Mi invitada de hoy es Bisila Bokoko (Linkedin / Instagram / YouTube / Web). Nació en Valencia de padres africanos que emigraron de Guinea Ecuatorial. Empresaria y filántropa, Bisila fue directora ejecutiva de la Cámara de Comercio española en Nueva York y ahora es CEO de la consultoría BBES y fundadora de Bisila Wines and Cava. Es también la fundadora de la ONG African Literacy Project, una iniciativa que acerca la literatura a los lugares más recónditos de África.

Nombrada “Ciudadana del mundo” por las Naciones Unidas, también fue portada de Vogue y de Forbes y es considerada una de las diez españolas más influyentes en el mundo de los negocios en Estados Unidos.

Acaba de publicar su libro “Todos tenemos una historia que contar”, donde comparte la historia de su vida para ayudarnos a encontrar nuestro mejor relato personal.

Puedes ver este episodio en YouTube o escucharlo desde los siguientes enlaces.

Notas de la charla con Bisila Bokoko

  • 00:00: El sueño de vivir en Nueva York.
  • 00:04: La infancia y adolescencia de Bisila en Valencia.
  • 00:10: los inicios profesionales de Bisila y su llegada a Nueva York. 
  • 00:22: ¿Cómo recuperarte cuando caes de muy alto?
  • 00:30: La marca personal de Bisila Bokoko. 
  • 00:39: ¿Qué redes para tu marca personal?
  • 00:44: Su primer viaje a África y su relación con el continente.
  • 00:47: African Literacy Project.
  • 00:53: El viaje del guerrero interior en Kenya. 
  • 00:55: Meditación.

Libros recomendados por Bisila Bokoko

Transcripts de la conversación

Aviso: los transcripts que aparecen a continuación son automáticos, por lo que pueden haber errores ortográficos y gramaticales.

Loïc Malsch

[0:30] Mi invitada de hoy es nació en Valencia de padres africanos que emigraron de Guinea Ecuatorial, Empresaria y filántropa Mísida fue directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Española en Nueva York y ahora he sido de la consultoría BBES y fundadora de.

Es también la fundadora de de la ONG African Literacy Project una iniciativa que acerca la literatura a los lugares más recónditos de África.

Nombrar a ciudadana del mundo por las Naciones Unidas, también fue portada de Vogue y de Forbes. Y es considerada una de las diez españolas más influyentes en el mundo de los negocios en Estados Unidos. Acaba de publicar su libro Todos tenemos una historia que contar. Dónde comparte la historia de su vida para ayudarnos a encontrar nuestro mejor relato personal.

Bienvenida a decodificados.

Bisila Bokoko

[1:19] Muchísimas gracias, Loïc. Qué felicidad estar aquí. Gracias, gracias.

Loïc Malsch

[1:24] Bisila, aunque igual no salte a la vista así de manera evidente eh tú y yo tenemos algo fundamental en común. Eh que no lo sabes todavía pero pero eh en breve lo vas a saber. Eh, de cumplir veintitrés años viviendo en Nueva York. Y fíjate que yo llevo justamente veintitrés años viviendo en Barcelona aunque no soy de aquí. Eh soy francés Entonces, aunque es verdad que Barcelona está mucho más cerca de Burdeos donde nací, que en Nueva York, de Valencia, en tu caso, vivir en Nueva York siempre fue un sueño.

Bisila Bokoko

[1:58] Sí, sí. La verdad es que fue un sueño desde pequeñita. ¿Sabes? Por lo menos yo no tengo el recuerdo de cuándo empecé a decir esto pero mi madre dice que sí.

Y que desde pequeñita le decía que yo iba a vivir en en Estados Unidos, sobre todo en Nueva York.

Y luego cuando ya soy, fui consciente, me acuerdo que vine de vacaciones y dije, por favor, yo tengo que ir aquí sí o sí, y a los pocos meses estaba viviendo aquí y aún sigo aquí.

Loïc Malsch

[2:24] Veintitrés años después y con toda tu vida hecha ahí. Tienes tus hijos, tienes todo, todo, todo montado en Nueva York.

Bisila Bokoko

[2:30] Sí, la verdad es que vine pues eso con veinticuatro años, que es una edad buena, ¿No? Porque tampoco dejaba muchos cavas en España, ya había estudiado, fue como buen muy muy buena época para venir para construir ¿No? Entonces sí que es cierto que Nueva York me ha dado pues mi familia, me ha dado trabajos supersatisfactorios, me ha dado también.

Resiliencia ¿No? Porque es una ciudad muy difícil, es una ciudad que no es nada friendly al principio, no es nada amable.

Tienes que buscarte constantemente la vida y reinventarte constantemente y eso que tiene Nueva York.

Casi como me lo ha transmitido ¿No? Entonces ya lo llevo como en el ADN.

Loïc Malsch

[3:13] Claro, esto en Nueva York es verdad que es una ciudad agresiva en ese sentido, que te exige mucho, que no te deja que te duermas. Eh, eh, o, o, o luchas o te puedes ir, directamente eh pero eso me parece que lo tienes no sé si en el ADN eh seguramente pero también en en un poco tu tu educación y tu trayectoria vital porque para empezar eres hija de inmigrantes, afrodescendiente en un país con muy pocos negros. Yo cuando llegué a a Barcelona en el finales de noventa y nueve, una de las cosas que me sorprendió fue ¿Dónde está la gente negra, ¿Qué pasa aquí? No no hay. Entonces viniendo de Francia que es un país bastante más multicultural eh eh me me acuerdo que ves una una cosa que me chocó. Entonces me imagino que en Valencia en los pues eh tú que eres de los ochenta, noventa, que fue tu adolescencia y tal eh mmm pues debía ser de las únicas negras en la clase, en el y casi en el cole ¿No.

Bisila Bokoko

[4:10] Absolutamente, mira, mis padres llegaron aquí, mi madre en el sesenta y siete y mi padre en el setenta.

Y ya dicen que no habían negros en Valencia ¿No? En Barcelona aún y en Madrid eran un poco digamos donde había más gente de Guinea que iba y se instalaba ahí pero Valencia en esa época no.

Y yo pues en todos los colegios fui la única niña negra en la universidad, la única en el instituto creo que habían dos o tres y nos conocíamos todos y prácticamente de la misma familia, al final, ¿Sabes.

Loïc Malsch

[4:42] ¿Y tus padres cómo que vinieron a España.

Bisila Bokoko

[4:45] Pues mira, los dos con distintas historias ¿No? Mi madre porque toda su vida quiso ser enfermera.

Como en Guinea no podía estudiar porque no había en esa época enfermería, no habían estudios superiores, Entonces mis abuelos pues le dijeron que se fuera a España y mi abuelo tenía una relación con unas monjas en una pues en un internado y mi madre vino interna pero vino con catorce años.

Y mi padre vino con diecisiete y primero fue un tiempo a Logroño y luego se fue a Valencia ¿No.

Loïc Malsch

[5:16] Conocían de de Guinea se conocieron aquí.

Bisila Bokoko

[5:19] Se conocieron en Valencia en la casa de mi tía abuela, mi madre era compañera de de piso de la tía de mi padre. Y entonces mi y mi tía hizo una vez una comida en Navidades para invitar a todos los gente de Guinea que estaba pues un poco perdida y que se sentían solos, Y ahí estuvo mi padre y ahí se conocieron.

Loïc Malsch

[5:39] Ah, qué bueno, qué bueno. Y entonces tú ahí en el ¿Qué fue lo más difícil? ¿El cole o el instituto? En en.

Bisila Bokoko

[5:46] Pues mira son dos épocas distintas. El cole es mucha confusión pero en los niños más pequeños pues se ríen mucho. Yo recuerdo cuando pasaban lista en clase los niños se tiraban al suelo. Cuando veían mi, apellido ¿No.

Se morían de la risa ¿Sabes? Entonces yo tenía ya pánico escénico a que pasara en lista los primeros días de clase a los profesores porque ya sabía que los niños se reían del nombre ¿No? Y recuerdo un día.

Loïc Malsch

[6:11] Lo bonito que es tu nombre, que me encanta la sonoridad de tu nombre, es magnífico.

Bisila Bokoko

[6:15] Pues se morían de la risa y en aquella época era como por favor y luego pues el instituto es una época diferente porque eres adolescente.

Y no tienes un sentido de identidad, no sabes muy bien con quién identificarte ¿No? Entonces ahí sí que tuve como un momento de pérdida y soledad.

Por eso mismo ¿No? Porque no no no hay nadie que se parezca a ti, hay temas que no puedes hablar con gente ¿Sabes? Y ahí es bueno pues fue un periodo de vida.

Un poco diferente, ¿No? O sea, lo viví de maneras distintas, ¿No? En un poco en un caso es que hago aquí, soy un extraterrestre, ¿Sabes? Todo el mundo, viene a mirarme y me paseaban por una clase de vez en cuando en los colegios ¿No? Porque nunca habían visto una niña negra y todo el mundo me tocaba el pelo y me volvía loca ¿Sabes? Por eso ahora si me tocan el pelo me puedo volver loca también.

Loïc Malsch

[7:03] Hombre, ya te creo. Con recuerdos así.

Bisila Bokoko

[7:06] Exacto, ¿No? Porque tenía ahí mi afro, mi madre me hacía el peinado, si a veces me decía un día le dijera mi madre, no la traiga con esos pelos porque despista a los niños, ¿No.

Entonces, bueno, pues, mi madre me tenía que cambiar el peinado, ¿Sabes? O sea, que era una época, difícil en ese sentido y luego en la adolescencia pues un poco es más perdido porque ya estás viviendo tu propia adolescencia y al mismo tiempo pues eh también.

Loïc Malsch

[7:33] Ya bastante tienes con lo tuyo como para además tener que vivir con este eh con este mundo raro.

Bisila Bokoko

[7:38] Así que no fue una época fácil ¿No? Y quiere salir por ahí y luego pues ahí había como un choque cultural porque entre mis padres que pensaban de una manera.

Cómo hay que criar a una persona en África y luego por otro lado el pues intentar pues la cultura española ¿No, la gente salía mucho por las noches y mis padres, como tú no sales, ¿No? Entonces, claro, yo decía, pero si todos mis amigos salen, no, pues tú no, en esta casa se hace así las cosas y punto, ¿No? Entonces claro, no lo entendía, y entonces todo este tipo de cosas pues decía más encima con todo lo que tengo ¿Sabes? Estoy.

Loïc Malsch

[8:12] Soy la rara que.

Bisila Bokoko

[8:15] A otro, ¿No? Sí, sí, sí. Entonces era un una época complicada, sí.

Loïc Malsch

[8:19] Y qué qué qué lección es guardas o conservas de esta época. Alguna cosa que todavía dices, oye, esto mira mmm lo aprendí en esta época y son soy muy consciente que me viene de ahí y lo y ahora lo atesoro, ¿No.

Bisila Bokoko

[8:34] Pues mira lo que me salvó la vida fueron los libros ¿No? Y por eso quizás eh.

El hecho de escribir un libro me ha dado tanto tanto miedo ¿No? Porque tengo mucho respeto a los libros. Los libros siempre digo que fueron mis mamis. También fueron eh mis mentores y fueron mis psicólogos. O sea hicieron esa función, yo me me refugié mucho en la lectura y en la lectura encontré pues muchísimas ideas y formas de diferentes de pensar, y sobre todo pues allá a los diecinueve años empecé más a leer crecimiento personal, cayó un libro en mis manos de One Diye, zonas mágicas y eso hizo como un cambio brutal en mi mente ¿No? Porque me di cuenta.

Que yo no podía ser víctima de las circunstancias sino que yo podía crear la vida que yo quería. Y ahí hubo un giro brutal. Entonces ya.

Digamos que abandoné esa parte más de víctima y fíjate, pues como soy negra, qué difícil. Pues ahí empecé a cambiar un poco mi manera de pensar y dije, yo puedo cambiar esa narrativa, ¿No, y quiero cambiar esa narrativa ¿No? Quieres tienes que querer hacerlo.

Loïc Malsch

[9:38] Y eso a los diecinueve años.

Bisila Bokoko

[9:40] Ahí empezó a cambiar, o sea, es un camino y no ha sido tan sencillo como así lo parece, ¿No? Sigo todavía en ello.

Loïc Malsch

[9:48] Esto no es de un día para otro, nunca.

Bisila Bokoko

[9:49] De un día para otro pero sí que ahí empezaron a cambiar cosas.

Eso me fue dando como diferentes visiones y oportunidades y seguí leyendo y también me dio seguridad en mí misma ¿No? Porque también hay un tema de inseguridad ¿No? Ya es normal en la adolescencia tener inseguridades.

Y luego, además, se une a que tú eres diferente y todo el mundo lo ve. Porque hay muchas maneras de ser diverso, pero no todo el mundo lo ve. En tu caso, ¡Bum! Lo ve, ¿No? Entonces.

Puedes esconder ¿No? De tu diversidad, la tienes que vivir.

Loïc Malsch

[10:22] La tienes, sí, y además tienes dos cosas, claro, eh, eh, eh mujer y negra.

Ya son dos cosas que empiezas con con bueno con desventaja en muchas en muchas facetas de la vida y más Quizás no tanto a nivel de de estudiante pero sí que luego a nivel profesional ¿Cómo fue tu tus inicios? ¿Cómo fueron tus inicios profesionales, notaste mucho esto.

Bisila Bokoko

[10:47] Fue difícil al principio también ¿No? Primero porque claro ah tienes que estudiar mucho para tener un buen trabajo ¿No? Entonces yo estudié un montón, yo quería ser actriz pero mis padres me dijeron, déjate de tonterías que ser actriz en nuestra casa esto no va a pasar, ¿No, no hemos venido de África para que tú te dediques al show business. Pero bueno, así fue. Entonces me puse a estudiar derecho y económicas porque, bueno, pues.

Siempre era como tú tienes que estudiar más que los demás, ¿No? No puedes hacer una cosa, tienes que hacer dos, ¿No? Entonces yo siempre, aparte de la exigencia de mis padres, también me autoexigido mucho Entonces estudié, hablaba idiomas, intentaba bueno pues hacer de todo. Estaba todo el día estudiando ¿No? Y entonces acaba la carrera.

Entonces a mí me entró un vacío brutal porque sabía estudiar pero luego ahora qué hago para encontrar trabajo ¿No.

Loïc Malsch

[11:39] Lo que nos pasa a todos.

Bisila Bokoko

[11:40] Intenté y no pasaba nada, ¿No? Y en aquella época, claro, no había internet.

Y la gente me llamaba por teléfono si y y yo hablaba con ellos y nadie identificaba ningún acento. Pero yo cuando llegaba a la reunión y veía que pegaban dos saltos pa atrás y era como u.

¿Sabes? No se lo imaginaban, ¿No? Porque el nombre bueno puede ser, pero luego te ven, ¿No? Y entonces pues mucha gente en aquella época no es como ahora que habrá, la diversidad se celebra y todo el mundo en las empresas ves gente de todo tipo incluso.

Se sabe que es un beneficio para la empresa tener equipos diversos. Pero en aquella época era todo lo contrario. O sea, a esta donde la metemos. Y si la ven ¿Qué? ¿Sabes? Entonces.

Entonces pues ahí se crea un un conflicto que muchas veces aunque en el currículum todo se veía bien y yo había hablado por teléfono cuando te veían pues yo creo que la gente estaba un poco como.

Transpuesta, ¿No? O sea, no nos encaja esto, ¿No? Esto es como muy moderno todavía Entonces, bueno, pues si os pasé por un momento difícil eh mi padre me dijo, bueno, pues puedes trabajar conmigo, pero fue peor, ¿Sabes? Entonces estaba muy perdida y entonces la verdad es que.

Tuve un profesor.

[12:56] Que daba marketing internacional y entonces nos habló del tema del comercio exterior y todo eso y dije ay por ahí sí. Entonces para mí fue como esa clase donde nos habló.

Que podían haber institutos pues de comercio exterior que promovieran ahí dije pues aquí sí que encajo pues porque.

Precisamente soy multicultural, me encanta.

Loïc Malsch

[13:16] Ahí sí que lo tenías tú dentro.

Bisila Bokoko

[13:18] Ahí lo tenía, ¿Sabes? Entonces dije, por ahí sí, me gusta viajar, o sea, todo lo que representaba eso, para mí era, era muy yo, ¿No? Entonces, Pues mentí las aplicaciones, hice los exámenes y hice los exámenes para el Instituto de Comercio Exterior y para el Instituto Valenciano de la Exportación, y me cogieron en el Instituto Valenciano de la Exportación y la verdad es que fue el día de los más felices de toda mi vida ¿No? Cuando me dijeron que me habían cogido Pues fue como guau, ¿Sabes? Después de tantos intentos y muchos nos, pues llegó el gran sí, ¿No? Para mí.

Así que por eso digo a todo el mundo que que bueno que no importa cuántos nos te digan porque llega el sí grande ¿No.

Loïc Malsch

[13:59] Si al final en algún momento llega algún sí, siempre.

Bisila Bokoko

[14:02] Exacto, sí.

Loïc Malsch

[14:03] Y esto es lo que te permitió luego dar el salto a Nueva York o o cambiaste.

Bisila Bokoko

[14:07] Se dio porque bueno yo fíjate esa ese año que fue en el año noventa y nueve daban ocho becas, para España y cinco para afuera. Yo quería una fuera.

Loïc Malsch

[14:19] Como loca para ir afuera.

Bisila Bokoko

[14:20] Yo quería como loca irme fuera, ¿No? Y Nueva York no estaba en la lista, ¿No? Pero me daba igual. Digo, mandarme a había Rusia, había China, o sea, todo hay que mandarme, yo quería salir de España, quería vivir pues el comercio exterior desde ahí, Pues no, me dejaron allí en la casa, me dejaron en Valencia y me quedé chafadita pero bueno, en aquella época también pensé, bueno, me están pagando un sueldazo, como beca, estoy en una oficina, estoy aprendiendo y me pusieron en el departamento de información, lo cual me vino genial porque a las veintidós oficinas que tenían en el mundo, yo estaba mirando lo que pasaba en todas las partes del mundo, Con lo cual, bueno, pues no aprendí solamente de un país, sino que aprendía de todos. Venía igual una persona del mueble, quería hacer negocios, saudí o quería irse a México y entonces yo en el departamento de información les informábamos de cómo podían hacer negocios en estos lugares, me ponía en contacto con las diferentes oficinas ya hablábamos. Y eso para mí creo que fue un regalazo, porque lo que en principio pensé, guau, me han dejado aquí pues me dio una visión.

Muy global del mundo, de los negocios y de cómo se hacían los negocios en cada sitio, y además, pues en ese momento cambian a la directora general, había un señor, siempre habían habido hombres en la empresa y por primera vez venía una mujer.

Yo estaba encantada.

Loïc Malsch

[15:39] Se alinean los planetas.

Bisila Bokoko

[15:40] Esa ese alineo ¿No? Todo, Entonces me la encontré el primer día en el ascensor. Es su primer día, ¿No? Yo ya llevaba ahí unos meses y entonces me la encontré y entonces le dije, oye, ¿Cómo te ha ido tu primer día de trabajo? Y entonces se quedó un poco así como empezando, esta chica, ¿Quién es? Y yo le dije mira soy la becaria del departamento de información y entonces pues la inocencia de ese momento. Le dije, oye, ¿Te puedo hacer una pregunta? Y ella, sí, sí, claro. Y ella ¿Y qué has hecho tú para ser directora? Porque yo un día me encantaría serlo. Me esto como que mola, ¿No? Y entonces se me quedó así y me dijo, bueno, pues yo estudié derecho, luego me metí Bueno, empezó a contarme así y dije, ay pues entonces voy bien, porque yo también.

Loïc Malsch

[16:18] Tengo derecho. Está está hecho esto.

Bisila Bokoko

[16:20] Simpática y tan agradable conmigo y generosa con su tiempo Que entonces yo dije, oye, ya que te tengo aquí, mi sueño es irme a Nueva York y sé que hay una oficina y yo he estado y es que sería tan feliz si pudiera estar ahí Entonces ella me dijo, mira, mmm habla con tu jefa, yo no te conozco, ¿Sabes? Entonces pues oye, no, no sé quién eres, ¿Sabes? O sea, que venga tu jefe a hablar conmigo y ya lo vemos, ¿No? Entonces ya al día siguiente se lo dije a mi jefa.

Mi jefa fue magnífica, fue a ella y así por hacer la historia corta no fue el proceso tan rápido pero me mandaron a Nueva York, a esa oficina y y bueno nunca he vuelto ¿No.

Loïc Malsch

[16:58] Elevator que hacen las start ups lo lo tuviste ahí muy bien y subiste pues aprovechar la oportunidad ¿No.

Bisila Bokoko

[17:05] La oportunidad siempre pasa pero a veces no la sabemos ver y tienes a la persona que tiene la llave para ponerte esa escalera ¿No? Y, No lo ves. Y muchas veces nos quedamos con esa vergüenza, vamos a un sitio mmm y no pedimos pues los aumentos de sueldo que queremos, no pedimos la oportunidad y en ese caso.

No tenía nada que perder, es decir, sabía que mi beca era temporal, eso es lo que me habían dicho, había firmado un contrato de un año. Se tenía la oportunidad de mmm hacer lo mejor de eso o lo o simplemente una beca ¿No? Entonces dije bueno pues hay que aprovechar la oportunidad.

Y yo la aproveché y y bueno pues acabé siendo parte de esa oficina. Marketing Manager. Luego acabé siendo directora de esa oficina. Crecí con ellos. Y eso me dio pues el salto a la cámara de comercio ¿No? Sin ellos nunca hubiera podido llegar a la cámara de comercio.

Loïc Malsch

[17:57] Y hay otro y llegar a la cámara de comercio también fue aprovechando una oportunidad y preguntando cuando nadie te decía nada a ti.

Bisila Bokoko

[18:05] Bueno en este caso la verdad es que alguien me me vio en mí algo que yo no había visto en mí ¿No? Que creo que también es muy importante.

Rodearse de grandes personas y yo en mi caso he tenido muchísima gente increíble y en este caso la que era directora de la Cámara de Comercio pues ella se iba de la oficina y yo le me enteré de eso y dije ay pero si ella vino de becaría conmigo al mismo tiempo porque éramos de la misma generación pero ella era la becaria, de becaria directamente directora, o sea era una fuera de serie ¿No.

Entonces la llamé y me dijo oye, tienes tiempo para comer hoy, vale, vale, comemos. Y en esa conversación, ya estábamos en los postres me dice oye Bicila ¿Tú me podrías sustituir.

Proceso de selección ya ha empezado y hay como nueve personas pero ¿Por qué no lo intentas? No tienes nada que perder ¿No? Y yo.

[18:56] Yo yo te veo a ti que vas con la lengua fuera todo el día digo yo ¿Qué más encima acabo de dar a luz a mi segundo hijo y no me da la vida? ¿Pero cómo voy a hacer esto? Ella me dijo mira tú inténtalo, ¿Sabes? Porque tú eres muy organizada y verás como que todo va bien y vamos a verlo. Vale, mándame tu currículum cuando llegues a tu oficina, le mande el currículum, lo ve y me dice mira, cambia estas cosas, te mando el mío para que, o sea, más Emma fue supergenerosa, Lo mandó al Consejo de Administración y quisieron entrevistarme y bueno pues en las seis semanas estaba ya pues como directora de la cámara ¿No? Pero sin, siempre digo que estas personas que te ponen la escalera ¿No? Pues aparecen en tu vida y hay que cuidar por eso siempre a tus contactos, a tu network.

Preocuparte por la gente y saber que no estás solo, ¿No? Y eso a mí me ha ayudado mucho, ¿No? Y ella pues fue el el canal, ¿No? Porque yo ni sabía lo que estaba pasando, ni que directora decía tenían directora, no tenían ninguna idea.

Pero ella vio esto en mí y yo enseguida seguramente no hubiera hecho la solicitud ni postularme para ese puesto porque ni siquiera sabía que podía hacerlo ¿No.

Y pensé guau este pastel yo estaba ahí en mi pastelito valenciano y de repente ¡Bum! Me da en toda España ¿Sabes.

Loïc Malsch

[20:14] ¿Y qué tal fue esta entrevista con? ¿Conocías a la gente que te que te entrevistó.

Bisila Bokoko

[20:19] Pues mira, solamente la conocí a ella que estaba en esa reunión y el resto eran todos señores. ¿Sabes.

Loïc Malsch

[20:25] Que suele pasar ¿No.

Bisila Bokoko

[20:25] Y además estamos muy serios de corbata. Y como en aquellos tiempos ¿No? Porque ya hablo de tiempos. Ahora ya la gente va con zapatillas de deporte pero ahí no. Ahí todo el mundo con corbata, vestidos de gris o de azul. Muy New York de aquella época.

Loïc Malsch

[20:40] ¿Y te lo creías tú? ¿Tú te lo creías que que una vez que ya te lo dijo tu amiga dijiste oye pues sí, yo me veo.

Bisila Bokoko

[20:46] Mira, yo lo dije, voy a intentarlo y dije esta es mi oportunidad y entonces ya cambié el chip. ¿No? Cambié el chip y dije, mira, no tengo mucho que perder y estaba bien en mi trabajo, ¿No? Pero pero pensé, esta es la oportunidad ¿No? Y y además Había tenido una decepción en mi otro trabajo porque no me habían puesto un sueldo, o sea, yo era directora pero no tenía el sueldo de directora, ¿Sabes? Sería. Entonces había tenido una decepción allí y entonces bueno pues al final era como bueno si ahora doy este salto como que mi sueldo si mi valor sube y me y me sentiré más cómoda yendo a trabajar ¿No.

[21:20] Entonces hice esta entrevista que estuve temblando mucho en la entrevista porque pensé, ostras, me van a comer. O sea, tú imaginas entras a una habitación con treinta y siete tipos. Todos mirándote y todos así en una mesa grande, ¿No Y entonces yo además que que acaba de dar a luz y me sentía como un globo y y y no me sentía lo más cómoda del mundo, ¿Sabes? Pues entonces digo, ay Dios mío, Pero bueno, fui natural y les dije la verdad, que estaba supernerviosa, o sea, mmm eh les dije cómo me sentía, me hicieron un montón de preguntas, muchas preguntas y y nada y luego pues eh me me llamaron y y me dijeron que sí, que era mi puesto y fue un día también, y luego pues tuve una experiencia fantástica porque el presidente de la cámara mmm eh fue.

Un mentor maravilloso ¿No? Yo no tenía mucha experiencia pero todo el mundo se portó fenomenal y tuve personas que estuvieron ahí para que yo, crecer, entonces sí que también hay hombres que te ponen la escalera ¿No? Porque, mmm trabajaba con mucho hombre pero todos estaban ahí para apoyarme, para que yo hiciera mi trabajo bien y y la verdad es que disfruté muchísimo.

Hasta que bueno, pues que deje de disfrutar, ¿No? Porque cambiaron.

[22:39] Cambiaron las tornas y entró otro equipo muy diferente al que había y entonces ahí yo ya que había confianza, demasiada confianza, pues pensé que era inamovible y entonces mi arrogancia me llevó a que me pusieran en la calle, ¿No? Pero soy muy consciente y responsable de ese acto, ¿No? Y cuando tú trabajas en una institución, no es tu empresa, Pues muchas veces las personas rebeldes pues no no sabemos muchas veces, vivir de de de todas esas estructuras ¿No? Tan burocráticas y de los procesos y de todo eso Y entonces bueno pues yo un poco pues me revelaba contra ciertas cosas. Mi otro jefe me dejaba hacer lo que quería. Mira que quiero hacer un evento de la arquitectura y el vino o vamos a crear un premio de los jóvenes empresarios del año. Ah superbién, y y todo fluía ¿No? Y y eso me dejaba mucho espacio para mi creatividad. Pero, Bueno, pues vino otro otro equipo completamente distinto y que querían unas estructuras muy rígidas y hacer las cosas de diferente manera y entonces yo no supe.

Realmente ajustarme a todo eso, me revelé y entonces bueno, pues lo que pasa, ¿No? Pero también fui consciente de que yo provoqué esto, ¿No.

Loïc Malsch

[23:52] Sí, pero eso fuiste consciente a posterior y me imagino que en el momento.

Bisila Bokoko

[23:55] No, primero me quedé como un gatito mojado. O sea, cuando me echaron me quedé hecha polvo.

Loïc Malsch

[24:01] Que estuviste siete años ¿No? Trabajando en de directora.

Bisila Bokoko

[24:03] Sí, sí.

Loïc Malsch

[24:04] Y claro, llegando eh eh como un poco el el éxito soñado en Nueva York ¿No? Eh un muy buen trabajo, un buen sueldo, eh tu vida montada ahí, te codeabas, me imagino que con grandes empresarios españoles, y todo de de de película. Y de repente eh pues lo que dices tú ¿No? Como un gatito mojado. ¿Cómo cómo primero.

¿Cuánto tiempo tardas en recuperarte de esto? Y ¿Con qué herramientas? ¿Cómo cómo lo consigues esto.

Bisila Bokoko

[24:35] Bueno pues es difícil ¿No? Porque de repente has tenido me recuerdo una amiga que me llamó a las dos o tres semanas y me dijo.

Priscilla eh tenías tanta gente que te llamaba y tal y ¿Cuántos amigos tienes ahora, no? Entonces le dije, tengo los mismos.

Porque en realidad los que son amigos te van a seguir quemando.

Y los que no, es dar por interés ¿No? Y y y claro, cuando tienes esos puestos te llama todo el mundo, ¿No? Sabes, todo el tiempo estás haciendo favores, haciendo, la gente quiere estar cerca de ti, de repente pum, el teléfono deja de sonar y te llaman tres.

Loïc Malsch

[25:10] Tú te pensabas que tenías treinta y te das cuenta y que tenías que tienes tres.

Bisila Bokoko

[25:15] Que tienes tres ¿No? Entonces es eso es ya su momento muy difícil porque cuando tú además te echan de puestos de ese tipo pues, siempre hay como una especie de gran interrogante ¿No? Del por qué, Y nadie quiere hacerse la foto contigo por si acaso le salpica. Entonces lógicamente pues eres un poco como vamos a ver, vamos a ponerla ahí, ¿Sabes? Por si acaso ¿No? Entonces claro, la gente se distancia y y prefieren ser prudentes y no quiere nadie estar cerca de ti. Entonces es un momento muy duro Porque has pasado de que tu teléfono mmm esté todo el día vibrando y que todo el día te estén llamando, te inviten a todos los sitios, Y de repente ya no recibes ninguna invitación, nadie te llama. Entonces ya.

Hay una parte personal que sufre porque de repente pues sientes esa soledad ¿No? Estás muy solo ¿No? Y luego por otro lado también tu, profesional también seré mermado porque, piensas también que igual te llama todo Cristo al día siguiente para ver si puedes trabajar contigo y resulta que no ¿Sabes.

Loïc Malsch

[26:20] Son es doble castigo esto.

Bisila Bokoko

[26:22] Es doble castigo, ¿No? Pasas por esas fases y mmm y es difícil ¿No? Porque tienes que bajarte a tierra ¿Sabes, Y yo creo que para mí lo fundamental en este caso es tu familia. Y tus amigos de verdad. Porque subir.

Vas a estar en ahí arriba nunca estás solo. Pero cuando realmente bajas y yo me caí de un piso veintiséis que ahí estaba mi oficina en el Empire State, te recogen y quienes están ahí debajo cuando tú bajas es tu familia ¿No? Por eso es tan importante, yo siempre digo family first porque son los que no te juzgan los que van a estar ahí.

[26:58] Y para mí ese eh el saber que mi familia estaba ahí eso me ayudó mucho ¿No? Es decir, bueno, pues pase lo que pase tienes personas que te quieren incondicionalmente y también tenía amigos incondicionales que estaban ahí y mmm y que nunca pues me apartaron, no me dieron la espalda, siguieron ahí. Entonces eso para mí ha sido fundamental y eso me hizo valorar aún más, el privilegio que tenía de tener una familia, unida y una familia que está ahí para mí y esas fue fundamental, mis hermanos, mis padres estuvieron ahí al cien por cien y mmm y la verdad es que eh, fue como bueno mmm y sobre todo Mi padre me dijo, mira, déjate de dramas, ¿Sabes? O sea, el drama no existe. ¿Sabes? O sea, bueno, pues.

Pierde, no pasa nada. O sea, mi padre le quitó el hierro al asunto, mi madre empezó, ay Dios mío, con todo lo que has trabajado. Dieciséis horas trabajando y te tiran así, ¿Sabes? O sea, a mi madre le costó más, Mi padre búscate la vida, ¿Sabes? O sea, déjate de lloraqueos y ya. Te estás buscando la vida, ¿No? Entonces bueno, pues con Con eso y que mis hermanos están ahí para todo, ¿No? Y y estoy muy cercana a ellos, pues dije okay, pues se puede, ¿No.

Loïc Malsch

[28:14] Tus padres y tus hermanos eh eh vivían en España o vivían.

Bisila Bokoko

[28:18] En esa época sí. Todos estaban estreptos. Mi hermano que estaba en China. Creo que uno de ellos estaba en China. Porque ha vivido muchos años en China ¿No? Ahora vive en Barcelona. Pero uno de ellos estaba en China y bueno pues volví a España unos días Y y ese calor familiar pues me hizo mucho bien. Y además es que te voy a contar, ¿No? Porque está en el libro.

En esa misma semana me divorcié también. Entonces.

Loïc Malsch

[28:44] Cuando te echaron te divorciaste.

Bisila Bokoko

[28:48] Entonces fue como que toda mi vida hizo pum, todo lo que yo era, dejé de ser en ese momento, ¿No.

Entonces pues fue lo que yo llamo un desierto emocional muy difícil ¿No? Otras personas llaman la noche oscura del alma pero fue, ese momento de de cambio absoluto ¿No? De quitarte todo lo que eres ¿No? Y entender realmente ¿Qué hay detrás de mí, no? Porque en ese momento era directora. Mira, recuerdo un una escena que para mí fue fundamental cuando volví de España de estar con mi familia y entras en inmigración ¿No? Y ya sabes que son megasimpáticos aquí en migración en Estados.

Loïc Malsch

[29:27] Muy muy muy simpáticos y y más si eres negra.

Bisila Bokoko

[29:31] Exacto. Ya saben lo simpatiquísimos son, ¿No? Entonces, en plan de, ¿Usted qué viene a hacer aquí? Digo, ¿Dónde trabaja? Y fíjate que tengo pasaporte americano, o sea, soy americana y aún así Lo mismo, ¿No? Y entonces, yo claro, cada vez que me preguntaban esto, yo les enseñaba mi tarjeta con los escudos y la bandera americana, los escudos de Reino de España y estaba como un pavo real diciendo, mira, aquí trabajo. Y de repente.

Loïc Malsch

[29:55] Déjame pasar. Ábreme, ponme la alfombra roja.

Bisila Bokoko

[29:59] Y cuando llego ese día me dicen ¿Usted para quién trabaja? Y entonces fue un momento de iluminación y dije trabajo para.

Ya nunca más dije nunca más voy a trabajar para nadie porque lo que la vida me enseñó es que, Si quieres hacer un show y yo quería hacer show woman, entonces monta tú el show. Entonces Claro, el querer montar el show con el dinero de otros en una institución que no es tuya es muy fácil. Pero claro, para mí mi gran lección fue, si tú realmente tienes esos sueños, esas ideas, tienes que ser emprendedor, no puedes pensar que una empresa que no es tu dinero, ni son tus recursos, que tú puedes hacer lo que quieras ¿No? Entonces para mí eso estuvo muy claro, y entendí en ese momento por qué estaba en esa situación. Y entonces ya dije esto, me dejaron pasar y ya a partir de entonces en la cocinita de mi casa eh pues que era muy pequeñita porque me me fui de la casa donde vivía y todo pues tenía que que empezar a construir una nueva vida ¿No y ahí empecé a a cocinar esta vida.

Loïc Malsch

[31:03] Tal cual. Oye, pues gracias a la, a la, al a la gente de migración americana eh eh ya le puedes dar las gracias por la iluminación eh.

Y desde entonces has trabajado en tu marca personal, obviamente, en y en nada, nada más porque es lo más importante obviamente cómo cuáles fueron los pasos que diste para justamente.

Empezar a a a cocinar esta marca personal ¿No.

Bisila Bokoko

[31:32] Bueno, pues mira, pienso que, o sea, está todo explicado en el libro con mucho más detalle que te lo pueda explicar yo ahora. Pero creo que lo principal es saber lo que no eres.

Descubrir qué eres ¿No? Porque todos tenemos muchas capas de cebolla que vienen determinadas por la familia, por la cultura, la sociedad o lo que la gente espera de ti ¿No? Entonces ahí tuve que hacer como un trabajo muy profundo de crecimiento personal y darme cuenta de que yo, no soy un título, ni soy una empresa, porque no sabía quién era si no representaba una institución y entonces para mí era muy difícil porque siempre había pensado yo era por ser parte de una institución. ¿No? Entonces de repente tienes que aprender a ser tú, sin más, ahí empieza tu marca personal, ¿No? Porque quién soy, esa es la gran pregunta, ¿No? Y qué es lo que no soy. Y ahí empiezas también a ver cuáles son tus valores, ¿No? Porque tus valores al final son los que te hacen. Y, también ver cuáles son tus sueños y cuáles son tus capacidades y lo que sabes hacer y lo que no sabes hacer ¿No? Porque antes cuando estás en un equipo.

[32:38] A ti te ponen donde tú puedes aportar más valor.

Luego aquí tienes que también ser muy consciente de dónde están las cosas que no sabes hacer, ¿No? Y, y, y, y también relegarlas en otros. A ver, pues bueno, esto no se me da bien pero lo puedo hacer de tal manera. Entonces, empiezas como solo pre-nor, que es al final lo que eres, pues tienes que saber que bueno, pues esto no se me da bien, pues solo su contrato o si no no lo hago, ¿Sabes? Y hay que ser humilde en muchas ocasiones y saber, bueno, esto no es lo mío, ¿No? Entonces.

Loïc Malsch

[33:09] Escoger tus batallas ¿No? Y un.

Bisila Bokoko

[33:11] Exacto, totalmente.

Loïc Malsch

[33:12] Ir justamente a donde sabes que tú vas a aportar más valor. Ah te vas a aportar más valor a ti misma.

Bisila Bokoko

[33:18] Exacto. Y luego esto es prueba y error ¿No? Sabes que también tienes que entender pues que al principio puede irte muy bien todo. A mí pues empecé y todo como muy bien en mi consultora. Y de repente empecé a contratar gente y todo superbién y de repente me di cuenta ¡Bum! Un bloqueo. ¿Qué pasa, ¿Sabes? O sea entonces el bloqueo viene muchas veces, Porque tú realmente no estás haciendo lo que estás queriendo hacer, estás haciendo lo que crees que debes hacer para ganar dinero.

Loïc Malsch

[33:48] Es muy distinto.

Bisila Bokoko

[33:49] Es distinto Entonces claro, ahí hay un bloqueo, ¿No? Y tienes que entenderte también, ¿No? Si de repente a mí me da una pereza ir a la oficina que no veas. Entonces me di cuenta de que eso de trabajar de nueve a cinco ya se había acabado para mí, ¿No? Entonces cuando ahora hablan de, de híbrido y de no sé qué y de yo es que llevo trabajando así desde hace muchísimos años que me di cuenta de que no quería estar en una oficina con gente pasando una mesa a otra, pasar nueve horas sentada ahí porque sí sino que prefería que cada uno esté en su casa, que viva en su vida, entonces.

Loïc Malsch

[34:20] Y así lo hiciste tú cuando cuando empezaste a contratar a gente ya cada uno trabajaba desde su casa.

Bisila Bokoko

[34:25] Al principio teníamos nuestra oficina pero luego me di cuenta de que ese no era el camino porque a mí me aburría enormemente estar ahí. Entonces dije si a mí me aburre como un amor salir ahí porque tengo que obligar a la gente que vaya ¿Sabes? Entonces, como un disgusto porque.

Perdí la oficina, perdí la gente, teníamos un cliente que se nos fue y nos quedamos pues así. ¿Sabes? Entonces dije, de repente, bueno, esto significa que hay que hacer un giro. Y creo que es muy importante entender.

En la vida, la vida te está hablando constantemente. ¿No? Y saber cuándo tienes que hacer un giro. ¿Sabes? Entonces dije, bueno, pues aquí hay que trabajar remotamente, entonces vino una persona que vivía en París eh que de hecho seguimos superjuntas trabajando ¿Sabes? Y ella tiene un por ejemplo es un búho, trabaja superbién a las tres o cuatro de la mañana, tiene las mejores ideas y yo soy más diurna pues por qué no dejar que una persona sea así, ¿Sabes? No tenemos por qué tener el mismo horario, entonces ya ahí en ese momento empecé a cambiar, y yo quería pues trabajar con personas nómadas y que cada una tiene sus biorritmos, bueno pues luego viene otra persona de México. Así empezaron a venir personas distintas y nos dimos cuenta de que nos complementamos fenomenal. Unas personas trabajan mejor de día, otras más creativas, otras más lógicas y racionales y esas al final por eso digo que la diversidad de pensamiento es muy importante para crecer tu empresa y tu marca Y ahí es donde mi marca empezó realmente pues a consolidarse y a crecer. A raíz de.

Loïc Malsch

[35:54] Lo mismo es decir eh eh hacías básicamente lo mismo que hacías en la Cámara de Comercio pero para ti.

Bisila Bokoko

[35:59] Pero lo hacía para mí. ¿Sabes? También lo hacía para otras empresas. Eh porque mucha gente me decía, oye, mi sueño es pues hacer una exposición en Nueva York, yo le organizaba la exposición en Nueva York aprovechando mis contactos que hacía cosas que la cámara no puede hacer, porque la cámara puede hacer una exposición para veinte o treinta empresas, pero no para una, ¿No? Porque hay una serie de asociaciones y hay una serie de burocracias que funcionan, si hay una misión comercial no la puedes hacer para una sola persona entonces yo podía hacer la extensión del departamento de comercio exterior de una persona o de una empresa ¿No? Entonces voy a hacer esos proyectos y luego, el lema de mi empresa fue.

Quiero estar en el negocio de hacer el bien. Entonces, una de las condiciones importantes era personas que quisieran hacer el bien en el mundo. O sea, que tuvieran un proyecto social.

Loïc Malsch

[36:49] No cualquier sector.

Bisila Bokoko

[36:50] No cualquier sector, ¿No? Tenía que ser personas que querían ayudar. Entonces todos nuestros clientes tenían que tener un proyecto social y tenían que en en aquella época además había como.

Estigma es si tú tenías un responsabilidad social era como que tú querías solamente fama para tener responsabilidad social.

No se veía como ahora y mucha gente no quería que se les eh relacionara con ninguna ONG ni nada de eso ¿No? Ahora es supercool, en aquella época no era tan cool, hace tantos años ¿No? Pero nosotros siempre le vimos claro que si una empresa dentro de su propio ADN quiere hacer el bien, le va a ir bien, y entonces empezamos a fomentar y apoyarles a que esos proyectos siempre tuvieran un fondo social y les ayudáramos a encontrar ese proyecto, y eh hacíamos que este proyecto tuviera la visibilidad, y así esto generaba beneficios para la empresa ¿No? Entonces lo hicimos para ellos y luego poco a poco, me fui convirtiendo yo como en en en la marca al final, ¿No? Y entonces pues ya fuimos dejando un poco más esa parte, aunque seguimos haciéndolo para algunas empresas. O sea, esa parte de consultoría sigue. Pero ya me dediqué más.

Digamos en profundidad a mí precisamente por ese cambio de, Paradigma, ¿No? Cuando pierdes clientes ¿No? Dices guau. O sea, si dependo solamente de eso, ahora yo tengo que convertirme en el producto, ¿Sabes? Entonces digo, si soy el producto, pues soy el.

Loïc Malsch

[38:15] No voy a perder el cliente ya, ya soy yo el cliente.

Bisila Bokoko

[38:17] Mientras esté en este mundo hay producto, entonces entonces eso también me hizo hacer ese giro y un poco pues a trabajar más en mi marca personal ¿No Y todo el mundo tenemos que trabajar en nuestra marca personal porque ahora, vinimos a una época de tecnología donde no sabemos si los trabajos van a ser eh lo que conocemos ahora y creo que todos nuestros talentos van a ser nuestros trabajos un día.

Loïc Malsch

[38:42] Totalmente ¿Y dónde crees Ahora si tuvieras que empezar otra vez a crear tu marca personal, ¿Dónde empezarías? Eh eh la crearías más por Instagram, por LinkedIn, alguna alguna plataforma en particular o algún tipo de acción que recomendarías a gente que que dice, oye, pues yo quiero seguir la senda un poco de de visíla Pero ahora ya estamos en el dos mil veintitrés y todo cambia muy rápido.

Bisila Bokoko

[39:07] Pues mira las redes creo que se asustan mucho a la personalidad de cada persona ¿No? Entonces yo creo que no hay una red específica. Yo he probado muchas ¿No? Y a mí por ejemplo, red me ha dado algo diferente ¿No? O sea empecé como Facebook porque soy de la época de Facebook.

Loïc Malsch

[39:22] Somos, somos dos.

Bisila Bokoko

[39:26] A mí siempre me divirtió muchísimo y siempre lo vi como una una herramienta fantástica para estar en contacto con muchas personas de diferentes partes y estar siempre ahí. Y veo que es una red como mucho más personal, más familiar pero sí que contribuye muchísimo a tu marca también ¿No? Entonces lo veo y además ahora están los Facebook Ads, y y tienes muchas oportunidades para crecer tu marca a través de eso. Instagram, para la gente que somos muy visuales y que nos gusta cuidar los detalles, creo que es muy importante porque estás contando tu historia a través de una foto o un un vídeo, Entonces yo creo que es muy importante pues cuidar esa estética y contar la historia bien y esa narrativa tú la ves primero en tu cabeza y la tienes que representar luego en una imagen, Entonces si te divierto eso pues es como hacer cine, ¿Sabes? Al final es tu propia vida, le estás haciendo una película y la gente ve esas secuencias de tu vida, y tus mensajes. Y luego el LinkedIn es no negociable para mí, ¿No? O sea, creo que es.

[40:23] Para mí es un must. De todas hay gente que no le gusta Instagram, hay gente que no le gusta Facebook, pero yo cogería esa. Y luego si quieres.

Divulgar y y eres una persona que se quiere comunicar pues YouTube te va a ayudar muchísimo. A mí me ayudó mucho durante la pandemia porque en ningún momento pensé en ser YouTuber pero, creo que me ayudó muchísimo para mi trabajo como conferencista. Porque si alguien no te conoce pero ve un vídeo tuyo de cómo te expresas pues te pueden contratar. Entonces en realidad es verlo como una herramienta de trabajo ¿No? El crear contenidos, el hablar, al final son como miniconferencias y así puedes atraer ciertos clientes. Entonces depende mucho también de cuál es tu objetivo, ¿Y cómo te puede apoyar en tu trabajo? ¿No? Pues si eres una artista no puedes no dejar de tener Instagram porque, si eres una persona que tiene eh una digamos eres artista visual, todo eso necesitas a alguien que vea lo que tú haces ¿No? Entonces yo creo que depende mucho si trabajas con la palabra pues necesitas YouTube y LinkedIn donde puedes crear contenidos y la gente que lea tu blog, si no quieres tener tu propio blog, digamos que te da como una manera de que el mundo te conozca ¿No? O sea que yo creo que las redes son muy importantes y luego el tema del networking porque a mí las redes me han dado, networking increíble que luego además cuando conoces a las personas y las ves pues te das cuenta de que.

[41:51] O sea muchísima gente que he conocido a través de la pandemia y que luego cuando pudimos salir las he vuelto a ver en persona pues ha sido como business as usual como si las hubiera conocido ayer ¿No? Y creo que eso es muy interesante.

Loïc Malsch

[42:04] ¿Tú crees que esto que las redes eh yo estoy de acuerdo con esto eh? Que el, el, sobre todo en redes como LinkedIn o, bueno, que utilizo más, quizás sea por esto, pero quizás Instagram y tal. Eh sí que te permite llegar a gente.

Primero llegar a gente que no llegarías. Eh eh los dos somos un muy buen ejemplo. Si no no hubiera llegado nunca a a poder charlar contigo. Y sí que es verdad que como.

La gente suele publicar y ya un poco puedes ver qué tipo de persona es cuando estás hablando o cuando tienes una primera toma de contacto ya no empiezas con la página en blanco, ya conoces un poquito a esta persona lo cual ya todo lo preliminares ya se van y ya si si hay luego un encuentro físico ya hay esta confianza y como un poquito más de de bueno de background que ya está hecho.

Bisila Bokoko

[42:48] Totalmente porque yo creo que como estamos compartiendo tantas ideas, vivencias, y además también puedes entender la diferencia entre la gente que es auténtica y la que no ¿No? De la misma manera que cuando estamos en el mundo físico hay gente que dices guau, conecto ¿No? Y te pasa y aunque no le conozcas mucho pero conectas y también hay gente que dices uf, no sé, no sé si todo lo que me está diciendo es así, también os pasa con con las redes O sea, los seres humanos tenemos esa capacidad y ese instinto de saber con qué personas queremos crear redes y con qué personas no, Y de repente dices, ay, es que esta persona no, no, no sé, hay algo que no. ¿Sabes? Y hay gente que sí, que sabes que es un sí, ¿No? Y creo que eso, cuando se traduce luego en el mundo físico, pues hay más intimidad. Porque ya tenéis tantas cosas en común, habéis conectado, has visto los mensajes que la persona pone, sabes los valores, si tiene valores familiares, cómo es eh qué cosas le gustan, o le interesan los viajes que hace. Más o menos sabes, ¿No? Que hay algo que que os conecte, entonces yo creo que esas oraciones hacen mucho más profundas.

Loïc Malsch

[43:54] Y si no hay que romper el hielo. No hay que romper el hielo inicia.

Bisila Bokoko

[43:57] Sí. En mi caso siempre ha sido pues eh situaciones superbuenas. No he tenido nunca ninguna situación donde ay qué decepción ¿No? Todavía no.

Loïc Malsch

[44:08] Priscilla eh tengo un un muy buen amigo eh Ernest Méndez Tavares que tiene un perfil muy similar al tuyo aparte porque eh vive aquí en en Barcelona pero nació en Valencia y su paredes de Cabo Verde y también se decidió a visitar eh la isla de Cabo Verde a sus treinta y cinco años.

Tú hiciste tu primer viaje a África, también a tus treinta y cinco, ¿No.

¿Qué qué te empujo a a a dar el paso? ¿No? Me imagino que era una cosa que tenías dentro y que no fue de un día para otro. ¿Pero qué te qué por qué diste este salto.

Bisila Bokoko

[44:41] Pues mira, yo creo que era por eso, porque era como una africana descafeinada, ¿No? Eres africano pero pero no has ido África, ¿Sabes? Entonces dije, bueno, pues ya toca, ¿No? Y además yo había cuando vine hasta a Nueva York, estudié un máster en relaciones internacionales y mi tesis era los Estados Unidos de África. Entonces yo tenía mucho conocimiento acerca de África teórico ¿No? Y luego pues aparte todos los libros que mis padres me habían hecho leer porque mi educación fue muy, aprende todo de África y de la negritud pero desde los libros ¿No? Pero nunca lo había visto.

Loïc Malsch

[45:18] Y tu cultura familiar ¿No? También porque me imagino que que en casa sí que había.

Bisila Bokoko

[45:22] Familiar sí que la había visto y además tuve la gran suerte de que mis abuelos vinieron a vivir a España cuando yo tenía once años, y eso fue un cambio brutal ¿No? Porque ahí mi abuela que era una mujer africana pues muy orgullosa de su cultura, me abdujo en su casa y me hizo ahí y me dijo, ahora tú te vas a enterar de lo que es África, a fregar, a limpiar, todo el día.

Loïc Malsch

[45:44] Voy a convertir.

Bisila Bokoko

[45:45] Exacto, entonces para ella que una niña de once años no no supiera todas estas cosas, dijo mis padres, pero ¿Por qué la educáis como si fuera blanca si no es blanca? A ver, ¿Qué pasa aquí? ¿No? Entonces, Mi abuela fue pues fantástica porque la verdad es que también me creó pues esa.

Ese orgullo por ser quien soy y cuando fui a África pues pensé este es el momento ¿No? ¿Cuándo voy a poder hacerme este regalo? ¿No? Y entonces justo en esa edad pues había un momento que estaba estable mis hijos ya eran un poquito más mayores, los dejé en Valencia con mis padres, o sea, podíamos hacer ese viaje, Y entonces nos fuimos y fue increíble para mí porque era por primera vez en mi vida. Estaba en un sitio donde todos eran negros. Llegar a un aeropuerto y dije no lo puedo creer. Porque había.

Loïc Malsch

[46:33] Parece una tontería, pero para un blanco porque que no hemos estado expuesto a esto, es es una yo he vivido esto porque esto bastante por África, bueno, durante un tiempo y te hace cambiar totalmente el paradigma. Dices ah, se ve así.

Bisila Bokoko

[46:49] Claro. Para mí fue verlo del otro lado a la inversa, siempre había sido la única y de repente soy como todo el mundo, entonces fue como guau, es shopping. Y fue increíble, ¿No? Y luego también pues aprender que todas esas cosas que yo había tenido pues otros niños no lo tenían.

Entonces también me di cuenta de guau ¿Cuál es la gran diferencia entre ellos y yo? La educación.

Era la única diferencia. Y entonces me di cuenta de que la educación es la que te abre todas las puertas. Yo nunca había tenido esta vida si no hubiera sido porque mis padres siempre pusieron tanto hincapié en la educación, y esto es algo que venía ya de de de otras generaciones y y tenía tan inmerso esto en la cabeza que esto hizo un cambio, un clic ¿No? Y dije bueno pues si yo he conocido África a través de los libros, otras personas van a conocer el mundo a través de los libros y no habían libros. Entonces ahí es donde entra el proyecto de las bibliotecas ¿No? Que, llevo haciendo pues desde el año dos mil diez.

Loïc Malsch

[47:48] ¿Y cómo sufrió exactamente? Ya lo tenías en mente o fue una casualidad.

Bisila Bokoko

[47:52] Fue una casualidad, fue algo místico, en realidad ¿No? La historia porque a veces los proyectos te encuentran a ti, no tú a los proyectos ¿No y en ese viaje pues nos encontramos con un un chef que es como un King ¿No? De de su poblado el chif de cocofú y entonces bueno pues por casualidades de la vida en ese viaje teníamos un guía que le conocía y entonces fuimos a ver una granja de avestruces o algo así y luego fuimos y me dijo ay os importa que pase por la casa de un americano un americano negro que ha encontrado sus raíces aquí haciéndose la prueba del ADN y se está construyendo una casa y me ha dicho que se han puesto ya las verjas. Ah, no, no, no, pues nos desviamos. Okay.

Al entrar en kokofú se ve que alguien vio su coche y entonces le avisó al chif que este señor estaba por ahí Entonces el chifle llamó y le dijo, ¿Cómo que has venido por aquí y no has venido a verme, no? Porque los africanos con eso.

[48:46] No vengas a verme ¿Sabes? O sea se lía la de Dios. Entonces dijo venir inmediatamente y él le dijo ay pero es que estoy con unos turistas americanos. No pasa nada que vengan también. Y entonces nos fuimos ahí a su palacio porque era un palacio ¿No, así de piedra con dos leones y ahí había un consejo de, ancianos a Santis, todos con sus telas maravillosas y yo, claro, estaba como guau, ¿Qué es esto? ¿No Y entonces, bueno, pues en en esta conversación y en ese contexto el nombre este me dijo, oye, tú vas a ser la reina de desarrollo de Kokofú, Y yo dije, claro. Sí, sí, sí. O sea, ¿Dónde hay que firmar? Pero ya. Entonces, mi marido me dijo, ¿Y si la espérate que no sabes lo que te van a pedir a cambio? Y yo, ¿Tú has oído la palabra reina? O sea, porque yo es lo único que he oído. Que.

[49:33] Queen. Yo ya me vi con mi corona y todo, ¿No? Entonces, bueno, cuando se me bajó ya la vanidad le dije bueno pero ¿Qué queréis que haga por vosotros? ¿No? ¿Qué significa realmente esto? Porque yo ya estaba fantaseando en lo de la reina pero luego bajé a tierra y dije ¿Y ahora qué puedo hacer? ¿No Y entonces me dijo, mira, llámame en tres días porque lo sabrás en tres días.

Loïc Malsch

[49:53] Lo sabrás, no te lo diré, lo sabrás.

Bisila Bokoko

[49:55] Lo sabrás en tres días, pero eres tú quien me tiene que decir lo que quieres hacer. Yo te voy a dar un pedazo de tierra, aquí tienes tu casa, ya eres la reina.

Y ya. Y de hecho me dieron las tierras, me las enseñaron, o sea, fue todo así ¿No? Y yo oh, o sea, me voy con tierras. O sea, es una cosa ya increíble, ¿No? Y entonces además me dijo, ¿Quieres que te corone ya, Y yo le dije no, un momento. Si me coronan hay que traer amigos, ¿Sabes? O sea, yo aquí sola, Esto lo bueno es que hayan testigos oculares, ¿Sabes? No, no, no, no. El año que viene me coronas, pero yo voy a ver qué hago, ¿No? Entonces.

Durante esos días fue una mañana en realidad en el hotel y dije ya.

Si yo yo sabía quién eran los osantes y sabía su historia y sabía todo por los libros. Hay que hacer bibliotecas y ya. Y entonces ahí empezó el proyecto, Y le llamé y le dije y me dijo ¿Tú ves cómo sabías lo que tenías que hacer? Pues nada. Eh nos ponemos ya. ¿Sabes? Entonces así empezó. Yo estuve trabajando remotamente. Me ayudó este guía, es nuestro director de bibliotecas allí ¿No? El.

Loïc Malsch

[51:05] ¿Ya.

Bisila Bokoko

[51:06] Y y nada y entonces ahí empezó el proyecto y y bueno pues ha seguido y pues estamos en Kenia, en Uganda, en Zimbabue, es decir que ha ido.

Loïc Malsch

[51:15] Y empezó en gana.

Bisila Bokoko

[51:16] Empecé en gana, sí, sí, sí. Y en Guinea Ecuatorial pues el año pasado mandamos veintisiete mil libros, que ha sido la donación más grande que hemos tenido, porque todas las universidades españolas, se implicaron en esta campaña que hicimos porque me lo pidió la Universidad de Guinea Ecuatorial, que los niños no tenían libros y entonces pues hicimos una recogida, de hecho consolidamos la mercancía en Barcelona y de ahí, salió Y y eso es lo que hacemos, sobre todo pues o o construimos las bibliotecas o las bibliotecas que no tienen libros les damos, les proporcionamos los libros, ¿No.

Libro que he escrito ahora pues un poco eh está hecho para recoger fondos para para hacer más bibliotecas que nos queremos hacer una en Senegal.

Otra en Ruanda y en Príncipe.

Loïc Malsch

[52:01] Una buena manera de ayudar a africanos literal así project es comprar tu libro.

Bisila Bokoko

[52:05] Exacto, porque en realidad los beneficios queremos que vayan para eso ¿No? Para hacer esas bibliotecas que de hecho a raíz de la pandemia se quedaron como un poquito o sea eh ese proyecto que teníamos nos salió ¿No? Y yo tenía mucha ilusión por hacer Senegal y tener el primer país de África francófona que no ya hemos trabajado con ellos mandándoles libros pero necesitaban una biblioteca y entonces bueno pues es un deseo que, tengo y un compromiso y y bueno y otros países que nos han pedido y por eso los beneficios del libro van para ello.

Loïc Malsch

[52:39] Ah, qué bueno. Pues mira, igual eh luego ya te pondré en contacto con gente de Burkina Jasso. Es eh que que ahí también seguro necesitarán eh.

Bisila Bokoko

[52:48] Me encantará, me encantará. O sea.

Loïc Malsch

[52:50] Bibliotecas eh y y y si quieres también en todo. Aunque seguramente que tienes contactos por todas partes. Pero si.

Bisila Bokoko

[52:56] Pero mira, nunca, nunca sobran los contactos, nunca sobran. Siempre suman. Así que en este caso estaré muy feliz de que los compartas.

Loïc Malsch

[53:05] Y sigues yendo a a África no solo para esto ¿No? Porque vi que ahora en abril tienes un un viaje previsto.

Bisila Bokoko

[53:13] Sí, sí, sí. Ahora tenemos el viaje del guerrero. El el guerrero interior. Y es un viaje que vamos a hacer a Kenia para apoyar a una organización con la que llevo trabajando mucho tiempo y de la que yo soy su madrina que es At Camp donde apoyamos a la comunidad Masa Precisamente porque la comunidad Masai es una de las tribus que más han sufrido al no poderse.

Haber habituado el nuevo sistema económico que les ha venido ¿No? Vivieron de de las de las vacas y del trueque durante muchos siglos y años pero hace poco se dieron cuenta de que el sistema económico pues que no funciona así Y entonces pues estamos haciendo mucho trabajo con esa comunidad. Hay un campamento, un hotel Masai. Y entonces bueno pues me gusta invitar, a personas a que me acompañen a este viaje y que convivan con los Masais, una experiencia increíble y al mismo tiempo pues esto lo vamos a hacer con meditaciones muy profundas, la meditación del guerrero, del tercer ojo.

Y a las personas que completen este viaje porque vamos a hacer pues varias actividades, se les da un certificado de de guerrero interior ¿No, Entonces que es un poco trascender.

Todos esos esas creencias limitantes y esos miedos que muchas veces nos limitan y a través de ese sistema que a mí me ha ayudado mucho, quiero compartirlo con otras personas para que ellas entiendan que que todos tenemos esa capacidad, que después de esos días trabajando en grupo, pues que van a poder pues eh.

[54:41] Sus sueños segurísimo realidad ¿No? Entonces ese viaje tenemos otro viaje que es el viaje a las estrellas que es un viaje donde combinamos la astrología con estar en la sabana mirando las estrellas con todo limpio y aprender de astrología y luego otro de yoga ¿No es hacer yoga en la sabana y con los niños que también nos encanta pues eh que que también participen ¿No? De todo esto. Así que esos son algunos de los viajes y ahora pues también estoy haciendo viajes a Príncipe que también es una isla que que está muy cerquita de Guinea Ecuatorial, Portuguesa y que bueno pues también es como una de las grandes maravillas que la gente no conoce. Está el paraíso allí.

Entonces, bueno, pues también quiero invitar a la gente que conozca lugares que son mmm intocables ¿No? Porque muchísima gente ni siquiera sabe dónde están pero hay mucho.

Loïc Malsch

[55:33] Están fuera de los circuitos turísticos no vas a hacer turismo ahí ¿No? Vas vas a descubrir y a estar. Priscila eh ¿Meditas mucho.

Bisila Bokoko

[55:42] Pues mira, medito bastante. Yo empecé a meditar desde pequeña porque mis padres hacían meditación trascendental. O sea, entonces claro, no es un caso habitual porque durante mi infancia pues me obligaban a meditar, que me no me hacía ninguna gracia, pero, y luego pues con el tiempo lo dejé y ya cuando fui adolescente dije ay que me dejen tranquila de meditar y ya dejé de meditar y luego con el tiempo volví cuando tuve todo ese proceso ¿No? De de perderlo todo pues ahí encontré la meditación mucho, pues muchísimo poder tiene la meditación y desde entonces no lo hago. Entonces todos los días sé que medito.

Loïc Malsch

[56:19] Todos los días, a la mañana, a la noche.

Bisila Bokoko

[56:21] Sobre todo por la mañana me va mejor, pero bueno, si hay días que son un poco de estos que tienes cosas que resolver inmediatas, pues entonces por la noche, pero por lo menos veinte minutos al día.

Por la mañana, noches, estoy en un avión en un tren, donde sea, tener esos veinte minutos de conexión conmigo y medita.

Loïc Malsch

[56:39] Y sigues, has estado siguiendo pues un, tienes un, un, un método, eh usas siempre lo mismo, vas cambiando.

Bisila Bokoko

[56:46] Voy cambiando métodos. Ha habido varios métodos. Primero bueno MT o TM como depende de cómo lo lo pronuncies en español o en inglés. Pues es a través de un mantra. ¿No? Y entonces eso es para las.

Loïc Malsch

[56:59] Secreto ¿No? Que te regala.

Bisila Bokoko

[57:01] Puedes compartir con nadie ¿No? Y eh yo pienso que es un sistema fantástico porque, ayuda a la mente como darle una ducha a tu mente ¿No? Porque por un momento deja de estar pensando y como la mente del mono que va saltando de un lado a otro, te concentras en eso ¿No? Entonces creo que eso es un sistema que para las personas que acaban de empezar les puede ser muy productivo hay otro sistema que se llama Naam Yoga que también lo he hecho y a mí me ayudó muchísimo a centrar y a coger ese hábito ¿No? Porque están mantras cantados. No es un solo mantras sino que son mantras cantados que todos tienen un significado y en realidad pues a mí eso fue como un sistema que que me ayudó durante dos o tres años a coger el hábito, porque lo que importa es coger el hábito.

Lo que no vale es ah me voy a un retiro, hago meditación y luego vuelvo y se me olvida ¿No? Sino coger el hábito ¿No Entonces ahí ya cogí el hábito porque empecé a a sentirme muchísimo mejor, mi cerebro funcionaba mejor, o sea, tomas mejores decisiones y luego ya puedes ya meditar en el silencio, si quieres, ¿No? O sea, si ya llega un momento en que tu mente ya la tienes más calmada pues puedes dedicarte solamente a la respiración, al mindfulness o ya en silencio y luego pues también tienes la veda en tarbaita que es otro sistema ¿No? De también pues muy interior, muy antiguo Pero yo creo que es bueno probar y ver cuál es el que se acomoda para ti, ¿No? Si eres una persona muy, muy activa, pues el mantra te puede ayudar muchísimo.

Loïc Malsch

[58:29] Es más fácil ¿No? Digamos.

Bisila Bokoko

[58:31] Claro, es porque estás cantando ¿No? Y hay es por ejemplo en, En la meditación trascendental el mantra tú te lo repites a ti y es secreto. Pero en la NAAM no. Lo puedes cantar, ¿Qué pasa? Que tu mente realmente está en la canción y entonces es un sistema muy bueno porque, te puedes mover, puedes hacer diferentes ejercicios, está muy ligado al Kundalini yoga.

Es un sistema que va más con eso. Y luego los otros sistemas es puro silencio y y ya. Y estar en quietud. Entonces.

Funciona muchísimo para la vida que vivimos porque esa parada es fundamental pero para las personas que dicen y yo es que no puedo meditar, me pongo muy nerviosa, me muevo, tal, bueno pues hay muchos sistemas y luego la meditación del tercer ojo, es tumbado. Entonces, si te duermes no pasa nada porque algo has hecho ¿Sabes? O sea la intención estaba ahí ¿Sabes? Entonces eso es lo que cuenta. Y creo que es también es una meditación muy buena para equilibrar, tu sistema nervioso ¿No? Y y y hace pues que que que digamos que tus conexiones neurolares vayan mejor. Hay muchísimos estudios acerca de esto.

Y a mí me gusta también ver siempre esa parte más científica ¿No y y cuando lo he visto y lo he estudiado y lo he experimentado pues he visto que funciona y luego pues también depende mucho de tu estado de ánimo, del tiempo que tengas pues puedes elegir la meditación que te vaya mejor, lo importante es hacerlo.

Loïc Malsch

[59:57] Irregularmente.

Bisila Bokoko

[59:58] Parada. Exacto. Creo que ese es la diferencia está en eso.

Loïc Malsch

[1:00:02] Bueno Misira, tenemos que ir acabando eh eh muy a pesar mío eh porque me lo estoy pasando muy bien y estoy aprendiendo muchas cosas. Eh eh un poco, ya sé que va a ser una gran responsabilidad, ya nos has dicho que haber escrito un libro eh gustándote tanto los libros ha sido todo un reto y una responsabilidad si nos tuvieras que regalar recomendaciones de libros.

Que que cuales nos dejarías.

Bisila Bokoko

[1:00:29] Pues mira, a mí me gusta mucho maestría de Robert Green eh, Pues es un libro que creo que a mí me ha ayudado mucho porque cuando estás a punto de abandonar, cuando tienes un proyecto y dices jo, no me sale bien, está todo bloqueado. Ese libro, es fantástico para entender que rendirse nunca es una opción. O sea que ese libro me gusta mucho y luego el libro de que es de un escritor libanés, también es una metáfora muy bonita de la vida, vagabajita, creo que también es un libro que habla mucho de ese guerrero interior que todos tenemos y de esa lucha muchas veces que tenemos interna y hay muchas maneras de interpretarlo y luego por supuesto pues tus zonas mágicas ¿No? De One Dyer. Creo que todos somos mágicos. Si tenemos la oportunidad de de cambiar nuestras vidas y que lo que crees creas y hay otro libro de él que también me gusta mucho El poder de la intención.

La intención con la que haces las cosas es a veces la que te lleva y la que te lleva a tu propósito. Así que todos esos, yo en el libro, También cuento más libros, ¿No? Que me han ayudado a mí, pero diría esos en principio.

Loïc Malsch

[1:01:39] Ya son unos cuantos para empezar. Ehh.

Bisila Bokoko

[1:01:42] Eso. Todos son muy buenos para empezar y todos tienen muchísimo que aportar.

Loïc Malsch

[1:01:48] Si tuvieras la oportunidad de poner un mensaje en una lona gigantesca delante de todas las escuelas de Nueva York, de Valencia, eh de los pueblos de Kenia, de Ghana pondrías en esta lona.

Bisila Bokoko

[1:02:04] Pues mira, yo pondría, no sigues órdenes, sigue tus sueños.

Loïc Malsch

[1:02:10] Muy muy muy tuyo ¿No.

Bisila Bokoko

[1:02:15] Y también pondría que no dejes que las situaciones del mundo te roben tu sonrisa ¿No.

Que si tú te regalas al a la vida sonrisas, la vida siempre te regala sonrisas, ¿No? Que a veces nos ponemos esa excusa para es que el mundo va como va. ¿No? Pero siempre hay una razón por la que sonreír. Y si sonreís en la vida de las vidas siempre te da sonrisas.

Loïc Malsch

[1:02:38] Si uno tiene que provocar la sonrisa de los demás y eso empieza en uno ¿No.

Bisila Bokoko

[1:02:42] Exacto. Sí.

Loïc Malsch

[1:02:43] Visila irradias buena energía con esta sonrisa tuya ehh te agradezco muchísimo el tiempo ehh tienes, la capacidad de fomentar justamente esta comunicación positiva y una energía y una risa que que dan a uno mismo mucha energía. Yo no soy alguien de noche y aquí en persona es de noche y y Parece que son las diez de la mañana hablando contigo, lo cual genial. Eh y y te agradezco mucho el tiempo. ¿Dónde dónde, canales son los mejores para contactar contigo.

Bisila Bokoko

[1:03:17] Pues yo creo que LinkedIn, Y mmm Instagram siempre contesto, ¿No? Facebook a veces no veo ni los mensajes, es más difícil eh pero bueno, esto es como siempre, tienes como la notificación, siempre estoy y luego bueno pues en mi página web también pues hay un correo y también podéis contactar conmigo así que siempre estoy a la disposición de una manera u otra.

Loïc Malsch

[1:03:42] Genial. Pues dejaré todo esto en las notas del podcast. Te agradezco mucho tu tiempo y que tengas un buen final de día.

Bisila Bokoko

[1:03:49] Genial. Y cuando vaya a Barcelona nos tendremos que tomar ese café en físico. Estoy a punto de llegar. O sea que te aviso. ¿Vale? Te aviso.

Loïc Malsch

[1:03:56] Ah, pues avísame. Y tanto. Muchas gracias, Bisila. Que estés muy bien. Chao.

Bisila Bokoko

[1:04:01] Gracias, chao chao.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *