Mi invitada de hoy es Paulina Pérez-Duarte Mendiola (Linkedin / Instagram / Web).
Paulina es mi primera invitada mexicana. Es energía pura, optimismo y ganas de cambiar las cosas. Es pediatra y médica antropóloga y su carrera se ha centrado en mejorar los resultados holísticos de la salud de los niños y abordar las desigualdades en la atención médica.
Paulina tiene una maestría en antropología médica del University College London y actualmente es investigadora de ‘Juego y Salud’, candidata a doctorado en PEDAL HUB, el Hub de Juego en Educación, Desarrollo y Aprendizaje de la Universidad de Cambridge.
También es la fundadora y directora de la Semana del Juego Intrahospitalario en México (Semana JIM) y la directora de Advocacy and Engagement en la ONG americana Pediatric Potential.
Hoy Paulina y yo hablamos de juego y salud, de cómo brindar una pediatría amigable a los niños y del reto de la diseminación científica.
Puedes ver este episodio en YouTube o escucharlo desde los siguientes enlaces.
Notas de la charla con Paulina Pérez-Duarte
- 00:00: ¿Qué es la antropología médica o antropología de la salud y para qué sirve?
- 00:08: ¿Cómo llega Paulina a estudiar antropología médica después de pediatría?
- 00:30: El evento que lo cambia todo y ¿quién tiene la responsabilidad de avisar a los niños de su enfermedad?
- 00:33: ¿Cómo se explican las enfermedades a los niños?
- 00:40: Play specialists / Especialistas de juego.
- 00:44: El reto de la diseminación científica.
- 00:55: ¿Qué opinan los niños de los especialistas de juego?
- 01:14:00: Los libros que nos recomienda Paulina.
- 01:18:00: El mensaje de Paulina delante de los hospitales.
Libros recomendados por Paulina
- Wonder de R.J. Palacio.
- ‘In sickness and in Play‘ (En la el juego y la enfermedad) de Cindy Dell Clark.
- ‘The private worlds of dying children‘ (El mundo secreto de los niños con diagnósticos terminales), de Mayra Bluebond-Langner.
- Mal de amores de Angeles Mastretta.
Personas y enlaces interesantes citados por Paulina
- Museo de Antropología de la Ciudad de México.
- Conacyt y Cambridge Trust
- Fundación Lilo México
- Asociación mexicana de diabetes (Campamento Tonalli)
- La UNAM y los Pumas 🙂
- Tomàs Lóbez (escucha su episodio en Decodificados) y Nixi for Children.
- Carmen Jérez Molina (Linkedin), Directora del Máster Universitario en Atención Emocional al niño/a hospitalizado/a según el modelo Child Life.
- Ana Ullán, Catedrática en la Universidad de Salamanca (Psicología social y antropología).
- Ernesto Gutiérrez (Dr E).
- Maria Fernanda Busqueta.
Transcripts de la conversación con Paulina Pérez-Duarte
Aviso: los transcripts que aparecen a continuación son automáticos, por lo que pueden haber errores ortográficos y gramaticales.
Loïc Malsch:
[0:29] Mi invitada de hoy es Paulina Pérez-Duarte Mendiola. Paulina es pediatra y médica antropóloga y su carrera se ha centrado en mejorar los resultados holísticos de la salud de los niños. Y abordar las desigualdades en la atención médica.
Tiene una maestría en antropología médica del University College London y actualmente es investigadora de Juego y Salud, candidata a doctorado en Pedal Hub, el hub de juego en educación, desarrollo y aprendizaje de la Universidad de Cambridge.
Es la fundadora y directora de la semana del juego intrahospitalario en México. Semana JIM. Y la directora de Advocacy and Engagement en la ONG americana Pediatric Potential.
Paulina, buenos días y bienvenida a Decodificados.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:15] Muchas gracias por tenerme aquí. Me da muchísima emoción poderte compartir historias. Y hablo mucho entonces yo feliz de compartirte todo lo que quieras.
Loïc Malsch:
[1:24] Genial, eres la invitada perfecta, entonces. Oye, antes de empezar, bueno, o para empezar, mejor dicho He descubierto en tu trayectoria, claro, yo no estoy familiarizado para nada con los términos médicos, pero hay un término que me gustaría que nos explicaras que es medicina antropológica o antropología médica. No, no, no sé qué término es el más correcto, si hay uno que es más correcto que otro y ¿Qué es esto?
Paulina Pérez-Duarte:
[1:49] El término generalmente es antropología médica y también se hace mucho hincapié en que se le llame antropología de la salud, ¿No? Para no incluir solamente a médicos sino también enfermería y todo el personal paramédico. Entonces esa antropología médica o antropología de la salud. Aquí en Inglaterra le llaman medical antropology. Entonces ese es el término que que uso generalmente.
Cada vez que que viene al tema el decir el no es que estudié una maestría en antropología médica me encanta la cara de de de disculpa ¿De qué? Y muchas veces piensan que es como medicina forense y es como estudiar el.
[2:24] No, nada que ver. Bueno, o sea, sí se puede pero no va por ahí, antropología médica es principalmente el enfoque de la salud pero desde un punto de vista social y cultural.
O sea no solamente la cuestión biológica de el páncreas no está funcionando bien y por ende el paciente tiene diabetes y la insulina y no es como lo biomédico, si no es un poco más, el paciente es una mujer mexicana de cincuenta años de edad, madre de familia, es madre soltera, que ha sido diagnosticada con diabetes entonces empiezas a ver un poco más en la realidad de ese paciente, impacta el que sea madre soltera, el que sea mexicana que pues la cultura mexicana es súper fuerte en comida ¿No? Y la comida es el amor entonces expresamos nuestro amor mediante la comida pero pues si tienes diabetes eso es más difícil y si eres madre soltera probablemente tengas que trabajar, cuidar de tu vida y de tu dieta y de haz ejercicio y come saludable pero pues es.
Ajá y ese es un ejemplo es lo que me vino primero a la cabeza pero es o sea es un poco como eso y y el ejemplo más más tangible que tengo ahorita es la pandemia de covid ¿No, de como o sea la en México por ejemplo las campañas el no se saluden de beso y no se estén abrazando.
Loïc Malsch:
[3:43] Imposible.
Paulina Pérez-Duarte:
[3:44] ¿No? Y vi alguna vez algún chiste o algo que decían en Suecia, les decían tienes que mantener dos metros de distancia y los suecos así de pero pus si ya teníamos tres.
¿No? O sea como ¿Por qué dos? Entonces es un poco eso de cómo vas a abordar una un problema de salud, vida, muerte, enfermedad, desde el aspecto del mundo que rodea al paciente y no el desde adentro del cuerpo sino el ambiente y todo lo demás.
Loïc Malsch:
[4:15] Y entonces esto te da como múltiples factores ¿No? Porque entiendo que esto te debe eh soy muy ignorante entonces en este campo lo cual eh disculpa las preguntas raras. El el mmm claro se me ocurre pues con los ejemplos que que estás dando, Son cosas para explicarle al paciente ehh lo que podría ser pues conociendo un poquito más su su entorno social y cultural pues tú ya sabes sobre lo que podrías hacer hincapié pero también, eh mmm adaptar, el el las recomendaciones ¿No? Según cada paciente si el no seguir el libro eh que te dieron, me imagino que hay un libro médico ahí eh famoso, todo lo que te han dicho que hacer durante la carrera, sino adaptar un poquito esto para cada caso, poder ir por ahí.
Paulina Pérez-Duarte:
[4:59] Sí, o sea, se puede usar una de las cosas que siempre como admirado de la antropología médica es que se se puede usar del en dos días o de dos maneras.
Muchas veces tenemos como el el la o sea mucha gente se queja de es que no le entiendo lo que me está diciendo al médico.
Loïc Malsch:
[5:18] Es un clásico esto.
Paulina Pérez-Duarte:
[5:20] ¿No? Es como es que no entiendo por qué usa palabras que no no puedo entender y empiezan con términos y aparte estoy nervioso y y o sea porque te dicen tienes cáncer y pues ya no escuchaste nada.
Sea lo que te quieran decir ya ya no entró. Entonces, escribí de hecho en en el diplomado que hice en la UNAM sobre antropología médica y escribí un ensayo de cuál es el problema.
De que los pacientes no entienden a los médicos pero que si los médicos son los que no están entendiendo al paciente. ¿No? Y y te voy a decir pasé de los mejores memorias profesionales que tengo fue en medios rurales dentro de la república mexicana la oportunidad de trabajar en territorio en la sierra Tarahumara, estuve en los altos de Chiapas, estuve en Michoacán, estuve en Puebla, o sea como que siempre me iba yo a meter al ¿Dónde está el pueblito más lejano donde pueda yo trabajar como médico? Y me encantaba Pero me llamaba mucho la atención el los diálogos con los pacientes que me que pues veía yo personas mayores llorando, el doctor le dijo que ya no podía tomar que ya no podía comer tortilla porque tiene diabetes, ya no puede comer frijoles y que tiene que dejar de comer chile porque tiene gastritis. Y obviamente pues ¿Entonces qué come.
Loïc Malsch:
[6:37] Tal cual.
Paulina Pérez-Duarte:
[6:38] ¿No? O sea porque si estás en un medio rural no es como que el paciente pueda decir ay pues me voy a comer una ensalada caprese.
O sea no o sea es una realidad donde es siempre lo que uno de mis profesores de antropología decía muchas veces los médicos quieren que entre la infección de vías urinarias al al consultorio y deje a la persona afuera.
Para poder tratar a la infección de vías urinarias y no tener que lidiar con la señora.
Loïc Malsch:
[7:03] Claro, esto justamente sería el el lo que hace la antropología médica, ¿No? Justamente esto es que entren todos.
Paulina Pérez-Duarte:
[7:11] Sí sí ese es o sea creo que es lo que me fascina es que es muy aplicable no es como teoría de vamos a filosofar y no o sea es me encanta la parte que es muy práctica del cómo puedo entender el medio en el que está mi paciente, ¿Cómo le puedo explicar lo que está pasando en su vida, y por ejemplo en pediatría pues obviamente para mí todo eso se hizo mucho más evidente, que deja tú lo cultural, el nivel socioeconómico, el nivel educativo sino pues el nivel de neurodesarrollo, la experiencia de cada niño y tú como adulto que tendemos a ser muy adulto céntricos, y a como a descartar la opinión del niño porque pues está chiquito y no entiende, entonces todo ese tipo de cosas a mí se o sea me empecé a apasionar así loco de cómo podemos mejorar este como puente entre el ser humano y los cuidados de salud.
Loïc Malsch:
[8:08] ¿Cómo descubriste esto? Porque tú estabas estuviste ejerciendo eh bueno canto residencia y luego ejerciendo pues ya nos has dicho en medios rurales y tal eh de pediatría en en México ¿Cómo? ¿Pero estudiaste esto ya de inicio o no? Tú estudiaste pediatría.
Paulina Pérez-Duarte:
[8:26] Ya te voy o sea te dije que hablo mucho pero fíjate que cuando estaba yo chiquita, no mis papás de chiquita me mandaban al museo de antropología de la Ciudad de México que es una belleza y quien no haya ido por favor quien pueda el Museo de Antropología de la Ciudad de México es una joya. Es divino. Y mis papás me mandaban ahí en el verano a los campos a los campamentos de verano. Entonces.
Loïc Malsch:
[8:49] Hacen campamentos en este museo. Es decir, ya puedes ir de día y haces actividades dentro.
Paulina Pérez-Duarte:
[8:54] Sí o sea hay cosas de chiquitos te cuentan la leyenda del quinto sol de los aztecas y haces el los muppets y haces el el el teatro guiñol contando la historia de los muppets ¿No? Pero También te llevan a la sala para que veas el la piedra solar que es famosa conocida como el calendario azteca pero ves la piedra solar y regresas a jugar con con los diseños y las cosas que ves en el museo.
Desde chiquita decimos en México soy bien ñoña o sea soy súper matada, súper estudiosita y así ¿No? O sea siempre entonces desde chiquita alguna vez fue como quiero ser antropóloga y mis papás así de bueno ¿Por qué no? Entonces me dejaron de llevar al museo así como pa que pensara yo en otra cosa entonces como por ahí de los cinco años me obsesioné con que el doctor te pegue en la pancita y te hace así y te ponen o sea que ponen un dedo sobre el otro y te hacen así en el abdomen.
Y suena como tambor? Ah bueno, yo volvía loca porque yo quería hacer eso de grande, yo quería pegarle así como tambor a los niños en cuando yo creciera, entonces, a los cinco decidí que iba a ser pediatra, entonces pues ya me ligué con que voy a ser pediatra, voy a ser pediatra.
Loïc Malsch:
[10:03] A los cinco años y eres pediatra. Es bueno esto ¿Eh.
Paulina Pérez-Duarte:
[10:07] Estaba yo con quiero ser doctora, quiero ser doctora, quiero ser doctora en niños chiquitos para hacerle eso en la panza a los bebés. Y me acuerdo que un pacientito me dijo ¿Por qué eres pediatra? Y yo mmm la verdad.
Loïc Malsch:
[10:17] ¿Lo explico.
Paulina Pérez-Duarte:
[10:18] El niño se reía o sea por eso yo sí por eso entonces seguí en medicina.
Y cuando empecé a entrar a todas las cuestiones rurales o sea te digo esto de la comunicación y y como o sea una de mis compañeras pobre a un pacientito le dijo la próxima a un no pacientito un adulto.
En un medio rural le dijo, la próxima cita lo voy a ver, se va a tomar una muestra de orina y lo veo para, para ver los resultados.
El paciente fue, le dieron el vaso, pues se tomó la muestra de orina. O sea, se tomó se bebió.
Loïc Malsch:
[10:49] Ah se la debió.
Paulina Pérez-Duarte:
[10:51] Se la vendió porque la doctora dijo se va a tomar una muestra de orina y el paciente pues me la tomo porque pues entonces este tipo de experiencias yo decía es que estamos mal o sea no nos estamos comunicando, entonces seguí como con ese ese como, curiosidad infinita. Lo mío es la curiosidad. Y tenía yo esa necesidad de encontrar cómo mejorar estas cosas. Y uno de mis jefes, compañeros, un pediatra creador o del hospital infantil de México donde me formé, Me dijo, Paulina, no puedes quedarte de pediatra general. Busca otra cosa. ¿Qué más vas a hacer, yo es que no sé porque hay una subespecialidad como que no había una subespecialidad que me llamara pa meterme otros cuatro años ¿No.
Loïc Malsch:
[11:37] Básicamente.
Paulina Pérez-Duarte:
[11:39] O sea como que no tenía yo una porque cirugía me gustaba mucho pero yo decía ay pero quiero ser cirujana entonces o sea como que estaba yo en ¿Qué voy a hacer? Y este médico me dijo ¿Por qué no igual haces una maestría.
Pues me metí en la página de la UNAM y así de pues maestrías en la UNAM.
Y tenían educación médica continua y yo mmm y de repente había antropología médica y yo ¿Qué, ¿Qué es eso? Entonces fue como el museo, ¿No? Y yo voy a ir a jugar al museo, o sea como que dije ¿Qué es eso? Tonces ya, enloquecí, me metí, fui a la UNAM a ver qué pasaba con el, con la maestría y, afortunadamente en la maestría te hacen hacer un diplomado antes.
Loïc Malsch:
[12:21] Okay.
Paulina Pérez-Duarte:
[12:23] Veas si realmente es lo tuyo porque pues una maestría no es así como ay ahorita vengo voy a tomar un curso, entonces y aparte pues es un cambio muy fuerte en la carrera como clínico, o sea tú estás trabajando como clínico en un hospital, yo trabajaba en un medio público y privado, o sea público en las mañanas y tenía yo la consulta privada en las tardes, pues darme un salto a la antropología médica era un cambio fuerte.
Loïc Malsch:
[12:46] Porque ahí no estás tan en contacto con pacientes sino más bien con médicos ¿No.
Paulina Pérez-Duarte:
[12:51] Sí, y es mucha investigación y es mucho más lectura, un poco más teórico, educación médica este proyectos, iniciativas y pues era como el pues si o sea vas a poner el pie afuera del hospital que tanto lo quieres hacer, O sea y y pues lejos de los niños que es lo que me parte el alma. O sea no estar con los niños para mí ha sido súper pesado.
Entonces este entonces pues hice el diplomado y ya de ahí dije no sí me gusta pero pues al ratito ¿No? O sea como que todavía quería yo batirme más, en en en pediatría y y tenía yo la fortuna de que trabajaba yo en las mañanas en un hospital público, que es un centro de referencia todo el país e incluso de Latinoamérica donde van muchísimos pacientes se veía todo tipo de pacientes con todo tipo de de padecimientos y todo tipo de historias.
Me fascinaba, tocaban la puerta, la abrías y decías pues a ver qué hay atrás.
Loïc Malsch:
[13:46] Doctor House, ¿No.
Paulina Pérez-Duarte:
[13:48] Sí, porque aparte o sea la manera más quien escucha esto del hospital me va a matar, pero la manera en la que yo veía mi trabajo es que sentía que era yo como el cadenero del hospital. O sea, el cadenero cuando vas a una discoteca, a un antro, señor diciendo quien entre y quien no.
Esos esos en en mexicanos es el cadenero.
No sé cómo se diga en España pero.
Loïc Malsch:
[14:12] El ¿Cómo se llama este? Sí, el bouncer eh, ahora no, ahora no me viene, pero no sé, eso es en Inglaterra, en España se llama de otra manera, pero no, ahora todo el mundo habrá entendido, en las discotecas, o es que no te dejan entrar con bambas en la discoteca, o antes.
Paulina Pérez-Duarte:
[14:25] Perdona pero no trae zapatos cerrados esa entonces perdón a los del hospital que diga esto pero yo sentía que era un poquito mi función porque era el abrir la puerta y ver venía ¿No? Si era una urgencia vital era corre, atiéndelo, si es una urgencia que amerita alta especialidad de nuestro hospital o no señora aquí no vemos si su hijo necesita lentes, ¿No? Así de este hospital es demasiado grande como para ver si necesita lentes, entonces nos tocaba en justo el médico que que te menciono que me dijo haz una maestría nos tocaba como ver de que pasa o sea que era lo que iba llegando al hospital y me tocaba dar como la bienvenida.
Entonces pues ese tipo de comunicación, ese trato del paciente es algo en lo que invertí muchísimo en en aprender, y y eso lo hacía en las mañanas, en el hospital público pero en las tardes en mi consulta privada terminé siendo la pediatra de la embajada de Estados Unidos y la embajada de Canadá.
[15:23] Porque pues pacientes uno de mis profesores que amo y adoro y mmm él trabajaba para la embajada de Estados Unidos y cuando él no podía me me pedía ayuda para que yo viera a sus pacientes entonces empecé a crecer un poco de pacientes en la embajada de Estados Unidos, y luego un grupo de mujeres expatriadas de Facebook de mamás expatriadas pues acabé siendo la pediatra de la comunidad Expa.
Y pues era una risa porque en la mañana yo estaba con las las historias de pobreza más extremas de mi país y en las tardes estaba yo con la gente expatriada con sueldo de diplomático.
Loïc Malsch:
[15:58] Con su burbuja.
Paulina Pérez-Duarte:
[16:00] Ajá hay tanto hermosa, hermosa burbuja y divinas personas pero pues también dando consulta en inglés y dizque en francés porque mi francés es terrible pero me defiendo, entonces pues ese tipo de mezclas era todavía más antropología entonces pues ya cuando después del diplomado pues nada más das eso de que dices en el horizonte un día me voy a meter antropología médica, ¿No? Y pues la enorme respuesta pero eso es más o menos lo que pasó y como terminé en antropología médica.
Loïc Malsch:
[16:30] Y entonces haces este diplomado luego dejas pasar un tiempo, ¿Qué te hace tomar la decisión final de justamente eso? Porque entiendo que es un una decisión con un peso brutal porque dejas de ver a pacientes que es lo que te hizo meterte en esto.
Paulina Pérez-Duarte:
[16:47] Sí, sí y, Como todo en esta vida hay un parte aguas ¿No? Que ya sea alguna algún éxito importante o la vida te revuelca ¿No? Así me agarró la ola, me revolcó, me ahogó, me talló en la arena y salí del otro lado.
Cuestionándome qué voy a hacer con mi vida ¿No? Y desafortunadamente estaba yo en medio de la ola cuando mi mamá se enfermó gravemente y.
Desde el diagnóstico de mi mamá a que falleció mi mamá fue no voy a decir que fue rápido porque va a venir en la noche a jalarme los pies y a decir que ¿Qué me pasa? Que no fue rápido porque fue horrible pero pero el periodo de enfermedad de mi mamá fue algo muy rápido en en en cuestión de asimilarlo.
[17:33] Y cuando mi mamá ya estaba muy grave me dijo Paulina siempre te quisiste de ir del país siempre te quisiste ir, y nunca lo hiciste. Y yo así pues es que este es que y me dijo prométeme, prométeme que te vas a ir.
Y pues con obviamente con toda la incertidumbre pero fue de sí más, ¿No? Y le y le dije era un era una guasa mi WhatsApp me refiero a mi mamá hacían un chiste, siempre era risa, todo. Y me acuerdo que le dije, ma, deja que me recupere de esto. Le dije, mira, cuando me recupere de esto, me voy del país.
Y me dijo pero ya y le dije pues ya el lunes. Le dije ¿Qué dices? El lunes. Entonces me dice sí yo creo tres días y yo sí como tres días. Tres días obvio. No. Entonces Pues ya falleció mi mamá, me fui al agujero que te vas cuando fallece tu mamá que siempre menciono que es como, Son como seis meses de no saber quien eres y que, o sea, no sabes dónde estás, ni qué pasó, ni por qué.
Y después de seis meses pues fue como el.
¿Qué estaba yo haciendo? Así de que quería y yo sí una maestría. Y yo pues sí una maestra. Si quería yo hacer una maestría. Entonces empecé a buscar, programas y en la UNAM uno de mis profesores me dijo Paulina busca en otro país.
Loïc Malsch:
[18:55] En la UNAM perdón que haga un es la es la universidad eh autónoma nacional autónoma de México.
Paulina Pérez-Duarte:
[19:00] De México así es la la la UNAM es la, sí, es la la mera mera, ¿No? La Universidad Nacional Autónoma de México, Pumas, todo. Te vas a reír, traigo traigo hasta la playera de Los Pumas puesta porque porque fui a remar y traigo mi playera de los Pumas, o sea que universidad.
Pero bueno entonces fui a la a la Universidad Nacional y uno de mis profesores me dijo.
[19:24] Todas las las preguntas que tienes lo acelerada que estás me dijo todavía no lo tenemos aquí.
Necesitas irte a otro lado donde la antropología médica esté más fuerte. Y me dijo, te vas a Estados Unidos, Canadá, Australia o Inglaterra.
Y pues yo dije a Estados Unidos pues no. Porque pues ¿ pa qué voy? Ya hay ya hay muchos de nosotros ahí. Entonces dije no, luego Canadá afortunadamente vivía en Canadá en la preparatoria porque me negaba yo a hablar inglés porque yo no quería hablar inglés entonces mis papás me dijeron te vas a Canadá hasta que hables inglés entonces pues ya había yo vivido en Canadá, Australia está extremadamente lejos y el programa de Australia me dijeron que era solo para antropólogos. O sea me dijeron este programa no es para médicos, este programa es para antropólogos y pues no tienes la teoría.
Entonces pues Inglaterra entonces me puse a buscar a buscar a buscar a buscar y pues un programa que tenían en UCL que es el University College Londo, está diseñado para personal de salud. Entonces pues apliqué y yo dije a ver si pega y me aceptaron. Entonces pues, empecé a buscar me aceptaron pero pues obviamente espero pues tienes que pagar un dineral entonces fui todo el proceso de becas apliqué a todos lados pero pues es muy difícil llegar con quiero una beca en antropología médica, o sea ¿Qué es eso? ¿No? O sea si llego con hola es esta energía renovable por supuesto aquí está tu dinero.
Loïc Malsch:
[20:47] Pues ahí sí que es más fácil.
Paulina Pérez-Duarte:
[20:49] Sí, pero pues es que voy a estudiar antropología médica, pues es un poco difícil y pues busqué y busqué becas, no encontré nada, y eventualmente fue el pero le prometí a mi mamá que me iba a ir.
Entonces pues entre mi familia, amigos, pacientes hicimos un crowdfunding. Mis pacientes me decían, es que si pongo dinero ahí te vas a ir. Y yo sí me voy a ir.
Loïc Malsch:
[21:11] Y montaste un.
Paulina Pérez-Duarte:
[21:13] Sí, sí, sí, sí, mi pareja me ayudó, hicimos un crowdfunding y Y empezamos como a organizar todo y agarré todos mis ahorros, un riñón, un páncreas y o sea todo lo que tenía y fue como pues vamos a invertirle. Me acuerdo que le decía yo a mi papá y yo papá pero es que esta universidad está más barata. Me decía no ya.
Me dijo, vas con todo. Y yo, bueno ya. Pues pusimos todo y mmm y me vine a Inglaterra a hacer la maestría.
Loïc Malsch:
[21:40] Con tu pareja me imagino.
Paulina Pérez-Duarte:
[21:42] Sí, sí, aparte también él tiene pasaporte inglés, lo cual resulta bastante sencillo porque él puede estar aquí y trabajar aquí sin problema. Entonces también eso era otra de las cosas que.
Loïc Malsch:
[21:51] Reino Unido ya.
Paulina Pérez-Duarte:
[21:52] A al que también pues Estados Unidos Canadá iba a ser más complicado visas de los dos que llegar a un país donde él tiene pasaporte.
Loïc Malsch:
[22:00] Ahí das el gran salto que es justo eh más o menos coincide con el covid, ¿Puede ser.
Hacerlo un poquito más.
Paulina Pérez-Duarte:
[22:11] Ay, el dedo a la llaga. Fíjate que lo que pasó es que justo llegamos a Inglaterra, ya sabrás así de ya, así de bueno, ¿Cuánto dinero tenemos? Nada, todo se va en colegiaturas, pidiendo ayuda por todos lados, familia, amigos, todo mundo me ayudó, fue una una belleza y pues mucho era lo que les decía, le prometí a mi mamá que me iba a ir por privada ayúdenme, ¿No? Y este y.
Cuando cuando llegamos fue como de bueno vamos a empezar y no pues la universidad está en huelga y yo ¿De qué estás hablando, ¿No? Y viniendo de México es como la universidad está en huelga y yo no es que no puede ser. Entonces bueno, huelitas de semanas ¿No? Un día, un día, dos días.
Seguimos. El invierno. Paulina adaptándose al invierno en Inglaterra. No pasa nada. Estamos bien. Siguen las huelgas. Bueno está bien pero ya van a acabar las huelgas. Sí. A partir de el primero de marzo ya no va a haber huelgas.
Loïc Malsch:
[23:10] Dos mil veinte.
Paulina Pérez-Duarte:
[23:11] Dos mil veinte. Entonces pues ya terminan las huelgas y oigan disculpen pero hay una pandemia eh no el horror. Pero, Pero no me voy a quejar porque el hecho de que cerraran todo.
Una pues no podía yo gastar dinero porque no podía ir a ningún lado.
Loïc Malsch:
[23:31] Siempre hay que ver la parte positiva.
Paulina Pérez-Duarte:
[23:34] Que aparte es como ay pues no gasto dinero, no lo tenía, entonces pues mejor ¿Por qué no pude ir a ningún lado? No porque no pueda sino porque todo está cerrado y también pues no nos quedaba de otra que enfocarnos a lo que veníamos, que era estudiar, leer, escribir, hacer mi proyecto de investigación, y afortunadamente empecé cuando llegué a Inglaterra por la misma necesidad de porque siempre estaba rodeado de niños, siempre niños en mi vida todo el día, entonces pues empecé a trabajar de niñera para para estar cerca de los niños y con la pandemia cierran todas las guarderías y pues ya estuvo pues entonces empecé de niñera casi tiempo completo y como era yo un trabajador social pues podía yo salir y cuidar de mis bebés y regresar a mi casa a seguir con la maestría, no me voy a quejar tanto. O sea todos nos podemos quejar pero no me puedo quejar tanto.
Loïc Malsch:
[24:26] Y el el entonces esto te da que luego a lo que estás haciendo ahora entiendo, después de esta maestría no sé si lo empalmas directamente o no o o mmm eh entras en la ahora estás nada menos, La UNAM en México y ahora Cambridge en en Inglaterra. No sé cuál será el siguiente destino pero el listón está muy alto.
Paulina Pérez-Duarte:
[24:47] Mira te voy a decir que cuando me aceptaron en la en la Universidad de Cambridge así el síndrome del impostor se apoderó de mí que siempre ¿No? Diario pero pero fue fue como no yo creo que se equivocaron.
Así de como me yo en la universidad de Cambridge ¿De qué hablas? Pero lo que sucedió es que en la maestría una de mis compañeras que es divina me dijo oye ¿Ya estás pensando hacer un doctorado? Y yo ¡No! Yo o sea ya estuvo o sea ya yo ya acabé con esto de estudiar o sea ya pero lo que sucedió es que, Ahorita te platico un poco como creció mi mi proyecto de maestría pero al terminar la maestría en plena pandemia pues dije viera como encuentro trabajo, o sea no había entonces igual era como aparte ¿Qué haces con esta pediatra? Que tiene un título de antropología médica y se dedica a investigar el uso de juego en hospitales, ¿Qué es eso? O sea, no es como que vayas a un lugar y dicen estamos buscando bla, bla, bla, bla, bla.
Loïc Malsch:
[25:46] No buscaban tu perfil.
Paulina Pérez-Duarte:
[25:48] No, porque no encajo en ningún perfil, entonces pues empecé a buscar trabajos y a buscar trabajos y a buscar trabajos medio desesperada con pues las fronteras estaban cerradas entonces no podía regresar a México, y pues también quería yo extender un poquito como el a ver si consigo algo de trabajo, no quería yo de lleno llegar al hospital porque quien, la verdad, si ya estaba yo fuera del hospital, meterme al hospital en plena pandemia, o será como el que hago.
Y en Twitter, en en Twitter vi un se ya, o sea, aquí en en el centro donde trabajo, pero es el play en play education de learning, o sea es juego en educación, desarrollo y aprendizaje.
Y es un juego de es un centro de investigación de juego y en Twitter vi que ponían el, abrimos proyectos de investigación, preguntas abiertas, o sea tú mandas tu proyecto, lo que tú quieras investigar.
Y lo vi y yo dije ay por favor en Cambridge por favor.
Loïc Malsch:
[26:46] ¿No será demasiado.
Paulina Pérez-Duarte:
[26:47] Ay sí, no, yo dije ay por favor. Entonces lo vi y yo dije no, no, yo creo que no. Y de esas de que abres tu correo y empiezan a llegarte mensajes de tus amigos y tus profesores y tus compañeros de Paulina, ¿Ya viste esto.
De juego. Es un centro de investigación de juego. Entonces empiezas como con la duda de ¿Será.
Entonces pues ya hice todo el proyecto de investigación igual con mi pareja fue como yo oye es que fíjate que, hay un doctorado y después de la maestría o sea se me quedó viendo él así de ¿De qué estás hablando? Y yo un doctorado y él así de no por favor ya detente y yo, Me dijo, si te pagan, o sea, si consigues becas, sí. Me dijo, pero sin beca no. Le dije no, sin beca no lo puedo costear. Es imposible costear esto. Y me dijo, bueno, solo si consigues beca, Y aparte los dos fue como ay, por favor, ni me van a aceptar. Entonces pues me aceptaron y fue así como de demonios me aceptaron y fue pero no tienes financiamiento y yo bueno pues ya no tengo el financiamiento seguí buscando financiamientos y quince días antes de empezar me mandan el ya tienes el financiamiento y yo así.
Loïc Malsch:
[27:54] Ellos mismos ah okay.
Paulina Pérez-Duarte:
[27:56] No, no, de Conacyt, de CONACYT es el centro de, ay Dios mío, de ciencia y tecnología de México.
Loïc Malsch:
[28:02] Que da justamente becas, financiamiento para para proyectos educativos.
Paulina Pérez-Duarte:
[28:06] Ajá y y es un o sea es un es un acuerdo entre CONACIT y el Cambridge Trust o sea los fondos de de aquí de inversión de la de la universidad, hacen mancuerna con el gobierno de México, Entonces financian la beca de manera conjunta. O sea Conacyt te dice yo pago esta parte y que ellos se arreglen como puedan y ese año solamente abrieron para proyectos de educación.
De para proyectos de de salud. O sea ese año dijeron solo proyectos de salud. Entonces cuando lo abrí decía proyectos de antropología médica. Cosa que jamás me hubiera yo esperado.
Entonces yo dije pues ahí les voy con mi proyecto de antropología médica y pues entré y ni modo que les digas no pues ya no quiero entonces, estoy aquí estoy en la Universidad de Cambridge haciendo un doctorado.
Loïc Malsch:
[28:58] Entonces ahora que sabemos todo el camino tuyo que es maravilloso y aparte lo cuentas eh eh de una manera fabulosa ¿Qué estás haciendo.
Claro, ahora el el qué porque es es brutal, ya hemos visto un poco el el tema de la relación paciente eh médico que siempre es es problemática, porque no es fácil y porque los médicos tienen poco tiempo y porque los pacientes eh no entendemos o no queremos entender o no estamos en condición de entender lo que nos quieren decir tú lo tuyo aparte esto lo has llevado a todavía más difícil si si fuera posible a los niños.
Y es ayudar por lo que yo he entendido pero no se lo vas a explicar muy bien, es como ayudas a a esta comunicación, paciente, médico, siendo el paciente o un niño, a través del juego, ¿No.
Paulina Pérez-Duarte:
[29:46] Pues ahí te va otra historia, entonces la historia es que cuando yo llegué a a la maestría de antropología médica en Inglaterra.
Siempre les decía que me interesaba muchísimo el entender qué tanto saben los niños y qué tanto entienden los niños y cómo podemos acercarnos a ellos para que entiendan mejor.
Ahora te había compartido una historia que siempre cuento en en mis en mis en mis conferencias porque creo que es algo súper importante y es un ejemplo muy fuerte.
Entonces también aviso porque es una historia triste para los que quieran darle fortward y saltarse este pedazo entonces este cuando estaba yo en la residencia de pediatría tuve un paciente de doce años que desafortunadamente sufrió Quemaduras muy graves y para sobrevivir requería de una doble amputación, y el paciente tenía doce años, estaba completamente consciente, cuerdo y conectado con lo que estaba sucediendo en el hospital y estuvo ahí tres días para estabilizarse antes de que fuera la cirugía.
[30:57] Yo estaba a un mes de graduarme y el paciente esa mañana lo llevaron a quirófano e inmediatamente le pregunté a la familia, este si le habían explicado al niño que lo iban a amputar y la familia me dijo no, Nosotros no le dijimos nada, entonces le pregunté rápidamente a las enfermeras, le dije alguien explicó no, nosotros no.
Fui a quirófano a buscar al cirujano y el paciente ya estaba en anestesia o sea el paciente ya estaba dormido y le dije al cirujano que todavía me acuerdo de su cara así clarísima y le dije le explico al paciente que lo iba usted a amputar, Y me dijo ese no es mi trabajo y a mí no me toca.
Para mí me quedé helada o sea me quedé completamente helada en en como o sea entonces ¿De quién es el trabajo? ¿Quién tiene la responsabilidad de explicarle las cosas a los niños.
Y en ese momento yo dije bueno cuando se despierte yo le voy a explicar.
Loïc Malsch:
[31:56] Tú tomaste esta responsabilidad de manera natural, dice oye, alguien se lo tiene que decir, nadie se lo ha dicho, pues lo voy a hacer yo.
Paulina Pérez-Duarte:
[32:03] Sí o sea como pues es que en mi naturaleza no está él pues pues bueno ya que se despierten que vea que le pues que vea lo que le pasó o sea en mi o sea no no puedo, o sea yo en verdad toda mi vida está dedicada a los niños y a mejorar la vida de los niños y nada más no podía yo con el niño va a despertar y de repente es como, el trauma o sea de por sí está horrible y ¿Cómo? ¿Cómo? Nadie le explicó la cirugía que le iban a a poner.
O sea que la iban a hacer entonces cuando decidí yo le voy a explicar me di cuenta también que no sabía como, entonces dije estoy a punto de graduarme y no sé cómo explicarle las cosas a los niños, no sé qué tanto sabe él, qué tanto si nadie le explicó, él ya lo sabe, lo entendió, lo escuchó.
[32:49] O sea entonces pues fue como ¿Cómo le voy a hacer? Entonces mientras la cirugía estaba sucediendo pues le hablé a todos los psicólogos psiquiatras que se me ocurrió no había celular, para que entonces era así hablarles a los teléfonos y buscar y el teléfono de la esquina mi prima que vive en Estados Unidos y trabaja en y trabaja en el cuidado de los pacientes Ella es enfermera le mandé un mail de márcame al hospital, me marcó al hospital este y yo es que ¿Qué hago, ¿Cómo le explico? Entonces después de eso, Pude explicarle de la mejor manera que pude, todo eso lo escribí, por eso es que tengo tan claros los detalles de la historia porque ese día llegué a mi casa a escribir así todo lo que había pasado porque, tenía yo que sacar y este y ese momento fue para mí el cómo le explico las cosas a los niños. Entonces, conforme fui desarrollándome como pediatra siempre era el cómo le explico al niño que tiene leucemia.
Le digo al niño que se va a morir ¿O no? ¿No? O sea.
Loïc Malsch:
[33:49] Muy delicados.
Paulina Pérez-Duarte:
[33:51] Son cosas súper delicadas que son tabú, es muy fuerte el tabú y y entonces en en al llegar a la antropología médica, uno de los ensayos tomé una tomé una clase divina, no es para todos, divina que se llamaba antropología de la muerte.
Precisamente, yo creo que también, o sea, yo fui, porque el profesor empezó y dijo, esta clase no es terapia, O sea vienen aquí a aprender teoría de la muerte no es terapia y yo así pero por supuesto que estoy aquí de terapia.
O sea yo tengo o sea por supuesto que yo tengo que que aterrizar toda la pérdida que he visto en en pacientes pediátricos toda la todos los pacientes que he que he ido dejando ¿No? A lo largo de mi formación.
Loïc Malsch:
[34:34] Sí que te has enfrentado mucho a la a la a muchas muertes de de niños.
Paulina Pérez-Duarte:
[34:38] Desafortunadamente sí porque es parte de nuestra profesión y por el tipo de hospital en el que estaba que es un hospital de alta especialidad donde ves los casos más complicados pues así como ves cosas o sea ves casos que dices no puedo creer que ese niño se cu, o sea que cosas que dices no me lo explico, no entiendo cómo.
¿Cómo? Claro o sea tienes toda la ciencia atrás pero de todas maneras hay veces que hasta dices no no yo creo que o sea ¿Cómo? Pero desafortunadamente también nos exponemos muchísimo a la pérdida infantil.
[35:09] Y todo tipo de historias y aparte como eres médico pues muchos de tus amigos y familiares siempre van a compartir esas historias contigo.
Porque tu, porque tú sabes del tema, Entonces es un, o sea, por eso te digo que yo llegué a esa clase así de por supuesto yo estoy aquí en terapia. O sea, incluso le dije al profesor, yo no quiero tomar la clase de hacer este ensayos y calificaciones. Yo nada más quiero estar aquí sentada y me dijo me dijo feliz porque así tengo a alguien que realmente lo ha vivido y alguien que tiene que compartirnos algo práctico y real y no solo la teoría.
Entonces en esa clase pues muchas de las cosas que que discutía yo era mi incertidumbre de si le digo si hay que decirle a los pacientes pediátricos que se van a morir, si les dices que tienen un un diagnóstico terminal o no se los dices.
Y de ahí empezó mi investigación y empecé a leer varios libros pero leí un libro que me me habías dicho que igual y me preguntabas sobre libros que que que me han marcado, Hay un libro que se llama de no lo lean porque es bien triste. O sea sepan a lo que van. Se llama the privet world of Dine Children o la vida privada de los niños con enfermedades terminales, es un libro escrito por Mayra Blund Langa no puedo decir su nombre pero Mayra Blue Bonlanga something algo por ahí pero ella es de Estados Unidos es una antropóloga médica.
[36:34] Y el libro está basado en su en su en su estudio de doctorado, se fue a meter a un hospital pediátrico, estuvo en la sala de oncología por varios meses y se puso a identificar como los niños empiezan a entender, La gravedad de su enfermedad y cómo empiezan a entender que los tratamientos tienen diferentes niveles y que pues ellos a lo mejor ya están en el tercer nivel.
Pues después de ese medicamento ya no hay otros.
Loïc Malsch:
[37:03] Y esto lo van entendiendo aunque no se los cuentes directamente.
Paulina Pérez-Duarte:
[37:06] Que nadie se los diga, entonces ella empezó a a a registrar las conversaciones de los niños lo que platicaban los niños entre ellos, que los niños le decían a ella porque pues no se lo decían a sus papás o al personal de salud porque los niños se identifican que tocar ese tema es muy delicado y todo mundo se altera.
Entonces ella empezó a absorber la perspectiva de los niños sobre su propia mortalidad.
Entonces o sea es ese libro lo leí en el invierno. No lo hagan. Léanlo en un parque.
Loïc Malsch:
[37:39] En un día soleado.
Paulina Pérez-Duarte:
[37:41] Un día soleado con con helado.
Loïc Malsch:
[37:42] Para compensar.
Paulina Pérez-Duarte:
[37:44] Sí y y es o sea y este libro lo que me mostró es lo complejo que puede ser el pensamiento de los niños.
Que lo damos por obvio, ¿No? O lo damos como no, pues ellos no saben. Entonces escribí un artículo que justo de eso trataba, es como le decimos a los niños que en etapa terminal.
¿En qué etapa están? Pero pues la real conclusión es pues ellos más bien pregúntales que saben.
Loïc Malsch:
[38:14] Lo más seguro es que ya sean conscientes de esto.
Paulina Pérez-Duarte:
[38:17] Sí, o sea es muy probable que tú estés como ¿Qué le voy a decir? Ya lo sabe, entonces y es y es mucho y este análisis me encanta porque te dice pues es que el el orden social se rompe porque el niño está en está aquí para crecer el médico para curar y el papá para proteger.
Pues ninguno de los tres va a poder cumplir su tarea entonces es un rollo social súper fuerte ¿No? Y eso o sea ahí otro ejemplo antropología médica ¿No? El cómo nos nos relacionamos con todo esto.
Y y aparte leí otro libro que se llamaba así como dicen cuando en los en los matrimonios que dicen en la salud y en la enfermedad.
En inglés es insignias aning health y este libro se llama Insignes anime play entonces es en el juego y la enfermedad.
Y este libro es de otra antropóloga otra antropóloga médica americana que habla de cómo los niños o sea tenía yo aquí el libro sobre los pacientes en etapa terminal y tenía yo el otro libro con como los niños con diabetes y con asma, se adaptan a sus diagnósticos y a vivir su vida usando la imaginación, usando el juego.
Empezando a crear como rituales de pues cada vez que me tocan me toman la glucosa es este este dedito es lunes, este dedito es martes, este y ¿Cómo empiezan ellos a, adaptarse mediante el juego.
Loïc Malsch:
[39:41] Ellos mismos de manera intuitiva e inna.
Paulina Pérez-Duarte:
[39:43] De de manera natural los niños empiezan a usar la imaginación y empiezan a adaptarse jugando a sus propios padecimientos, y hacían hicieron estudios en campamentos de verano para niños con diabetes este en diferentes campamentos para niños con diagnósticos oncológicos, diferentes este eventos en los que los niños empiezan a conciliar su idea de de la enfermedad.
Entonces o sea imagínate que yo llego con estos dos libros con cómo los niños entienden la mortalidad y cómo son el juego y la imaginación.
Y estaba yo con una compañera que ella vive en Inglaterra pero es de es de Italia.
Y le dije es que estoy leyendo estos dos libros y es justo lo que quiero yo como juntar, el cómo le explico cómo le explico las cosas a los niños.
Y le dije ¿Se puede jugando? No se puede y me contestó ¿Has escuchado hablar de los especialistas de juego en hospitales.
Y yo ¿Qué? Me dijo sí, me dijo aquí en Inglaterra se llaman Health Play Specialist y yo especialistas de juego en hospitales y yo.
¿Cómo qué? O sea no o sea en mi mente yo decía como que un especialista de juego o sea pus para mi siempre es como la voluntaria que trae juguetes ¿No? O sea.
Loïc Malsch:
[41:03] No hay una figura profesionalizada.
Paulina Pérez-Duarte:
[41:05] Porque casi siempre son son este mujeres pero igual los voluntarios ¿No? El grupo de voluntarios de voluntarios.
Trae juguetes en el hospital y yo decía ¿Cómo que especialistas? Entonces, de ahí me aventé y me fui así en el agujero del conejo blanco porque fue, Precisamente el quiénes son estas personas, cómo se entrenan, cómo se capacitan, en Estados Unidos esta profesión se llama chai life specialist en Australia le llaman Shai Life Therapy en Europa la están llamando Play Specialist entonces un desbarajuste de títulos por todos lados pero hacen esencialmente lo mismo les dan información a los niños fácil de entender.
Les ayudan a lidiar con sus emociones durante la hospitalización.
Y también se encargan de normalizar o introducir oportunidades de juego.
Porque estás en el hospital días y días sin saber por qué estás ahí enojado, triste, asustado y aburrido sin poder hacer lo que sabes hacer mejor que es jugar.
Loïc Malsch:
[42:14] Y no hay cosas para jugar en los hospitales. Si hay una cosa que no hay es esto, justamente.
Paulina Pérez-Duarte:
[42:18] Sí, no hay para jugar y aparte pues si todavía te tocó un hospital un poquito que está más atrasado pues aparte estás amarrado. ¿No? Entonces.
Tanto puedes explicarle a un niño por qué está ahí que entienda que su mamá se va pero siempre regresa, ¿No? Que es parte de esto, que si los piquetes son horrorosos pero no van a pasar en su camita, solo van a pasar en el cuartito de procedimientos entonces, ¿Cómo puedes ir ayudando a ese chiquito a entender lo que está pasando? Y aparte facilitarle algo para que juegue.
Entonces pues igual y ya no lo tienes que amarrar ¿Me explico? Porque el niño ya entendió que la cánula está ahí porque pues les le ahorra piquetes porque pa que pase por ahí la medicina. Entonces.
Cuando me enteré de estos profesionistas dije de aquí soy y esa es mi área de investigación y mi investigación de maestría fue.
¿Cómo me comunico con los niños? De acuerdo a estos profesionistas. Entonces hice toda mi investigación sobre qué consejos me das como médico, Como un médico que está en un país donde nunca voy a tener un especialista de juego. ¿No? O sea, porque no voy a tener la infraestructura para tener un especialista de juego que puedo aprender de ti para yo meterlo en mi práctica médica.
Loïc Malsch:
[43:33] Y lo conseguiste, es decir, tienes sí y y pudiste dar estos trucos, bueno, trucos, que no son trucos, pero bueno eh eh son.
Paulina Pérez-Duarte:
[43:42] Herramientas, llamémosle herramienta.
Loïc Malsch:
[43:43] Llamémosle herramientas eh y y algunos médicos lo están utilizando pues en México que me imagino que es el lugar más fácil y natural para ti para para transmitir esto.
Paulina Pérez-Duarte:
[43:54] Pues justamente después de que recolecté toda la información, hicimos todo, o sea todo el proceso de información con mi súper o sea con mi supervisora de maestría que la adoro y hicimos todo el proyecto, y una de mis metas principales era esto necesita saberse entonces me costó dieciocho meses, Pero logré que lo luego logré publicar en un en una revista médica pero muchas de las cosas que yo decía es quién lo va a leer, O sea, en medicina nadie tiene tiempo, nadie. Entonces dije a ver, mi papá lo va a leer seguro. Dije mmm entonces empecé a hacer redes sociales y empecé a, transmitir pequeñitos o sea como posts, dije siempre están en los memes, todo el mundo está en Instagram, entonces empecé a poner, este cosas en redes sociales con un una carica una ilustración que hizo una la ilustradora con la que siempre trabajo y, y me puso y se llama ¿No? O sea pediatra con letrero entonces nada más es así la pediatrita con su letrerito de por favor háblenle a los niños ¿No? De por favor escuchen la opinión de los niños y todo este tipo de cosas.
Loïc Malsch:
[45:01] Eso es tu cuenta de Instagram.
Paulina Pérez-Duarte:
[45:03] Sí, que fui aprendiendo el de que fui aprendiendo con ello, con de de los especialistas de juego, todo lo que aprendí lo puse en el artículo, lo estuve transmitiendo en redes sociales pero siempre era como el cómo hago que que que la gente lo escuche, Entonces entre la maestría y el doctorado, en esos seis meses que siempre me decían ¿Cómo estás? Y yo en retrospectiva estos seis meses van a ser sentido pero ahorita no hacen sentido.
De esos seis meses que dices no tengo ni idea que estoy haciendo en mi vida en retrospectiva van a ser sentido ahorita ¿No.
Y en esos seis meses entre la maestría y el doctorado regresamos a México estuve conviviendo con mi papá que lo más feliz de estar ahí pegaba con mi papá lo más que pude pero empecé a diseñar la semana del juego intrahospitalario en México.
[45:53] Y y una de las cosas que por qué diseñé o vine o me salió el voy a hacer la semana del juego intrahospitalario en México que el acrónimo lo pusimos como semana Jim porque si no pues el marketing se muere semana Ji.
La semana gym surgió porque.
Cuando termine la maestría empecé a dar muchas conferencias y después de una conferencia que di en Zoom porque la pandemia obvio una di una conferencia en Dinamarca para un hospital en Dinamarca que es una chulada lo que están haciendo ahí. Es una cosa divina, me me escribieron de la organización la ONG Americana para la que trabajo que se llama Pediatric Potenti.
Y Pediatric Potention precisamente se enfoca en cómo vamos a llevar este modelo del juego de la del apoyo psicosocial.
A diferentes partes del mundo. Porque en Estados Unidos es fuertísimo en Canadá, en Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra. Es muy fuerte, ¿Pero cómo podemos llegar al lado? ¿Cómo podemos llegar a India? ¿Cómo podemos llegar a Kuwait? ¿Cómo podemos llegar? Y te digo esto es porque ahí es donde estamos ahorita brindando apoyo en capacitar personal para que puedan ser estos especialistas de juego, estos chai life special list, puedan ayudar dentro de sus comunidades y dentro de diferentes plataformas.
Por ejemplo, Barcelona. Barcelona ahorita está muy fuerte impulsando su programa de chai live. Tienen seis chai life mmm especialista ahí y la Universidad de Barcelona tiene la maestría con el modelo chailife.
Loïc Malsch:
[47:21] Ah okay mira.
Paulina Pérez-Duarte:
[47:22] Entonces ahí va, va arrancando, o sea la ola ahí viene ¿No? Entonces cuando empecé a trabajar con Pediatric Potencial lo que pasó fue que empecé a conectar con muchísimas partes del mundo y me llamaron a una mesa de expertos, una mesa redonda de expertos que organizó una organización italiana y yo estaba que no me la creía porque estaban hablando sobre vamos a hacer una semana del juego, Y pero pues hay que hacerla internacional. Que todo mundo se pueda conectar porque lo hacen en Estados Unidos, lo hacen en Australia, lo hacen en en Inglaterra. Hay que hacerlo todos juntos.
Y pues me di cuenta que yo era la única hispanoparlante de la llamada.
Loïc Malsch:
[47:58] No había nadie más esperando para adelante.
Paulina Pérez-Duarte:
[48:01] Nadie, yo era la única que hablaba español, era la única este latinoamericana y y pues me entró el pues es que si.
Si soy la única es por algo y si alguien lo va a hacer o me espero diez años y alguien más lo hace o lo arranco de una vez, entonces pues en esos seis meses entre la maestría y el doctorado dije pues voy a empezar y bendito del doctor Ernesto Gutiérrez que vive en Alicante este Ernesto Gutiérrez compañero mío de la carrera me escribió y me dijo Paulina estoy viendo lo que estás haciendo en redes pero creo que no tienes muy buena estrategia y yo ¿Qué estrategia voy a tener? No sé lo que estoy haciendo.
Y él es precisamente se dedica a ayudar a médicos a que se encarguen de todo lo que es el personal branding y todo lo que es como empezar a poner claro tu mensaje me dijo Ernesto, Paulina, yo te ayudo, yo yo estoy en quiebra y me dijo, no importa, me encanta lo que estás haciendo, te ayudo, ¿No? Y me dijo, vamos arrancando poco a poco. Y yo okay, okay.
Entonces con la ayuda de Ernesto poco a poco fuimos armando la idea de la semana gym y fuimos, o sea como organizando el bueno este va a ser el programa, como puedo hacer para que la gente se inscriba, para que yo pueda pagar la plataforma, para que pueda yo solventar los gastos lo mínimo ¿No? De, de, de tener la semana gym.
Loïc Malsch:
[49:19] Todo esto online.
Paulina Pérez-Duarte:
[49:20] Todo esto es en línea porque pues entre la pandemia más mi población o sea yo no le voy a poder decir a un médico que vive en la península de Yucatán, ven a la Ciudad de México a un congreso sobre juego en hospitales.
Pues no o sea nadie tiene tiempo o sea si es sobre vamos a dar un curso intensivo sobre RCP y y vía aérea pues por supuesto que vas.
Porque lo usas todo el tiempo, todo el día, a toda hora y es vital. Y tu hospital te va a pagar para que vayas y te entrenes. Pero, no puedo yo decirles, ¿Es de juego en hospitales? ¿Quién quiere venir? ¿Quién quiere? Pues no se puede. Tiene que ser muy muy sencillo, muy alcance entonces es todo digital, todo está grabado, lo puedes ver a la hora que quieras si lo quieres ver tú, lo puedes ver, si lo quieres ver con todos tus alumnos de de la universidad, les pones, tú te inscribiste y les pones a todos tus alumnos porque lo el chiste de esto o sea el chiste me refiero o sea el objetivo de esto es, se esparza lo importante que es brindar una pediatría amigable para niños. Entonces, mucho de lo que estoy haciendo es diseminación o sea toda la investigación que hice de maestría y todo lo que aprendí es bueno ahora ¿Cómo le voy a hacer para que llegue a los niños? Que al fin y al cabo es mi objetivo.
Loïc Malsch:
[50:36] Es el objetivo principal.
Paulina Pérez-Duarte:
[50:37] Sino ¿ pa qué lo quiero? O sea si no o sea para qué quiero yo hacer un proyecto y que todo el mundo se entere de lo que estoy haciendo si no le va a llegar a los niños, o sea yo no puedo estar con ellos desafortunadamente con ellos sentada haciendo todo pero mi mi mi ideal es llegarle a más niños con, esta calidad con esta información de calidad y pues de eso trata ¿No? Es de diseminación pero también tengo que seguir creando contenido.
Porque pues es como ya les expliqué todo, encontré esto, encontré esto, he encontrado los expertos, por ejemplo lo que decía la directora de la maestría de de Barcelona, Carmen Jerez ella pues es una de las exponentes. Ana ella está también en España y ella es una una de las ponentes que ha invitado. Tengo como Tomás lo ves pues ya entrevista ya entrevistaste a Tomás Love. Tomás lo invité para que participara en la semana Jim compartir el proyecto de Nixy for Children y cómo Nixy pues es mejorar la vida de los pacientes.
Loïc Malsch:
[51:35] Es una gran eh no es tanto a través del juego pero yo creo que es un gran ejemplo de por dónde ir y cómo ayudar a que los a que no cometamos el error de pensar que los niños no entienden nada.
Paulina Pérez-Duarte:
[51:48] Justo y y algo que me encanta de Tomás es que no se trata de usar la realidad virtual para distraer al niño. Se trata de prepararlo para que el niño se haga resiliente, se haga fuerte, el niño entienda por qué está yendo al hospital.
Loïc Malsch:
[52:01] Y que sepa, ya que no hay, que me parece que ya lo has mencionado un par de veces, que los los médicos no hay tiempo en este sector. No hay tiempo. Entonces, sí que les gustaría.
Paulina Pérez-Duarte:
[52:10] Si es algo que no tenemos es tiempo.
Loïc Malsch:
[52:12] Claro, entonces le gustaría lo lo correcto, todo el mundo se decía, oye, sí, sí, sería perfecto que cada niño antes de entrar en a hacer un escáner, estar metido en este tubo, pues le enseñáramos, pues mira, va a pasar esto, va a pasar lo otro. Yo estaré aquí, tus papás tienen que estar fuera, por esta razón no hay tiempo entonces la la realidad virtual te permite hacer esto con cada niño y a su ritmo.
Paulina Pérez-Duarte:
[52:34] Claro, y y y mucho de lo que me encanta de Tomás, del proyecto de Nixy for Children es que pus son unas gafas de cartón, o sea, es algo accesible, porque yo siempre, siempre pienso, lo puedo usar en México ¿Sí o no, ¿No? O sea es como ¿Cómo lo puedo usa, lo puedo o sea es es algo que le va a llegar a todos mis pacientes o solamente a cierta a cierta población. Entonces.
O sea todo esto ya ya me perdí porque te estaba yo diciendo me.
Loïc Malsch:
[52:59] No, la semana Jim que que.
Paulina Pérez-Duarte:
[53:00] Así.
La semana, entonces la semana o sea te digo que ah el contenido o sea justo o sea los ponentes he invitado ponentes y lo he ido armando ahorita te voy a decir que estoy re contenta porque, aquí en la universidad hicieron una un concurso ¿No? De CEMA es como un public engagement o sea es como cuando quieres compartir tu investigación con el público en general, y puedes aplicar y yo y aparte te dicen solo proyectos nuevos que no han sucedido y yo ay pues voy a intentarlo, les mandé la semana Jim y me escribieron, me dijeron este proyecto ya lo has hecho, yo sí, dos años consecutivos pero vamos por el tercero, me quieren ayudar.
[53:39] Y pues me dijeron que les encantó el proyecto porque ha tenido muy buen impacto porque hemos tenido más o menos casi ciento cuarenta participantes de diferentes este de catorce países todos hispanoparlantes bueno no los países las personas que se inscribieron este y, o sea toda la gente que se ha involucrado en la semana gym ya ves estoy toda acelerada y toda emocionada pero toda la gente que se ha ido involucrando en la semana Jim es precisamente Para eso, para empezar a cambiar el el mind set, ¿No? Siempre digo que es un cambio de mentalidad. El no, no te estoy diciendo que como médico en el servicio de urgencias te sientes con tu paciente a jugar con un con plastilina, hacer una figura de un catéter para explicarle no, no tienes tiempo, Pero es es que tú puedas ver que el paciente tenga una atención más humana, más amigable. El una una de las participantes de la semana gym me fascina, ella es cardióloga, y uno de los pacientitos le tocó la niña estaba llorando porque el policía no la dejó pasar con su osito de peluche.
Loïc Malsch:
[54:39] Imagínate.
Paulina Pérez-Duarte:
[54:41] Pero ella gracias a que es participante de la semana gym, quiero pensar, quiero pensar que es por eso. Digo, para que valga la pena lo que hago, pero pero ella dijo, espérate, la niña, ¿Por qué no la dejan entrar con su juguete, necesita su osito, la van a operar del corazón, necesita su osito. Entonces ella fue a hablar con los policías a explicarles que por favor dejaran pasar al osito, pues ya pasé el osito con la niña. Entonces es ese tipo de cosas que es una cuestión de mentalidad. Es una cuestión de buscar esas oportunidades para mejorar lo que necesitan los niños. Y ahí te lo voy a ligar con mi proyecto de doctorado.
Porque después de toda esta investigación y de estar pregonando y con pediatra y potencial y con la semana Jim y que sí, que el juego en hospitales es lo máximo.
Mi pregunta de doctorado es ¿Alguien le ha preguntado a los niños.
Loïc Malsch:
[55:32] También si les sirve ¿No? O o ¿Qué tal.
Paulina Pérez-Duarte:
[55:36] Todos los adultos estamos con es que esto es lo mejor que le puede pasar a un niño pero es como oigan y alguien le ha preguntado a los a los niños alguien le ha se ha tomado el tiempo de decirles oigan ¿Qué opinan? De estos especialistas de juego.
Entonces pues cuando saqué la pregunta fue nadie la ha preguntado proyecto de doctorado y de ahí salió mi investigación.
Y ahí te va la otra conexión inspirada en el libro del mundo privado de los niños en enfermedades terminales diseñé mi investigación para yo meterme ahora al hospital.
Pasar todo el tiempo que pueda con los niños aquí en Inglaterra y ver como los especialistas de juego interactúan con los niños.
[56:26] Entonces todo el diseño de la de la investigación es, Todavía no empieza. Porque estoy esperando X papel, X papel, muestras de sangre. Quieren ver que no tenga yo tuberculosis pa que pueda yo entrar al hospital. O sea estoy en el en el ya casi. Pero, Ya estoy empezando a ir a hospitales aquí a ver cómo funciona la logística de cómo voy a hacer la investigación. Entonces estoy siguiendo a los especialistas de juego.
Para mi asombro verlos como juegan dentro de la terapia intensiva.
[56:58] Y ver como un niño que está conectado a trescientos cables tiene la oportunidad de jugar porque el especialista de juego se acerca a crear ese espacio.
En el que el pacientito puede jugar, puede una historia, puede tener una cubeta de agua con dinosaurios y moverla con la única manita que tiene libre.
Entonces mi investigación se va a tratar precisamente de estar con los niños antes de que lleguen los especialistas de juego, Ver qué pasa cuando llegan los especialistas de juego y cuando se vayan, ver qué es lo que pasa con el niño, qué es lo que dice, qué es cómo actúa, si es como ay siempre el mismo juego, si voltean los ojos, si te dicen mmm no me sirvió o si se quedan dormidos porque pues están relajados, si dejan de llorar o o ¿Qué pasa.
O sea no sabemos cómo reaccionan los niños, sí sabemos pero no está registrado, no está investigado, no está oficialmente yo te puedo decir esto es lo que pasa cuando un especialista de juego interviene, esto es lo que hacen los especialistas de juego así, así, así y también parte de mi investigación va a ser entrevistar a estos chiquitos.
A los que se pueda entre cinco y doce años va a ser con con una camarita el platícame qué pasó ¿No? O sea por ejemplo si el nombre de la especialista se llama Katy es como oye.
¿Qué hizo Katy.
[58:23] ¿No? O sea ¿Qué te o sea para ti qué significa que Katy venga a visitarte? O sea obviamente todo esto está súper planeado ¿No? Pero el cómo voy a poder yo obtener de los niños qué opinan.
Loïc Malsch:
[58:36] Información valiosa porque a veces no es fácil con los niños que te cuenten realmente porque igual por las preguntas que uno tiene que hacer eh es es bonito y es difícil ¿Eh.
Paulina Pérez-Duarte:
[58:47] Es súper difícil, digo, llevo un año entero en la planeación del proyecto, no creas, o sea es un o sea es de creo quiero hacer esto, ¿No? No creo que o sea idas y venidas porque tú los niños por ejemplo muchas veces te quieren contestar lo que saben, la respuesta correcta, ¿No? Es como te tengo que contestar la respuesta correcta, no la realidad, entonces por eso es como usar mucho el jugar con ellos, el crear confianza, que te platiquen, así como mis pacientes me explicaban qué les dolía y qué no les dolía y cómo se sentían, ¿No? Y como pues vas o sea y cuando estaba yo aquí de niñera yo entrenando yo así yo ¿Cómo te fue en la escuela.
Loïc Malsch:
[59:22] Ah, pregunta errónea.
Paulina Pérez-Duarte:
[59:27] ¿Qué aprendiste? No me acuerdo. Ten. Entonces era como ¿Cómo haces las preguntas para que los niños te contesten? Las lo que queremos saber. ¿No? O sea.
Loïc Malsch:
[59:39] No lo que ellos creen que quieres que contesten.
Paulina Pérez-Duarte:
[59:42] Sí o sea entonces eso es eso es el el la la belleza y la dificultad de mi proyecto de doctorado que va a hacerme y obviamente lo diseñé así inspirada por el libro de de Mayra Blueberlange pero más que nada porque quiero, o sea quiero estar más tiempo con los niños entendiendo todo desde su perspectiva.
¿Por qué? Porque si los niños me dicen esto es lo mejor, esto no sirve esto sí, entonces yo puedo decir, En México, donde no tenemos especialistas de juego, en todas las mmm todo el personal de salud que se conecta a la semana gym, que se conectan de Venezuela, se conectan de Chile, se conectan de España, se conectan de todos lados, yo les quiero por favor en en dos años poderles decir los niños lo que más aprecian es esto.
Entonces no tienes especialistas de juego pero haz esto.
Loïc Malsch:
[1:00:38] Puedes ir por esta vía.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:00:39] ¿No? Y esto obviamente es en un ambiente que es en Inglaterra checa en tu país, a lo mejor sí, a lo mejor no.
Alguien pregúntele a sus niños. Entonces es un poquito de ir fortaleciendo el área de la investigación y es ir fortaleciendo, la evidencia que necesitas para para fortalecer el juego en hospitales porque si no pues es nada más ay qué bonito pero mucho de lo que hago es darle validez mediante investigación seria.
Loïc Malsch:
[1:01:12] Y y Pau, después de ya nos has contado un ejemplo del de la médica que dejó entrar a un a un peluche en su en en la, eh eh de operación ¿No? Hay algunos otros cambios concretos que hayas observado después del gym o que te hayas enterado, de la utilización pues eso del juego en lugares donde no lo solían hacer antes.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:01:33] Pues, De la semana Jim he trabajado con varias fundaciones, una de ellas es divina, es Fundación Lilo México, que es que se dedica a ayudarles a los niños, principalmente con cardiopatías.
¿No? Y me mandan seguido fotografías como de estamos vimos un cuarto que estaba desocupado en el en el hospital y lo vamos a adaptar y vamos a hacer una sala de juegos, entonces para que los niños tengan un espacio, una ludoteca, un espacio donde puedan jugar, etcétera, de repente me mandan estos mensajitos como testimoniales por así decir de que.
Una de las pláticas que dio María Fernanda Busqueta que es una de las psicólogas que es una de las especialistas de juego de México. Tenemos dos. María Fernanda Busqueta y Elisa Elizondo. Y María Fernanda fue una de las conferencias la importancia de la familia en el cuidado de la del paciente pediátrico y una de sus frases que nos enseñó fue las las familias no son visita.
[1:02:29] En el hospital, Un paciente pediátrico la familia no está ahí para visitar. La familia está ahí porque es parte de lo que el niño son sus necesidades vitales. Está ahí para cuidar del niño. Es parte de la normalidad. De lo poquito que puede traer al hospital de su vida.
Entonces he recibido muchos testimonios de pediatras que me han dicho he hemos autorizado más permisos de que la familia y los hermanitos puedan entrar con el paciente Luego me mandan fotografías de en el quirófano cuando van a entrar al quirófano. Es un Batman muy limpio de plástico lo sientan ahí entonces cuando el niño va a entrar a quirófano pues ahí esta el Batma, ¿No? O sea son son cositas pero de lo que más me han compartido es la manera en la que se acercan a los niños, y la manera en la que se comunican con ellos un cuando di la conferencia sobre mi investigación en Nueva Zelanda también por Zoom maldición algún día iré a Nueva Zelanda pero, uno de los pediatras una de las de las causas por ejemplo en mi investigación en estos como consejos que nos dieron los especialistas de juego es.
Antes cuando tú te enfrentas a mamá, papá o si el papá está porque en México casi nunca están pero o sea si está la mamá y el niño.
[1:03:41] Antes de decirle hola a la al adulto que cuida del niño es agáchate a la altura de los ojos del paciente, Saluda al niño al o niña o sea al paciente haz una si trae unos tenis de Spiderman pues pues, oye Spiderman algo o sea que veas rápido que trae puesto obviamente, También es parte de la observación que veas que estoy respirando bien, que esté la coloración bien, que no esté, o sea es parte del de la observación. Lo primero que haces es ver al niño, porque tienes que ver que esté respirando y tienes que ver que esté bien, entonces si ya ves que el niño está respirando y no tienes una urgencia vital entonces es ver que trae puesto, platicar con el niño un poquito, Para que el niño se tranquilice y ya después hablar con los adultos.
Loïc Malsch:
[1:04:27] Y para que sienta el niño que realmente el el paciente y el que tiene la voz cantante esto es él.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:04:33] Ajá, y es, y es, y estamos aquí por ti, o sea, porque es como señora, póngame a su niño en la mesa. Este, no seas así, ¿No? Entonces este este médico de Nueva Zelanda, el pediatra, me dijo lo voy a tomar como un reto personal.
Y de ahora en adelante me voy a fijar activamente en que primero le hable al niño y después a los papás.
Loïc Malsch:
[1:04:56] Fíjate que os parece una tontería pero yo yo tengo dos niñas de once años gemelas. Y me ha tocado.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:05:00] Ay qué padre.
Loïc Malsch:
[1:05:01] Eh eh me ha tocado pues eh llevarlas alguna vez al hospital por que se habían caído, tal, nada grave, nunca, por suerte pero sí que es verdad eh mmm, notas siempre, yo intento siempre desde que son más grandes y oye, cuéntale tú lo que te pasa, yo estoy aquí, te puedo ayudar, pero, pero, pero a mí no me pasa nada. Entonces, pero sí que como, como, bueno, padre en este caso, sí que me ha tocado hacerlo al revés. Y cuando me preguntan a mí, pues eh, croe, dile, dile qué te pasa, Porque sí que es verdad que es un y mira que es una tontería este cambio no cuesta mucho. Es preguntar a uno en vez del otro ya está. Y si el final el niño o la niña está bloqueada porque no te puede contestar por lo que sea. Tú siempre puedes añadir. Pero al final es una interpretación que haces tú como padre porque no te pasa a ti, lo cual, cuanto más información venga directo sin intermediario, yo siempre pienso que es es mejor.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:05:54] Sí, sí y y justo es lo que dices, es un cambio que es la mentalidad, que es a lo que voy con la semana Jim. Es como esa mentalidad de poner al niño primero, darle su lugar, escucharlo y qué puedo yo hacer, para mejorar la experiencia del pacientito sin que me tome tiempo.
Loïc Malsch:
[1:06:11] Tal cual, no te tiene que cambiar toda la la la forma de atender.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:06:15] Ajá y y siempre o sea te voy a decir esta conferencia de de que siempre les digo a los doctores de pónganse a la altura del paciente y háblenle directo al niño y otros consejos lo que hice fue diseñarla para los niños, entonces la misma investigación la volteé, ¿No? O sea le di la vuelta por completo y fue a ver si yo le voy a hablar a los niños con los resultados de mi investigación, O sea porque no me lo inventé ¿No? O sea los resultados de mi investigación ¿Cómo lo pueden usar los niños a su favor, entonces esta conferencia la he dado dos veces, una vez la di para el campamento de verano para niños con diabetes, organiza la Asociación Mexicana para la Diabetes que se llama Tonalli, y es una cosa divina todos los veranos se juntan todos los niños con diabetes tipo uno y aprenden sobre su diabetes y como como vivir una vida con diabetes, mediante el juego y actividades y empoderamiento y conocer otros niños con diabetes y me invitaron a dar esa conferencia y después ah bueno una conferencia y la llamamos puedo jugar con mi doctor o no.
Loïc Malsch:
[1:07:19] ¿La enfocaste a los niños.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:07:21] Ajá ¿Qué es lo mismo? Es como ¿Cómo le explico las cosas a los niños mediante el juego? Y a los niños les digo puedes jugar con tu doctor sí o no.
¿No? Y entonces esa misma conferencia la incluimos en la semana gym, en la del en la segunda semana gym del dos mil veintidós, y esa este o sea está disponible en línea para que los niños la puedan la puedan ver y uno de los tantos consejos por ejemplo ¿No? Eso de que pues el si el doctor no te voltea a ver, y el doctor no te saluda, a lo mejor el doctor no ha dormido, no ha comido, está nervioso, está preocupado por otro paciente o a lo mejor la está pasando muy mal, entonces tú salúdalo, si el doctor no te está saludando y no te voltea a ver tú dile hola doctor y le y lo saludas porque no sabes a lo mejor tu doctor está teniendo un mal día.
[1:08:04] Entonces pues no es nada más decirle a los niños ¿No? El doctor no te saluda porque es un ogro pues no también yo he estado de ese lado y es bien difícil.
Entonces y otra de las cosas cuando dices de que comiences con tus hijas de tu tu dile.
Uno de los consejos que que aprendí de los especialistas de juego es pedirle a los niños que escriban sus preguntas. Entonces, antes de ir, antes de ir a antes de ir a consulta o antes de que pasen la siguiente visita porque si estás en el hospital pues van a regresar todos los días o todos los turnos antes de que venga el doctor o los doctores escribe tu pregunta.
Cuando di la conferencia para para Tonalli para el campamento una unas gemelitas incluso gemelas como de seis añitos divina estábamos en Zoom y prende su micrófono la corazona divina prende su micrófono y dice eso es muy buen consejo, que cuando yo voy al hospital tan pronto llego a la puerta se me olvidan las palabras y ya no siento las piernas.
Entonces ahora lo voy a escribir y el doctor me va a poder contestar mi pregunta y y y apaga su micrófono.
[1:09:17] O sea cosita hermosa pero fue justo lo que lo que y eso lo compartí con con los investigadores del hospital de Dinamarca.
De eso se va a tratar mi investigación de doctorado, es el yo le compartía a a los niños lo que yo encontré, Y una niña en una retroalimentación que desafortunadamente no la puedo tener grabada pero esta nena me dice es que eso es útil, porque sí, a mí se me olvidan las palabras, ya no siento las piernas y no les puedo preguntar nada.
Entonces yo pues la ya lo voy a escribir, entonces ese tipo de consejos también es un poco de la retroalimentación que he ido recibiendo de médicos que dicen ya hice parte de mi práctica el pedirle a los niños que escriban su pregunta.
Obviamente siempre les digo niños si no pueden escribirla pídanle ayuda a sus papás pero eso también abre lo que aprendí de los especialistas de juego es que abre esas conversaciones.
Porque a lo mejor lo que va a preguntar el paciente no tiene nada que ver con lo que tú estás esperando. Que pregunte.
Loïc Malsch:
[1:10:18] Paciente es importante.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:10:20] Claro, claro porque y muchas veces o sea.
O sea yo una parte de mi investigación yo lo por ejemplo lo que yo quería era darles cámaras a los niños y que grabaran lo que quisieran pero pues mi supervisor también decía Paulina te van a dar un video lleno de dinosaurios pero no importa quiero que me den un video de lo que ellos quieran y si el dinosaurio se rompió el pie pues entonces ya estamos conectando el dinosaurio con el ¿No? Con el pie roto pero pero de eso se trata el darles a ellos la oportunidad de opinar y de hablar y cuáles o sea y qué pregunta tienes para mí, Y obviamente o sea quiero pensar que no hay un médico en este planeta que sea médico pediatra que si un niño te pregunta le digas no tengo tiempo pa contestarte. O sea yo quiero pensar que eso no existe.
Pero, O sea por favor pero pero es eso ¿No? O sea son eso y como te digo o sea no no necesitas sentarte con la plastilina a enseñarle al niño como es su vejiga, o sea no es nada más decirle escribe tu pregunta mañana que pase me dices que quieres saber perfecto.
Loïc Malsch:
[1:11:22] Y ya las dos su importancia y ya le estás diciendo que tú realmente eh eh le vas a ayudar en lo que esta persona necesita.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:11:31] Claro y y aparte pues vas a poner a los papás a discutir temas, cosas que al niño le inquietan y por lo tanto van a mejorar su experiencia reducir su ansiedad, y quizá cuando esté grande cuando se sienta mal va a ir al doctor o cuando se encuentre una bolita va a ir al doctor porque a lo mejor te quedas tan traumado que pues ya nunca nunca quieres ir porque de chiquito estuve en el hospital entonces es.
[1:11:58] Son inversiones a largo plazo ¿No? Una una niña en este campamento igual me dijo pero ¿Cómo le vas a traer el juego a los hospitales en México si no lo tenemos? Y yo es que de esos es justo dije por eso no duermo le dije porque no sé cómo lo voy a hacer le dije pero en mi en mi vida, o sea a mi me toca que el mundo se entere de que esto existe. Y como soy pediatra y como tengo una maestría en Inglaterra y como estoy en la Universidad de Cambridge.
[1:12:23] Lo estoy usando porque la gente le interesa lo que tenga que decir, no siempre ¿Verdad? A lo mejor ahorita ya todo el mundo así como ya que se calle pero no pero lo que pasa es que tengo esa validez de poderles decir vamos a usar todos mis títulos y todos mi todo lo hermoso que me ha pasado en la vida, vamos a usarlo por el bien de los niños, entonces mi mi mi o sea lo que les decía yo a los niños del campamento es a mi me toca hacer que todos se enteren que esto existe y a lo mejor en las siguientes dos tres generaciones lo vamos a poder implementar mejor, Pero a mí me toca esa parte de de de lo que te mencionaba, que me encanta llamarlo como la revolución del juego y la salud, ¿No? Es como a mí me toca el que vamos a hacer esto, inspirar a más gente que se una más gente, la semana gym es mi plataforma donde donde puedo este este compartir contenido, redes sociales, conferencias, podcast como el tuyo, obviamente, fabuloso Para que la gente sepa de esto y empecemos a crear estas oportunidades, Para los profesionistas que se quieran capacitar en esto, para inversión, para algún día cuestiones de de políticas públicas y pues poquito a poco.
Loïc Malsch:
[1:13:39] Paulina, maravilloso. Eh eh, quedaría muchísimo más hablando contigo pero tenemos que ir cerrando eh eh eh voy a hacerte dos preguntitas más. Tengo muchas más pero pues haremos una segunda vuelta. Eh, mucho hay mucha información. Cuando acabes y cuando tengas los resultados de lo de lo que piensan los niños eh tendremos que hacer una segunda y me encantará. Eh mmm ya nos has comentado dos libros, ¿Alguno más que nos quieras comentar de los que lees fuera de tu tiempo médico.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:14:10] Fuera de mi tiempo el médico, híjole justo tengo te voy a decir tengo dos que uno es igual relacionado con lo mismo pero ahorita estoy súper clavada con los los libros de RJ Palacio ella es la que escribió el libro de Wonder.
Loïc Malsch:
[1:14:26] Ajá. Maravillosas películas. No leí el libro.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:14:29] Ajá ahora ya es película que está Julia Roberts y Owen Wilson en la en la película, Pero el libro lo que tiene o sea la belleza del libro es que está toda narrada con la voz de un niño de diez años que tiene múltiples malformaciones craneofaciales. Entonces, esta narrativa y estoy leyendo estos libros precisamente porque los resultados de mi de mi investigación, Pues sí lo puedo publicar en un artículo médico, pero qué aburrido. ¿No? Entonces necesito ver, por ejemplo, si pudiera yo hacer una historia como Wonder en la que un niño cuenta su propia historia, escribir desde la voz de un pequeñito, Que tanto puedo yo ayudar a hacer diseminación científica. Que basado en evidencia ¿No? Yo aquí ya compartiéndote mis ideas pero o sea no sé eso es un, pasar o sea es es pero estoy leyendo mucho libros escritos por niños este escritos desde la perspectiva de los niños porque ese es mi objetivo ahorita capturar la perspectiva de los niños y una vez que la capture pues ahora como la comparto.
[1:15:34] Entonces Wonder es una y el otro libro que, Es porque ya por mexicana de corazón este Ángeles Mastreta es una escritora divina de nuestro país, me fascinan sus novelas, mi mamá le encantaban sus libros, entonces también es como mucho la nostalgia de mi madre y y es mucho sobre empoderar a la mujer ¿No? Y como en desde la época de la revolución y desde las desde siempre la fuerza que que tiene la mujer dentro de la sociedad mexicana, Y acabo de releer el libro de Mal de Amores.
[1:16:07] Que que el que te había yo comentado que en el libro de Mal de Amores es una mujer que es que la descripción dice es una niña que una niña que movía las piernas, Por ese gusto desmesurado por la vida. ¿No? O sea es una niña que tiene o sea una un niño, una mujer que tiene un gusto desmesurado por la vida y está completamente apasionada por la medicina.
Entonces.
Loïc Malsch:
[1:16:31] Que ha sido tobiográfico ¿No? En tu caso.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:16:34] Pues yo creo que me gusta o sea porque lo leí yo así que librazo librazo y luego me quedé pensando y yo no o sea te identificaste ¿No? Te identificaste con con con la Emilia y y pero Mastreta me fascina, o sea porque habla de los olores de México, de los colores de México, de los sabores de México y y estando aquí, Viviendo una vida completamente en inglés, muchas veces voy aquí a la universidad, tienen unos libreros enormes de lo mejor de la literatura hispana, y tienen a Vargas Llosa y a todo o sea ya sabrás. Así de García Márquez tienen un anaquel perfecto. O sea todos los grandes entonces muchas veces voy ahí así como a ver qué tienen, y tienen a Mastreta, entonces estoy leyendo libros en español para despejarme y nada más sentirme nostálgica, extrañar a mi madre, extrañar a mi país y pues ya, para balancearlo, para balancear el cerebro que me va mil por hora también para tocar tierra. Y leer en mi en mi idio.
Loïc Malsch:
[1:17:34] Y leer en tu idioma y y a ser un poquito enérgico. Eh Paulina última pregunta, Eh si eh suelo preguntar esto eh a todos mis invitados e invitadas. ¿Qué pondrían delante de una escuela? Pero a ti te lo voy a preguntar ¿Qué pondrías delante de un hospital, si pudieras poner delante de todos los hospitales una lona bien grande, gigantesca, con un mensaje. ¿Qué escribirías ahí.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:17:58] Híjole, mira que tengo, ¿Puedo poner dos lonas.
Loïc Malsch:
[1:18:02] Y tanto, pongamos dos.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:18:05] Porque mira en una quisiera poner que los niños saben mucho más de lo que creemos explíquenle todo, escuchen sus opiniones y ayúdenlos a entender lo que está pasando a su alrededor.
¿Cómo jugando.
Entonces es una lona gigantesca, creo, pero esa es una y la y y el que le dice a su esposa sí, el escuchar a los niños y explicarles las cosas.
Y creo que también mi segunda lona sería lo que te explicaba de antes de hablar con el paciente, antes de hablar con los papás háblale al niño ¿No? O sea agáchate o sea la lona no sé cómo redactarla para que no sea no me exceda del texto.
Loïc Malsch:
[1:18:47] Una imagen quizá.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:18:49] Ajá ajá es como ponte a la altura del paciente físicamente a la altura del paciente salúdalo.
Ya después tendrás tiempo de hablar con los papás. ¿No? O sea, siempre el niño, antes. Primero. Entonces pues sí.
Loïc Malsch:
[1:19:07] Me parece, me encanta, eh dejaré en las notas del podcast todos los libros, las menciones, las semanas gym, to, las, los enlaces eh, que has comentado durante el el podcast. Si alguien te quiere contactar, Aparte del Instagram que pondré en las notas eh ¿Cómo era? Eh a ver si lo digo bien. Eh With Sainz.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:19:28] Si está en inglés pero lo hago todo en inglés y en español porque si no le hablo a mi gente pues se me seca el alma pero pero igual te dejo te comparto tengo mi página de internet donde están todos mis contactos entonces, si se meten a Paulina Pérez Duarte punto com así Paulina Pérez Duarte punto com esa página sí la tengo solo en inglés porque todavía no me alcanza para pagar la traducción, pero todo lo de la semana Jim está en inglés, está en español pero sí, si se meten en Paulina Pérez Duarte punto com, ahí incluso le pueden poner a Google que les traduzca la página sin.
Loïc Malsch:
[1:20:04] Sí, es fácil.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:20:05] Pero pero sí, Paulina Pérez Duarte punto com y ahí encuentran mi correo y todo.
Loïc Malsch:
[1:20:10] Y pingüinos ¿Por qué pingüinos.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:20:13] Es una hermosa historia pero te digo que ya no tenemos tiempo pero ¿Por qué los pingüinos? Lo más resumido que te lo puedo decir como por ahí de los doce años me empecé a obsesionar con los pingüinos y empecé a coleccionar pingüinos entonces como que todo mundo me regalaba pingüinos y me regalaba pingüinos y entonces mi cuarto tenía yo doscientos cincuenta pingüinos y era así de pingüinos por todos lados y este, y cuando me gradué de pediatra mis recetas tenían pingüinos y a mis pacientitos les regalaba yo cuando se iban del consultorio estampas de pingüinos.
Loïc Malsch:
[1:20:48] Pegatina ahí de pingüino.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:20:50] Entonces mis pacientes pues también empezaron a regalarme pingüinos entonces era como pues ya siempre están ahí ¿No? O sea siempre es como, o sea siempre es como el animal que que siempre ha estado ahí.
Y esto es algo personal pero te lo voy a compartir. Para todos los que llegaron al final del podcast.
Loïc Malsch:
[1:21:07] Que tengan un regalito.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:21:09] No lo que pasa es que también una de mis metas principales en la vida era algún día estoy obsesionada con ir a ver a los animales en su en su medio ambiente ¿No? Que me encanta ir a verlos en donde viven, entonces dije algún día iré a ver a los pingüinos, algún día iré iré a ver a los pingüinos y, también fue algo de lo último que pude hablar con mi mamá, le dije, mamá, el próximo año me voy a lanzar a la aventura, me voy a ir al fin del mundo y voy a intentar ir a ver a los pingüinos a la Antártica.
Y me dijo mi mamá, ¿De verdad? Y yo, sí, mamá, te lo prometo.
Entonces por andarle prometiendo cosas a mi madre pero entonces también fue como un poquito más de, de de parte de mi vida que fue él pues ahora voy a ir a ver a los pingüinos y cuando conocí a mi a mi pareja actual, pues entre pláticas ¿No? Así como de no es que yo estoy obsesionado con los pingüinos. Mi sueño es ir a la Antártica a ver pingüinos y yo disculpa.
Me decías, entonces pues ya, están en toda mi vida, entonces pues cuando diseñamos el logo Daniela Pérez Duarte, que es mi mi ilustradora, me dijo, bueno, supongo que le voy a poner un pingüino logo, y yo pues sí.
Loïc Malsch:
[1:22:22] O dos.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:22:23] Ajá, o sea, hizo varios, hizo varias propuestas y y me dijo, déjame adivinar. Y yo, obvio, el pingüino. Entonces, pues es parte de mi vida. Realmente.
Loïc Malsch:
[1:22:32] Genial. Pero fuiste a la Antártida? ¿Ya? ¿Ya los viste.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:22:35] Ese es otro pod.
Loïc Malsch:
[1:22:37] Ah genial.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:22:38] Sí, sí, fui. Sí, te digo que por eso no me recupero yo de mis inversiones nunca.
Te digo que por eso siempre estoy en quiebra pero sí fui a la Antártica a a ver a los pingüinos.
Loïc Malsch:
[1:22:50] Ah, qué chulo, qué chulo.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:22:51] Superemocionante.
Loïc Malsch:
[1:22:52] Paulina, muchísimas gracias. Eh no solo por tu tiempo sino sobre todo por tu energía, eh la pasión que le pones a lo que te está gustando y a cambiar el mundo de una parcela del mundo que yo creo que es muy necesaria que cambie. Muchas gracias y espero que nos podamos ver físicamente cuando vengas a Barcelona.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:23:14] Ojalá, ojalá y pronto tenga la oportunidad de andar por allá. Ya visité este al hospital al Sant Joan de Deu pero con mucho gusto y de de visita a Barcelona nuevamente.
Loïc Malsch:
[1:23:23] Genial, cuídate.
Paulina Pérez-Duarte:
[1:23:26] Muchísimas gracias por tenerme aquí.
Fantástica entrevista, Paulina habla con el corazón abierto, ¡y lo tiene enorme!
Absolutamente veraz y entusiasmo contagioso.