado te diría, primero cambiamos por la nomenclatura, es decir, antes sí que hablaba más de economía colaborativa, una cosa que ha cambiado es economía, plataformas, porque lo colaborativo, lo colaborativo ¿No, implica ciertos valores, Que por ejemplo una plataforma tipo eh una plataforma tipo to go to go ah puede que sea más o colaborativo, que tenga una gobernanza un poco más tipo cooperativista que probablemente plata o bla bla bla donde no hay un ánimo de lucro que mmm ver sus plataformas tipo Airbnb o o Globo que probablemente no todo ¿No? Pero sí que todos ellos son plataformas. Por tanto lo primero que se hizo ya en estos años de hablar de economía de plataformas.

Como probablemente la innovación social.

Permitido coordinar a más personas en la última década, es decir, las plataformas digitales han cambiado, Nuestra forma de organizarnos, de comunicarnos, de encontrar mmm trabajo, de de movernos de de encontrar alojamiento, Y y como herramienta yo creo que ha sido brutal eh el impacto de estas plataformas en los últimos diez años.

Ah hemos visto también que crecen muy rápido en algunos casos y que ese crecimiento genera, lo que llamaba polvo polvo, un filósofo francés relaciona mucho, La velocidad y la violencia, es decir, la diferencia entre, ¿No? ¿Cuál es la diferencia entre una caricia y una bofetada.

Decía la la velocidad del impacto de la mano con la cara. ¿No.

Loïc Malsch:

[46:48] Está bien verlo así, sí, sí, es verdad.

Albert Cañigueral:

[46:51] Desde te relaciona a y esa velocidad en este caso de expansión.

Hace que la sociedad no pueda adaptarse, que genere muchas tensiones tanto con el statu, como cosas inesperadas ¿No? Y por tanto vemos gentrificaciones, a tensiones con el ámbito laboral, con el ámbito fiscal ¿No? Por tanto y otra cosa que hoy hemos aprendido es que probablemente necesitamos más fricción, yo soy un gran fan de añadir eh en lo digital se pone que es es fricticles ¿No? No tiene fricción.

Yo creo que estamos entramos ya en una fase de criticar mmm no solo yo eh sino hay mucha gente de de esa crítica a lo digital tan tan rápido porque genera ese tipo de problemas.

En este ámbito hay un libro que os recomiendo, se llama no es inevitable, luego también te pongo el el enlace por aquí, De Ricardo y de Kerol que aboga por futuros digitales alternativos. Y y y es y está muy bien porque hace justo esta crítica, de de bueno este terminismo tecnológico de esto va a ser así porque lo dicen los tecnólogos pues no no es verdad. La tecnología se desarrolla se desarrolla en la sociedad con instituciones, con regulaciones, mmm por tanto veamos qué impacto queremos que tenga esa tecnología, ¿No? Y creo que hemos madurado bastante por eso decía, había un neojipismo hace diez años que creo que, Digital un poco que se ha amortiguado y y estamos en una en una situación más madura, hemos madurado.

Loïc Malsch:

[48:15] Hemos, bueno, cosa que suele ser así y diez años, diez años no es tanto para semejante cambio, al final.

Albert Cañigueral:

[48:20] No, no, no, ha ido, ha ido rápido, sí, sí.

Loïc Malsch:

[48:23] Eh Albert para ti ¿Qué es el éxito.

Albert Cañigueral:

[48:28] Mmm.

Loïc Malsch:

[48:30] En el ámbito que tú quieras ¿Eh? Eh eh.

Albert Cañigueral:

[48:33] No, este, me ponían a mí como hermanos del trabajo, si quieres, puede que no sea, en el ámbito laboral para mí el éxito ha sido, en los últimos años, hacer.

Los proyectos que he querido, con quien he querido con una con unos ingresos o una remuneración que me ha permitido pues eh también tener tiempo libre ¿No? Por lo tanto es es es un privilegio absoluto.

No sé si es éxito pero para mí es un privilegio haber trabajado de esta manera y ahora que estoy como rearrancando esta fase de consultoría pues lo es un objetivo que tengo muy claro ¿No? Las piedras es seguir haciendo los proyectos que me que que me interesen, porque aprendo y con las personas que me parece, a las personas y a las empresas que me parece interesante.

Loïc Malsch:

[49:15] ¿Y cómo fue tu paso por un cargo público? Porque es es es muy ¿Qué te llevo ahí? Bueno, público. Eh eh dentro de la función pública, digamos. Eh ¿Qué qué te llevo a acertar el cargo? Y qué cómo fue este año y medio, casi dos, ¿No? Y y, te llevas de esto y por qué te vas.

Albert Cañigueral:

[49:36] Sí, más, dos más. Daría por otra entrevista todo esto ya. Pero nada, de manera de manera resumida. Es decir, eh.

Entré en contacto con la que se en la formación del gobierno del de Cataluña, la consejera de gobierno abierto, Victoria Alsina, me había conocido en un proyecto que habíamos hecho conjuntamente el último año, ah se llama Cataluña veinte veintidós, un grupo de treinta expertos y expertas para hacer propuestas en el país ah para Cataluña, de una Cataluña postpandémica ¿No? O que o los posibles futuros, de una de de la post covid-diecinueve.

Y en ese en ese entorno nos conocimos y y nos apreciamos mutuamente y cuando estaba montando equipo, la consejería pues eh me pidió si quería aceptar el cargo de de la esta dirección general en tema de datos abiertos, transparencia ah y colaboración.

Mmm evidentemente pues yo yo venía de mi normalismo digital, mi freelance y tal y era un cambio importante, me iba al otro extremo.

[50:38] Drástico y a la vez leí un tweet en algún sitio y ponía.

Ah aquello que despierte más el síndrome del impostor en el momento de tu carrera laboral es hacia dónde tienes que ir. ¿No? Porque es donde vas a aprender más cosas. Y tenía como un doble síndrome del impostor con esa propuesta de Victoria Alsina de la de la consejera.

Y por eso acepté ¿No? Aparte de que tanto ella como la secretaria Mercecrosas pues son personas extraordinarias, y ha sido un un año y medio, casi dos de un aprendizaje brutal.

Sobre todo también porque quería conocer esa parte del sistema, la administración desde dentro, ¿No? Con con un.

Privilegio ¿No? O a ese privilegio de poder conocer cómo funciona este centro pues lo lo he podido ver. Entiendo mucho mejor tanto.

Las discusiones políticas, las tensiones que hay, a la gestión de presupuestos públicas, contratación pública, gestión de talento en el ámbito público ah por tanto he tenido esa experiencia de de aprendizaje espectacular, Ah y además es un espacio donde bueno yo trabajo para tener impacto lo que yo considero el bien común.

Y desde lo público pues tienes mucha palanca de impacto ¿No? Eh por tanto ha sido superinteresante, Y lo y y lo dejamos porque hubo una una una crisis de gobierno y eh una parte del gobierno de la coalición de gobierno salió del gobierno. La consejera salió y su equipo acabó saliendo.

Loïc Malsch:

[52:01] Y tienen la sensación de haber podido ayudar al bien común o te queda alguna frustración de haber mmm de.

Albert Cañigueral:

[52:07] No es frustrante por, bueno, creo que las dos cosas, es decir, ¿No? Ah y creo que sí que hemos contribuido, por ejemplo, estoy muy contento, digamos, empezado a trabajar en el ámbito de la transparencia de los algoritmos públicos, es decir, ¿No? Se habla mucho de la transparencia, de la agenda, la de la agenda, del presupuesto de, de, de ciertas normas, de la de la, de la creación de ciertas normas, y hemos añadido bastante eh el tema de la transparencia de los algoritmos que la administración usa para ser más eficiente, ¿No? Eso estoy contento que hemos puesto la primera piedra y hemos lo hemos hecho acompañado de de otras organizaciones y del ayuntamiento de Barcelona. Pues bueno eh poder empujar la Generalitat en ese camino creo que puedo estar contento, de haber hecho esa esa parte, Y de conectarnos más internacionalmente también. Muchas veces las administraciones tienden a cerrarse mucho en sí mismas porque tienen mucho trabajo interno. Por el perfil de Marsecrosas que era la secretaria, el mío mismo que hemos vivido fuera, que somos.

Más internacional pues conectamos bastante Cataluña con otras con otras partes del mundo y eso estoy contento. Y luego pues sí tenemos proyectos en en la batería de cosas a hacer y algunos proyectos en el en el pipe, no se pudieron desarrollar por por el cambio de que que hubo. Y esa parte es frustrante. Pero bueno, forma parte de las reglas del juego.

Loïc Malsch:

[53:26] Yo tengo siempre la sensación cuando miro lo que se hace desde fuera y desde una eh gran ignorancia muy difícil hacer lo que uno quiere hacer dentro del ámbito de la función pública ¿No? Eh porque uno puede tener una visión, puede tener muchos proyectos y tal pero cuando llegas, hay tantos, pues no lo sé, seguramente intereses o o criterios, factores externos que hace muy difíciles que puedas hacer, lo que realmente querías hacer ¿No? Mmm acabas con esta sensación o no o es algo falso o.

Albert Cañigueral:

[53:58] Sí, ya sí a la vez que también aprecias porque eso es tan difícil, porque eh creo que es correcto y necesario, De que no cualquier persona que llegue ahí con sus ideas pueda mover un barco de tal tamaño con mucha facilidad. Es bueno que te cueste mover el barco.

Y

Loïc Malsch:

[54:18] Mira, no lo no lo había pensado nunca así, está bien, está bien.

Albert Cañigueral:

[54:20] Porque si no estaríamos con una zozobra permanente. Y y una de las cosas que necesita la administración mmm es ah la parte de la gestión administrativa es muy sólida para temas evidentemente como la policía, los bomberos, la educación, la sanidad y luego hay ámbitos un poco más dúctiles, un poco más ágiles, como puede ser a mí ámbitos de gobierno abierto, que es donde trabajaba yo, pero es importante que haya una cierta resistencia al cambio en el diseño del propio sistema.

Si quieres cambiar cosas lo puedes conseguir, pero tienes que convencer a mucha gente, tienes que explicarlo mucho, tienes que justificarlo mucho.

Y y ahí y yo me he sorprendido positivamente de la calidad humana y profesional mmm de de los trabajadores de de funcionarios. Hay gentes, trabajando ahí y haciendo una una labor impresionante ah y están acostumbrados a que les vayan cambiando los jefes cada quince años, a las jefa, y eso es duro también ¿No? Por tanto hay que empatizar y por tanto hay que maniobrar eh ese barco con cuidado Y explicando muy bien las cosas. Y y lo que no puede hacer es ocho cosas a la vez. Tienes que centrarte en un objetivo decía ¿No algorítmica. Mmm para mí es importante que en el año dos mil veintidós veintitrés eso forme parte pues con eso me centré y y y fue un poco martillo hasta hasta conseguir pequeñas cositas ¿No? Pero abrir un poco la brecha.

Loïc Malsch:

[55:36] A ver para ir acabando en finales dos mil veintiuno y es que he visto un artículo muy interesante que me gustó mucho sobre el poder de las anomalías. ¿Y por qué vale la pena explorarlas, muy brevemente explicamos un poco por el por qué vale la pena explorar eh anomalías y ¿Qué querías decir con esto? Y si tienes alguna detectada para dos mil veintitrés, alguna anomalía que te gustaría explorar si te ha dejado tiempo tu último cargo público para pensar en estas cosas, ¿No.

Albert Cañigueral:

[56:02] Bueno, primero gracias por el artículo, ya casi ni ni me he acordado, pero sí que tuvo más éxito del esperado y hacía mucho que no escribía y hice un mega post que no sé cómo la gente consiguió digerirlo pero pero sé que había No, porque hay muchas, hay muchas cosas acumuladas en ese en ese artículo. No, sobre todo eso, es decir.

Y esto viene en un artículo de la Harvard Business Review ¿No? Que explica cómo las empresas tienden a a incluso en sus sistemas de innovación, tienden a buscar lo que confirman sus propias tesis, Las cosas que no van en la en la línea que nos interesa o o que nos parece normal, las descartamos como cosas como datos sin valor, de manera muy.

Loïc Malsch:

[56:42] Muy humano. El sesgo de confirmación lo lo tenemos todos.

Albert Cañigueral:

[56:45] Pues es importante ser conscientes ese juego de confirmación y a veces cuando mmm ocurren cosas pues en los márgenes, no sabes ni cómo se laman, ni ni ni quién lo hace, no entiendes de qué va eso. Mmm pues es importante dedicarle un tiempo.

Y muy probablemente el noventa y nueve por ciento de esas cosas no van a ir a ningún sitio. Pero habrá un uno, un dos, un tres por ciento que sí que va a tener impacto ¿Eh? Por tanto ese es el valor de estar con los ojos puestos en ciertas anomalías y ciertos y ciertos espacios.

[57:15] Y como dices ahora no he tenido tanto tiempo de de ponerme a fondo a investigar y parte lo estoy haciendo ahora es esto de este todo este ámbito.

Cosas que me están interesando bastante, que no sé hasta qué punto son anomalías ¿Eh? Pero todo el mundo de las Daos, las organizaciones descentralizadas, que eso ya hace tiempo que existe.

Un boom luego veo un poco un poco de presión y ahora están empezando a salir pequeños colectivos que primero en la comunidad, es decir, no, porque antes las DAOS, las organizaciones descentralizadas, basadas en blockcha.

Decir un wipe paper, montaban toda la teoría y luego esperaban que la gente legara. Eso no tiene, no ha funcionado.

Ah por tanto lo interesante es son comunidades que ahora bien las DAOS como un modelo de automatizar parte de su gobernanza.

Eso me parece mucho más lógico y mucho más interesante. Y ya empecé a ver casos.

Hay hay un hay hay un edificio en Sanz en en el barrio Sánchez en Barcelona que hay todo un colectivo de de gente dedicado a estos temas que quiero ir a visitar que no tiene tiempo de de ir a visitar. Como os digo me gusta ir a los sitios y hablar con la con la gente.

Loïc Malsch:

[58:18] ¿Y en qué ámbito las veces te has dado? Eh en ámbito privado, en ámbito incluso público o o de.

Albert Cañigueral:

[58:23] No, por ahora ámbito ámbito privado, por ejemplo hay algunos diseñadores, un poco los freelance también a veces se se organizan grupos de freelance a través de de Gaos o había gente que estaba probando más en lo público, decías eh temas de ah internet of things, condados que permitieran pues una gestión colectivizada, de esa infraestructura pública o o seudo pública, seudoprivada. Bueno, hay gente experimentando en ese ámbito que, digo, muchos van a fracasar, Pero creo que es un espacio interesante.

[58:51] Lo otro, la otra obsesión que tengo dos opciones más ahora, eh una es con todo el tema del pensamiento sistémico y más que el pensamiento, que es una cosa más intelectual, el el systems change sistems design, el transition design, es decir.

¿Cómo facilitar esos cambios? Si ahí están emergiendo pues varias teorías, que es interesante y dentro de todo eso.

Nuevas instituciones, que suena algo como muy aburrido y muy friki eh pero que y no y no me y no me refiero a temas públicos eh.

Hay un proyecto de un compañero de Javi Crews que se llama Salus punto co, Pongo también por aquí. Ah que es una cooperativa de de datos sanitarios. Pero lo que me interesa más es sobre todo el hecho de colectivizar nuestros derechos digitales, En una especie de de cooperativa. Esto es la en inglés o theta cooperatives. Eh y esto por ejemplo la legislación europea ya lo contempla.

Y estas nuevas colectividades digitales ah es algo que creo que está en estos márgenes y que va a ganar centralidad. No sé en qué forma ¿Eh.

Y pero y veremos cómo la sociedad civil organizada.

Tiene capacidad de de tener más impacto el que ha tenido esa parte digital. No sé exactamente en qué forma ¿Eh? Pero esto este espacio es el que el que donde estoy mirando.

Loïc Malsch:

[1:00:08] ¿Y tú crees que a medio plazo incluso esta sociedad civil puede eh mmm solaparse y coger un poquito de lo que está organizado ahora por la sociedad pública, por las instituciones públicas? ¿Puede llegar a esto.

Albert Cañigueral:

[1:00:22] Si mmm no no en una función de reemplazo.

Una función de coexistencia más interesante, creo, es decir, de, de, de, de cogobernanza, de ahí, por ejemplo, también, una línea de trabajo, que de esto sabe incluso Naciones Unidas, ya vuelve con.

Perdón que es como toda la infraestructura digital como un bien común público.

¿No? A plataformas digitales, infraestructura y eso puede haber una congestión, una gobernanza desde la sociedad civil también.

Bueno mmm por ahí veremos cosas que por ahora como decía esto, futuros que no sabemos ni cómo ni cómo se llaman, ni qué forma tendrán pero sí que puedes intuir justo en la dirección que iba, es decir, una una una mmm.

Existencia más madura, una relación más madura entre la sociedad civil y la administración.

Que es una dirección interesante en la en la que poder ir y yo como he estado un poco en los dos lados pues espero hacer contribuir un poquito a que a que eso ocurra de manera modesta.

Loïc Malsch:

[1:01:20] Esperemos que sí, esperemos que sí. Tenéis todo el perfil para esto. Albert, tu última pregunta. Eh si tuvieras la posibilidad de tener, de poder Poner un mensaje en una lona gigantesca delante de todas las escuelas. Eh para que lo viera pues todo el mundo los que pasan delante, los que entran, los que salen. ¿Qué pondrías ahí.

Albert Cañigueral:

[1:01:41] Mmm sí, a mí había, bueno, una vez leí un libro mmm que fue que me creó una librería de estas de museos y tal, ponía shoot shoot be art schools, ¿No? Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte.

Los artistas ingleses de hace pues tres o cuatro décadas y tal y ahora un librito muy cortito ah mmm.

Pero que explicaba, ¿No? Es así como una escuela, entendemos que una cosa más industrial, donde aprendes algo y tal. Una una escuela de arte eh lo que crea son referentes de gente que en la historia ha hecho cosas en ese espacio. La pintura, la danza, la música unas herramientas y a partir de ahí tú tienes que espabilarte y tú mismo tendrás con qué resuenas más, con qué resuenas menos, qué te parece bien, qué te parece mal y y desarrollar el pensamiento crítico, es decir, no aceptar, cosas como tal porque alguien te las dice sino tienes que poner pues tu propia perspectiva en las cosas ¿No? Y esa visión, escuelas de como las escuelas de arte mmm sería algo que me gustaría poner ahí para que cada mañana los niños, niñas y profesores y profesoras lo pudieran, lo pudieran.

Loïc Malsch:

[1:02:43] Genial. Albert, muchísimas gracias. He aprendido, he tomado muchas notas eh además de todos los chats que me has enviado. Eh voy a tardar un montón en hacer todas las notas de este episodio que está guay. Eh y y y tengo mucho trabajo por leer. Eh ha sido muy interesante y te agradezco mucho tu tiempo.

Albert Cañigueral:

[1:03:01] Muchas gracias, Loi. Un placer también y ahora a ver qué día coincidimos los dos en Barcelona también y nos vamos a tomar una cervecita. Así que.

Loïc Malsch:

[1:03:07] Está hecho. Gracias Albert. Chao.

Albert Cañigueral:

[1:03:09] Chao.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *