Mi invitada de hoy es Natalia Valle Aguirre (Linkedin).
Natalia es economista y filósofa además de co-fundadora y CEO de la startup Plant On Demand. Se graduó en Economía y Negocios en Madrid incluyendo algunos semestres en Finlandia y Holanda. Tiene también un Máster en Filosofía de las Ciencias Sociales por la London School of Economics donde profundizó sus conocimientos en sostenibilidad, investigación y tecnología.
Apasionada por la naturaleza y comprometida con la producción consciente y ética, en 2019 Natalia cofundó Plant On Demand. Es una plataforma de e-commerce y gestión para productores, cooperativas y agrupaciones agroecológicas. Permite a los productores centrar sus esfuerzos en la producción, crear redes de trabajo y aumentar sus márgenes de venta.
Plant On Demand es la revolución tecnológica de la agricultura ecológica y sostenible.
Puedes ver este episodio en YouTube o escucharlo desde los siguientes enlaces.
Notas de la charla con Natalia Valle, Plant On Demand
- 00:00: Cómo le sirven ahora sus muchos trabajos pasados.
- 00:06: Aprender permacultura ayudando a mujeres de Nepal haciendo voluntariado.
- 00:10: Agricultura regenerativa y ecología.
- 00:15: ¿Cómo nace Plant On Demand? y ¿porqué el sector de la agricultura?
- 00:24: Food Hubs. Colaborar para impactar.
- 00:30: Los clientes de Plant On Demand.
- 00:34: Modelo de negocio de Plant On Demand y financiación.
- 00:40: Management TEAL.
- 00:47: Desarrollos en curso de Plant On Demand.
- 00:49: Frenos encontrados por Plant On Demand.
- 00:52: Recursos humanos y selección de personal en Plant On Demand.
- 00:58: El reto de digitalizar pequeños productores ecológicos.
- 01:00:01: El objetivo de Plant On Demand a medio plazo.
- 01:00:04: Libros y documentales recomendados por Natalia Aguirre.
- 01:12:00: El mensaje de Natalia Aguirre delante de las escuelas.
Libros y documentales recomendados por Natalia
- Reinventing organizations de Frédéric Laloux (metodologia Teal)
- Tao Physics
- Siete breves lecciones de física de Carlo Rovelli (transformando la física cuántica en poesía)
Documentales:
- Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera (ver tráiler)
- Dirt! (ver tráiler)
Persona a seguir: Zach Bush.
Transcripts de la conversación con Natalia Valle, Plant On Demand
Estos transcripts se han generado de manera automática. Disculpad por los errores ortográficos y gramaticales que pueden contener…
Loïc Malsch:
[0:29] Mi invitada de hoy es Natalia Valle Aguirre. La podéis encontrar en Linkedin Natalia guión Valle guión Aguirre. Natalia es economista y filósofa además de cofundadora y CEO de la startup Plant On Demand. Se gradúa en economía y negocios en Madrid incluyendo algunos semestres en Finlandia y Holanda, Tiene también un máster en filosofía de las ciencias sociales por la London School of Economics. Donde profundizó su conocimientos en sostenibilidad, investigación y tecnología.
Apasionada por la naturaleza y comprometida con la producción consciente y ética en dos mil diecinueve Natalia Cofundó Plant on Demand que podéis encontrar en tres W punto POD punto coop de cooperativa, Eh ¿Qué es una plataforma de e-commerce y gestión para productores, cooperativas y agrupaciones agroecológicas? Permite a los productores centrar sus esfuerzos en la producción, crear redes de trabajo y aumentar sus márgenes de venta, Plant on Demand es básicamente la revolución tecnológica de la agricultura ecológica y sostenible. Que ahora Natalia nos va a contar un poco más. Natalia, buenos días y bienvenida a decodificados.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:39] Buenos días. Muchas gracias por invitarme.
Loïc Malsch:
[1:41] Natalia, he entrevistado a mucha gente aquí que ha hecho muchas cosas. Eh pero tengo que decir que tienes tú un perfil muy polifacético. Porque has sido cocinera y jurada de gimnasia rítmica a nivel nacional, vendedora en el sector textil, actriz y ahora CEO de una agrotec. Eh son muchas cosas eh y muy distintas además ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[2:03] Totalmente. Sí, eh la verdad que nadie me lo había puesto así, me lo habría presentado de esa forma. Bueno, al final eh, Muchos de esos trabajos han sido trabajos de cuando era pequeña, con con veinte, veintiún años eh porque siempre he sido muy inquieta, y y y necesitaba dinero para mis inquietudes, siempre me ha gustado mucho viajar o sobre todo era para viajar o simplemente para poder hacer lo que quería, y al mismo tiempo bueno yo estuve toda mi infancia hasta los veinte años siendo eh gimnasta de rítmica, gimnasia rítmica alto nivel eh entonces bueno luego una vez acabé de entrenar infinitas horas a la semana pues me quedé con muchísimo tiempo libre y con muchísima energía disponible para hacer muchísimas cosas Y bueno, el deporte siempre ha sido algo que me ha encantado. De ahí lo del entrenadora y y jurado de de rítmica. Eh la cocina siempre me ha apasionado la la el tratar los alimentos con como con cariño y con cuidado.
Y con ello crear platos eh bueno que que sorprendan a las personas y que les nutran ¿No? Y de ahí lo de cocinera.
Loïc Malsch:
[3:12] Pero oye, considera vi que lo habías hecho en mientras estudiabas en Holanda ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[3:16] Claro, efectivamente, porque me fui dos veces de Erasmus, en la primera eh mis padres me la pagaron, eh ¿No? Y el Estado también te ponía una beca, En la segunda ya dije ahora ya me me toca a mí eh aportar esta vez ¿No? Entonces lo que hice fue básicamente eh pues pagarme este segundo Erasmus a través de trabajar en una cocina en un restaurante español allí en.
Loïc Malsch:
[3:38] Y y todas estas experiencias me imagino que te aportan ahora en en en lo que estás haciendo ¿No? De alguna manera.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[3:46] Totalmente, además que he visto desde arriba como desde ¿No? Desde el futuro por así decirlo como que cada, Cada cosa tiene su sentido ¿No? Por ejemplo el el haber dedicado a pues por ejemplo un poco que hice actriz, eh modelo, etcétera, Fue de casualidad básicamente. Vi que pagaban bien. A los diecisiete años empecé a hacer videoclips y rodajes y demás y eso al final pues por ejemplo me ha enseñado a cómo estar encima de un escenario, cómo hacer un rodaje que al final como CEO de unas tartas pues muchas veces estás delante de situaciones como esta, ¿No? Como un podcast o como bueno como un rodaje de un vídeo o bueno pues a no tener miedo a esas situaciones. Que no que no te sorprendan ¿No? Y saber cómo moverse.
Luego, por ejemplo, pues eso, de cocinera, ¿No? Pues aprendí muchísimo cómo funciona el sistema de de pedidos, el sistema de eh los escándalos, eh toda la cantidad de comida que se tira a la basura por mala gestión. El tema de los proveedores, que eso ahora dentro de la empresa pues también me ha ayudado muchísimo ¿No? Tiene una visión más amplia. Eh.
[4:51] Y bueno, pues luego muchos otros trabajitos aquí y allá que que me han enseñado a hacer gestión de personas, gestión de expectativas, eh desde pequeña tenía como, digamos, algún puesto de responsabilidad, dieciocho años como entrenadora de cuarenta niñas, bueno pues como que poco a poco me he ido así sin quererlo Formando para poder llegar a donde estoy hoy de la forma más amable y más cómoda posible ¿No?
Loïc Malsch:
[5:17] Oye, ¿Te ha salido esto muy como Steve Jobs en Connectings o Dots, no? Cuando miras para atrás en el discurso famoso que hizo en en Harvard, me parece. Eh lo cual todo todo tiene sentido cuando miras para atrás, ¿No? Miras desde el futuro como dices que está está muy bien esto. El si no me equivoco tú al acabar la carrera aquí en en España con con estas dos experiencias de Erasmus en el extranjero decides tomarte un un año, viajar y y trabajar, Eh más con la no sé si agroecología pero como mínimo la la agricultura y profundizar en permacultura puede ser.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[5:51] Sí, justo. Eh bueno yo estudié la carrera de economía y negocios y yo entré en la carrera queriendo ser, no sé, directora de una gran empresa de moda, por ejemplo, algo que me motivaba ¿No? Eh porque me gustaba la moda en su época y porque, siempre he llevado dentro de mí como esa esa cosita de las mujeres pueden ¿No? Entonces quería demostrar al mundo que una persona, Una mujer podía liderar una empresa y hacerlo bien. Eh entonces eso fue un bueno un elemento que me que me ¿Bueno? Y que también la economía en sí misma me gustaba mucho como ciencia. Sin embargo, luego cuando empecé a hacer la carrera eh sobre todo al tercer año cuando me fui de Erasmus me di cuenta de que realmente lo que te enseñaban era una narrativa única en la carrera. O sea, te decían que el modelo económico es este, no hay salida a ello y que la única forma de digamos de que la economía y que la sociedad se mantenga es crecimiento, constante, consumo, venta.
Loïc Malsch:
[6:50] Esta narrativa, esta huida hacia adelante del crecimiento máximo.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[6:54] Es efectivamente. Y y si tú presentabas alguna idea alternativa no era bueno iba radicalmente en contra de la teoría económica del momento y y no había opción simplemente. Entonces eh bueno de esto me di cuenta en en Finlandia y en Holanda ¿No? Una vez que sales de casa de tus padres y como que bueno pues ves la vida un poco a través de tus propios ojos entonces cuando acabé la carrera de economía pues realmente estaba muy desencantada con ese con esa ciencia ¿No? Eh y lo que decidí, bueno me metí bastante en el mundo de la filosofía, leer bastante y entonces eh decidí hacer un máster en filosofía de las ciencias sociales eh para precisamente digamos eh replantear me Todas aquellas cosas que había eh aprendido en la carrera y ver qué opciones alternativas había eh eh sobre lo que ya había aprendido ¿No? Entonces en ese proceso entre el entre la carrera y el máster estuve un año viajando eh por Nepal, India, y también en Georgia eh y allí estuve bueno colaborando en a través de work away con con varias iniciativas eh sobre todo de mujeres mmm porque bueno Parece que que se mueve más allí ¿No? Como que las mujeres consiguen dar como un paso fuera de de sus limitaciones allí porque es eh una vida difícil.
[8:12] Eh digamos como que van con más empuje y se abren más a a a opciones alternativas.
Entonces, por ejemplo, pues ahí estuve trabajando eh con varias mujeres que, bueno, pues habían sufrido malos tratos en sus eh matrimonios. Allí una vez te separase. Eres como la oveja negra.
Loïc Malsch:
[8:29] Claro, ya no hay vuelta atrás.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[8:31] Entonces lo que habían construido por ejemplo pues son eh proyectos eh donde a través de voluntarios de, eh se construye en una casa y luego fueron desarrollando eh granjas de permacultura, bueno, más que granjas eh huertos. De permacultura, eh donde, bueno, estuve colaborando y vi la riqueza, digamos de una producción hecha con corazón y con y y integrada, ¿No? Con la vida.
Y no solo desde una perspectiva de cuidar la tierra y cuidar lo que comes, sino también de cuidar a las personas que lo, digamos, que lo cultivan, ¿No? Al final estas mujeres eh, Consiguieron acceder a una vida digna y y que, autónoma a través de una forma de producción sostenible ¿No? Y y eso en sí mismo me digamos me me llenó de alegría y luego bueno.
Loïc Malsch:
[9:23] Muy pequeñas ¿No? Me imagino eh era casi no para sustento personal pero pero sí autoconsumo.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[9:29] Autoconsumo, autoconsumo. Sí, sí. Autoconsumo lo había intercambios entre vecinos pero es autoconsumo. Sí, sí. Eh estaba hablando de pueblos muy pequeñitos. En mitad de las montañas.
Loïc Malsch:
[9:39] ¿Y tú te apuntas ahí a Work Away? Hay una web donde te dicen pues mira esos son todos los proyectos que hay eh ¿Cuál te apetece a cuál te te apetece aportar y participar no?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[9:48] Efectivamente, sí. Y vas allí y en la experiencia y nada.
Loïc Malsch:
[9:52] Ahí. ¿Dónde vives ahí? En en en sus casas, en la casa que vas a de la gente que vas a ayudar.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[9:55] Pues en sus casas.
Son muy humildes. O sea, en las casas estamos hablando de gente muy pobre en un pueblo muy perdido. Eh pero bueno, te dan todo lo que tienen. O sea, realmente te.
Loïc Malsch:
[10:10] ¿Y cuánto tiempo estuviste en Nepal, por ejemplo?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[10:13] Pues tres meses.
Loïc Malsch:
[10:14] Tres meses, en el mismo sitio.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[10:16] Eh estuve un mes y medio en el mismo sitio pero no me estuve moviendo. Eh sí. En en una de las en digamos la en la primera y sí la que más me en la que más me quedé fue un mes. En un pueblo que se llama Nagarcot. Ahí en.
Loïc Malsch:
[10:29] Y sigues teniendo contacto con la gente que conociste ahí.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[10:32] No. No, pero si algún día, o sea, sí. Es que esto ya hace, ¿Cuánto? Siete años, yo creo. Sí que tuve contacto un poco después, pero ya, yo soy muy mala para para los contactos de larga distancia y del WhatsApp. Cualquiera que me conozca lo sabe.
Loïc Malsch:
[10:47] Natalia ¿Qué es la permacultura? Porque hemos arrancado con esto pero no no es eh una cosa que sea tan es tan un poco más de moda pero no todo el mundo sabe lo que es. ¿Nos puedes explicar un poco?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[10:58] Bueno Cultura, eh producción, eh vamos a decir, agroecológica, eh agricultura regenerativa, o sea, digamos que últimamente están saliendo muchísimos términos diferentes.
[11:10] Describir algo que yo creo que va cae bajo la misma filosofía de trabajo. Que es trabajar con la naturaleza En lugar de contra la naturaleza, es decir, utilizar los recursos naturales, Que son múltiples, ¿Vale? O sea, estamos hablando de agua, estamos hablando de eh pues los pequeños microorganismos que están dentro de la tierra, estamos hablando de la tierra en sí mismo, de los insectos, eh de los animales, de los pájaros, de las abejas, de los humanos, de las comunidades que genera a los humanos eh, que hay un ecosistema más o menos natural equilibrado.
[11:48] Forma de trabajo que hemos eh con la que estamos produciendo desde bueno Sobre todo crecí mucho a través de la revolución verde en el siglo veinte. Eh está cogiendo digamos la naturaleza. La naturaleza es un término muy amplio, ¿No? Pero bueno, por simplificarlo un poco como, estos ecosistemas como algo que es negativo ¿No? Como estamos simplificando la complejidad de los ecosistemas en algo que es como, eh digamos un sistema simple, cuando no es en absoluto eso, ¿No? Y estamos aplicando eh una mentalidad lineal digamos, de aplicar fertilizantes, de aplicar eh insecticidas, pesticidas, fungicidas a la tierra como forma digamos de protegernos de una especie de agente negativo que nos va a atacar Es cierto que evidentemente que hay digamos eh insectos que se pueden comer las hojas o o bueno, evidentemente y eso sí. Pero si entendemos la complejidad de todo el sistema, entonces entenderemos que eh.
[12:50] Esos desbalances se pueden corregir a través de la propia naturaleza y no a través de aplicar veneno Que es lo que se hace a la tierra. Eh pero claro eso supone un aprendizaje y una escucha, a la tierra que te produce que no es tan simple como aplicar un químico, sino que es un estudio más detallado y más cuidadoso pues cómo cuidar un animal, ¿No? Cómo cuidar un niño. Eh que requiere tiempo y requiere escucha. Entonces, Para mí ese ese concepto digamos que es lo que recoge eh, todos estos estos términos de agricultura regenerativa, permacultura, bueno, es esa esencia. El cómo luego varía, ¿No? Pero eh pero bueno, yo creo que es es el elemento común.
Loïc Malsch:
[13:33] Y es un poco también añadiendo a todo lo que has dicho, creo que también él es no hacer lo que se está haciendo ahora a gran escala, que es el monocultivo, ¿No? Que justamente el monocultivo te obliga a añadir más cosas porque has has cambiado el equilibrio natural de las cosas.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[13:47] Efectivamente.
Loïc Malsch:
[13:51] Y eso eh tú siempre te te habías eh interesado a a la agricultura, a la naturaleza, antes de irte a Nepal.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[14:02] Sí, sobre todo sobre todo por el por el lado de la alimentación. Eh desde siempre me ha gustado muchísimo cocinar desde que soy pequeña. Y coger harina y hacer pan con la harina y de repente desde algo que en principio no tenía mucho valor, generar un alimento ¿No?
Mmm como esa esa perspectiva de cuidado a través de la alimentación y de alimentación como digamos el nexo común entre la vida ¿No? Entre la naturaleza, entre el sol, entre el agua, Y eh nuestra vida ¿No?
Es al final la fuente de energía. Entonces ese vínculo me parece superimportante eh a nivel bueno de de vida ¿No?
Eso necesariamente te lleva a la agricultura. Y te lleva al campo. Y te lleva a la ecología. Necesariamente. Por lo menos en mi caso.
Loïc Malsch:
[14:46] Y entonces esto Cuando tú regresas de esta experiencia de de de fuera y estar más en contacto realmente con la agricultura ya tenías decidido ya el regresas para hacer el máster, y cómo evolucionas a posterior al máster ¿Qué te planteas ahí? Eh en en trabajar en algo o cómo cómo es tu evolución.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[15:08] Bueno allí eh la verdad que la universidad tenía la yo me metí en filosofía. El otro día muy curioso porque volví a mi universidad y me encontré con mi director de eh de tesis.
Me dijo, un día se me ha quedado para siempre grabado una cosa que dijiste.
Llegaste a mi oficina, estábamos hablando de una, bueno, de un paper que teníamos que escribir, para que tenía que escribir. Y me fui todo frustrado de su oficina porque dije, yo me he apuntado aquí al máster de filosofía porque pensaba que éramos para para abrirme la mente estar con gente que me abriera la mente y lo que encuentro son robots, Lo que me encontré, robots, robots en el sentido no, eran humanos, lógicamente, eran gente que al relacionarte con ellos eran eran cálidos, eran amigos. Pero en la en la forma de pensar.
[15:53] Era ahora mismo se hace una filosofía que es muy matemática es muy de A, B, B, C, no, no, ya no invita a la reflexión, no invita a las a las cuestiones profundas, no invita como a a salir del del pensamiento lineal, el que estamos parece atrapados ¿No? En en esta sociedad. Y, al mismo tiempo pues me desencanté un poco, ¿No? Con el mundo de la filosofía, ya no es lo que yo recordaba, lo que leía, ¿No? En Platón, etcétera. Eh sino que es eh pues pues pues pues pues eso, se se ha adaptado digamos el método científico a la filosofía, y ya pues bueno eh estaba la posibilidad de quedarme en academia pero como lo que vi no me encantó eh decidí que era como, Tiempo de hacer ¿No? Tiempo de hacer y de ayudar. Entonces en ese momento el día que entra el eh la tesis de final de máster, quedé con con Alejandro que es uno de los cofundadores de la empresa que me comentó que acababa de recibir una herencia de de su tía abuela que era matemática de montón de dinero y y que estaba también con ganas de hacer cosas, y bueno pues ahí juntamos un grupito de de gente con un perfil bastante técnico, desarrolladores, ingenieros que nos habíamos conocido en Finlandia, sí.
Loïc Malsch:
[17:07] Españoles. Ah, mira.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[17:11] Y con eso montamos la empresa. O sea, fue a partir, no, digamos que la idea no fue mía. La idea se fue construyendo a partir de Las circunstancias. O sea, nos juntamos un grupo de personas que teníamos muy claro que la agricultura era clave, digamos es es un bigote a través del cual pueden se pueden generar muchísimos cambios. Eh.
Loïc Malsch:
[17:34] ¿Cuántos seráis.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[17:36] En esa época éramos seis.
Loïc Malsch:
[17:38] Seis pero ¿Cómo se encuentran seis personas? Alrededor de una cerveza eh eh eh porque estos seis entiendo que tú con Alejandro pues ya queráis y te comenta esto mira tengo un dinero y tengo unas ganas de hacer cosas eh busquemos algo y y ¿Los otros cómo se juntan?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[17:54] A ver eh éramos amigos ya de Finlandia no superamigos entre pares sí pero no los seis como grupo, y como fue un poco efecto llamada. Pues en uno dijo, mira, necesitamos programadores. Pues yo ya conozco este que es muy bueno y poco a poco fuimos formando el equipo.
Y formamos un equipo sin tener una idea todavía. O sea, la idea se fue conformando según fuimos, Experimentando ¿Vale? Entonces nosotros primeros teníamos la voluntad de querer hacer una empresa que, Funcionará para generar un cambio positivo en el mundo.
Loïc Malsch:
[18:30] Eso fue la premisa.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[18:32] Sí. Y lo que más por por como quiénes éramos. Lo que más nos tocaba era la agricultura.
Porque muchos además de mis compañeros de mis de mis cofundadores eh tienen familia productora. Son de Granada. Yo soy de Madrid pero yo son de Granada. Entonces tienen bastante pues contacto con la producción.
Eh entonces bueno pues por razones diferentes personales cada uno era un tema que les le tocaba mucho ¿No?
Y entonces con con con esa cuestión ya empezamos a trabajar y tuvimos quince mil ideas de las cuales no valían para nada ninguna de ellas. Menos.
Loïc Malsch:
[19:03] Que entre seis eh se generan muchas ideas.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[19:08] Sí, estamos hablando de seis, yo recién salía de la universidad, o sea mmm.
Loïc Malsch:
[19:12] Sin experiencia profesional, nada.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[19:14] Ninguna. Bueno, la que hemos comentado antes pero nada que ver, Alejandra tampoco tiene ninguna experiencia profesional eh, Otro compañero mío sí que había trabajado en una distribuidora internacional de frutas y verduras en Holanda. Eh y otros compañeros sí que habían trabajado también en en startups. Uno en Silicon Valley. Eh, Pero bueno, un poco lo que hicimos fue básicamente, tuvimos muchas ideas, Que muchas no valen para nada. Y te digo ¿Por qué? Porque no están fundamentadas sobre algo que tuviera eh un valor para la sociedad. O sea, una idea, Puede ser muy bonita, pero si no está digamos anclada a la realidad, o no está solucionando un problema que es real, digamos, no va ningún a ningún lado. Entonces lo que hicimos es eh hacer, Trabajos de consultoría a productores ecológicos y cooperativas ecológicas, supermercados ecológicos. Básicamente teníamos un equipo de gente joven con, superabierta, supercapaz y muy listos. O sea, yo es que mis compañeros yo creo que son los más listos de de de toda la gente que conozco. Eh ingenieros, Entonces fuimos a pues a varias cooperativas, supermercados ecológicos y demás a darles una digamos un Echarles una mano para optimizar sus operaciones eh internas porque eran muy lentas y eran muy poco eficientes a través de la tecnología. Hacíamos soluciones digamos a medida ¿Vale?
[20:43] Entonces en ese proceso lo que nos dimos cuenta es que había una necesidad común en varias de esas iniciativas que habíamos trabajado.
Y lo que hicimos fue pues construir esa solución. ¿Vale? Y esa solución básicamente es, eh una es tecnología que permite que, La producción, o sea que el lado de la producción pueda trabajar de forma profesionalizada. ¿Cómo? Pues hasta ahora, El paradigma actual de la venta de la comercialización de de productos eh a través de canal corto. Canal corto básicamente es que no pasa por distribuidores.
Loïc Malsch:
[21:18] Es el que es el el el productor al que puedo ir yo a comprarle fruta.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[21:24] Por ejemplo o que o un productor que vende directamente a un restaurante directamente sin pasar por distribuidores y por Mercamadrid vamos a decir ¿No? Eh, Entonces el paradigma actual básicamente es o antes de que llegáramos nosotros era que el productor pues vendía por WhatsApp, y cada uno le hace el pedido como puede pues uno por audio, otro le escribía una nota de papel y le hacía una foto, otro le enviaba un mensaje, otro le leaba por teléfono, eh bueno ¿Por qué? Porque no había una herramienta digamos, que permite a estos productores comunicarse con sus clientes de forma eficiente.
Loïc Malsch:
[22:02] Esto es un desastre, porque aparte de que sí, te te requiere estar eh cada cliente, ya es una historia aparte. Y no te olvides y apúntalo y luego haz un pedido y luego has una factura. Te lleva mucho tiempo.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[22:15] También la pérdida de de los datos que eso conlleva ¿No? Pues al final no no tienes un sistema de gestión o un sistema de análisis y datos que te permita ver oye pues mira quedando recurrentemente sin stock de tomates. Pues voy a pedir más tomates o me o estoy tirando recurrentemente tanto. O este es mi estos son mis diez clientes que más debo cuidar porque son los que más ingresos me generan.
O o o cuáles son los los ingresos que genero yo al año mismamente o al mes.
Loïc Malsch:
[22:39] Una cosa tan sencilla como esta no la tenían de manera fácil digamos.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[22:43] Efectivamente porque las herramientas hay muchas herramientas eh programadas o desarrolladas para productores pero estamos hablando siempre de productores a gran escala o sea, esas grandes industrias eh agroalimentarias, ¿No? Entonces para el pequeño producto no hay nada, porque no sé, las pues las empresas de software simplemente han ido más a, Por el dinero y volumen, ¿No? Que un que un gran productor puede facturar a a los miles de pequeños productores que, bueno, pues ahora mismo están un poco desatendidos. Entonces vimos por un lado esa necesidad, esa necesidad de eh digitalizar todo el proceso comercial de estos productores para que pudieran ganar eficiencia y y en presencia de Adamas Online y luego por otro lado eh, Muchos productores, al final puedes tener un producto fantástico. Eh producir de la forma más sostenible del mundo. Y tener unos valores geniales.
Pero si eres muy pequeño es muy complicado acceder a clientes que realmente tengan capacidad de comprar a volumen.
[23:45] Entonces, aquí lo que vimos, esto ya fue que también eh bueno a través de pues muchas colaboraciones que tenemos con ONGs aquí españolas, fundaciones y demás eh particularmente un consorcio con el que trabajamos que se llama Giasad y luego también un poco a través de, Estudiar eh lo que está pasando fuera de España, sobre todo en Estados Unidos y en Francia. Eh descubrimos un un una fórmula organizativa de pequeños eh productores que se llama food hubs. Que básicamente es, pues imaginemos que tenemos treinta productores en en un valle. ¿Vale? Cada productor produce pues una leche, otro carne, otro verduras, otro frutas, otros de mermeladas, otros de quesos. Pero claro, el que hace mermeladas, por ejemplo, Le es muy difícil acceder a un a su colegio local para venderle solo numeradas El colegio quiere mermeladas pero también quiere eh la leche, pa la pa los cereales, quiere los cereales, digamos que quiere todo, ¿No.
Loïc Malsch:
[24:42] Y quiero un proveedor, no quiere estar con diez proveedores, uno por producto.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[24:45] Efectivamente. Porque muchas veces los pedidos los hacen los propios profesores del colegio. Ni siquiera los de las la cocina. Porque son pequeñitos y es lo que lo que hay entonces bueno, pues eh en torno, o sea, ¿Qué haces en los food hubs? Digamos este nuevo modelo organizativo, pues los productores de Valle, vamos a decir, se pueden agrupar en torno a un centro logístico y de y digamos que hacer el envío de sus productos, En un solo, digamos, en un en un solo envío eh, logístico, desde ahí se hace la comercialización agrupada de los productos.
Y esto al final pues mucha de esta de esta comercialización se hace a los colegios locales. Que.
Loïc Malsch:
[25:26] Uno de los grandes clientes de este tipo de organizaciones son colegios.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[25:30] El principal.
Loïc Malsch:
[25:31] El principal.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[25:32] El principal. Eh también universidades, también por ejemplo hospitales, restaurantes, familias, pero lo que más volumen, Es eh el tema del colegio porque al final, Es un esquema que es un ¿No? Por un lado está el productor que sabe lo que tiene que producir si se gestiona bien la la la agrupación. Eh el productor puede saber lo que lo que tiene que producir. Porque.
Loïc Malsch:
[25:57] Es muy previsible.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[25:59] Claro, el colegio ya tiene el menú. Al principio de año tiene un menú entero. Y sabe las cantidades y no solo psicológicos, sino todos los colegios de la región. Eso se puede calcular y se puede hacer un plan de trabajo, un plan de producción los productores de la zona, de forma que ellos saben lo que tienen que producir, saben el precio al que la van a vender y saben lo que van a vender y así la, digamos, la oferta de la demanda, encaja Por otro lado tenemos los los colegios que se pueden proveer de producto ecológico saludable y local y en una única compra. Digamos ¿No? Eh porque no tienen que andar comprando a veinte, treinta productores.
Entonces esto bueno pues donde, Todo el mundo gana, ¿No? Y y simplemente es a través de la, de la, del trabajo digamos, cooperativo, de la colaboración ¿No? De la unión, del trabajo en red. Eh que se pueden dar este tipo de situaciones, porque si no, pues lo que pasa es que al final pues los los los los colegios acaban comprando a lo a lo que es más cómodo porque también sus capacidades, porque estamos pidiendo que que que los profesores en su tiempo libre, Se dediquen a hacer esto.
Loïc Malsch:
[27:02] Y vosotros esto lo ponéis muy fácil digamos para estos eh con la herramienta de Plantón Demand.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[27:08] Sí, nosotros lo que hacemos es darte la dar la tecnología a estos food jabs Para que eh se puedan hacer todas las transacciones de forma en el colegio, puede hacer pedido al y el automáticamente, digamos, lance la orden de compra a los productores.
Y que todas las transferencias de dinero, todas las transferencias de facturas, albaranes, stocks todo eso esté digamos gestionado por la tecnología lo que no hacemos nosotros es eh digamos eh, Toda la parte operativa y de digamos de creación de porque eso lo que hacemos realmente es, o sea, nuestra forma de trabajo es muy, está muy basada en De nuevo la colaboración ¿No? Entonces creemos mucho en que si quieres hacer algo que realmente impacte tienes que meterte, Dentro de un sistema que ya está funcionando. Y que generalmente tiene algunos misting links, algunas piezas que están sin eh bueno, dentro del sistema. Y que de repente metes una pieza, metes dos piezas dentro del puzle y el puzle empieza a funcionar.
Loïc Malsch:
[28:11] ¿Tú crees que se tiene más impacto así arreglando una cosa que que existe pero no funciona de totalmente optimizada? Que creando algo nuevo.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[28:21] Bueno, habrá que, supongo que habrá que mirar casos, ¿No? Eh y situaciones. En nuestro caso hemos visto que es así. Porque nosotros no podemos como empresa, Hacer todo el trabajo que hacemos de la mano de todas las personas con las que colaboramos. Porque llegamos a toda España, a todos los estratos, a a gobiernos autonómicos, ayuntamientos, a colegios, o sea, sería imposible, yo creo, para una empresa, Eh y tampoco innecesario porque la la empresa, nuestra empresa por ejemplo, tienen el que tienen nuestros colaboradores, ¿No? Ellos sí que saben hablar con no sé un food hub. Ellos sí que saben gestionar un food hub. Eh nosotros no. Nosotros vamos a de tecnología aplicada a ¿No? Entonces en ese sentido eh vemos que la colaboración, permite la especialización y que cada uno haga lo que mejor se le da. Sin cambiar sistemas y revolverlos de arriba a abajo. Hay sistemas que funcionan ¿No? Que llevan mucho tiempo funcionando. Lo que pasa es que tiene simplemente que añadir un componente. En este caso ha sido por ejemplo la tecnología. O también es otro componente está siendo el unir iniciativas de todo el territorio eh para compartir conocimiento, por ejemplo pues el de Galicia, que hable con el de Canarias y con el de Valencia que tienen operativas eh parecidas y problemas, Parecidos.
Loïc Malsch:
[29:39] Y eso lo lo promovéis vosotros.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[29:41] Nosotros con los colaboradores con los que trabajamos. Sí. Eh entonces, Lo lo interesante porque muchas veces, y yo la primera, ¿Eh? Decimos no, hay que revolucionar el sistema alimentario, hay que el cómo es esta palabra tan de moda eh.
Loïc Malsch:
[29:57] Sí, sí. Sí.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[30:00] Bueno, sí. Pero igual hace falta hace falta. Igual lo que hace falta es ver qué falta ahí. Ver cuál es la pieza. Y construirla. Y sobre todo construirla, eh habiendo escuchado previamente muchísimo, habiendo habiendo hablado con las personas que llevan trabajando en eso muchísimos años. O sea, hay muy pocas industrias que sean completamente nuevas. Eh hay unas obviamente de Dip Tech y más avanzadas tal, Que sí, pero por ejemplo el sector de la alimentación ¿No? Y a personas que sigan hablando la tira de años de la producción ecológica local, ONG, o sea, todo. Entonces Realmente pues en meterse dentro de este ecosistema y hablar con las voces que conocen y que te cuenten ellos de primera mano qué es lo que falta.
Y construirlos, si se tiene la capacidad ¿No? Y poco a poco ir haciendo un puzle que vaya generando un cambio sostenido eh y fundamentado ¿No.
Loïc Malsch:
[30:55] Y Natalia en este en este camino que estáis aprendiendo vosotros de haber construido esta piecita eh ¿Cuántos la están utilizando ahora? ¿Cuántos clientes tenéis?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[31:03] Pues ahora mismo estaremos en torno a unas cien iniciativas.
Loïc Malsch:
[31:08] Ajá que llamas una iniciativa.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[31:10] Claro, eh iniciativa puede ser on food hub, puede ser una cooperativa o puede ser un productor individual que simplemente usa la plataforma para vender a través de sus canales.
Loïc Malsch:
[31:19] ¿Cómo lo tenéis repartido esto más o menos?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[31:22] Pues mitad, mitad dirá. Yo creo. Mmm o un poquito menos. Yo creo que más. Sí, mitad, mitad Mitad, mitad. Eh pero bueno, al final a nivel de productores estaremos llegando como unos trescientos productores o un poco más, cuatrocientos quizá y son unos veinte mil comensales diarios.
Loïc Malsch:
[31:43] Ese veinte mil personas comen alguna cosa que ha pasado por Plant On Demand. Cada día.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[31:49] O sea, en la mayoría son la mmm sí.
Loïc Malsch:
[31:52] Bueno, son muy recurrentes porque si son food hub de colegios y tal, son los mismos que comen cada día, pero está bien.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[31:57] Claro, son eh la mayoría son eh son niños de colegios, yo diría que unos quince mil son niños o diez mil y luego ahí tenemos también, por ejemplo, caterings de empresas, como por ejemplo Inditex que hay en sus en sus fábricas pues eh con bueno hace la compra a través de la plataforma a mis productores.
O luego alguna universidad, no, perdón, sí, alguna universidad como la UPV, en Valencia, eh algún eh hospital. No sé si está ya implementado o no, pero bueno, creo que estaba de camino.
Por eh Navarra. Bueno, eh está bastante distribuido.
Loïc Malsch:
[32:31] Natalia, ¿Cómo cómo llegas a un cliente como Inditex, por ejemplo.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[32:35] Bueno, nosotros realmente no nos nosotros no tenemos contacto con los clientes. Simplemente facilitamos eh la tecnología y facilitamos también el digamos, damos las herramientas para poder gestionar un de forma más eficiente, mejor organizada y con una estrategia un poco más mejor planteada ¿No?
Pero ahí nosotros ya no entramos. Eso.
Loïc Malsch:
[32:58] Llegas al que ellos ya tenían de cliente ahí Inditex o al colegio, a la universidad o tal. Y tenéis, estáis colaborando con entidades públicas, con gobiernos autonómicos.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[33:08] Sí, sí, sí, bastante. Eh y creo que eso va a ser un canal de crecimiento bastante importante. Porque hay bastantes eh bueno mmm políticas, sobre todo viniendo de la Unión Europea como el Guindil, que están empujando fuerte por la producción ecológica y local, entonces no le queda otra que la administración pública, que invertir en esto. Pero sí, por ejemplo, eh pues eh colaboramos con ayuntamientos como, por ejemplo, el Ayuntamiento de Alboralla, estamos también trabajando eh.
Loïc Malsch:
[33:37] ¿Cómo colaboráis con un ayuntamiento?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[33:39] En este caso el el Ayuntamiento de Alboralla eh por ejemplo eh que solo es el caso eh tiene esto es en Valencia ¿Vale? Pues tiene productores de huerta eh quiere darles más visibilidad, y crea un food hot o crea un marketplace.
Loïc Malsch:
[33:55] El propio ayuntamiento hace esto.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[33:57] En este caso sí. Hay veces que a lo mejor son ONGs o fundaciones del territorio ¿No? Pues por ejemplo de Valencia, eh son un poco los que hacen de puente entre, La administración y nosotros ¿No? Como que les presenta la necesidad y la la necesidad de hacer esa esa, Bueno ese ese movimiento entre la consumo convencional y ecológico idea digamos la solución de cómo hacerlo. Eh, Bueno, fundamentalmente son son así. O o simplemente que conocen el proyecto y nos nos contactan directamente.
Loïc Malsch:
[34:33] Eso ya empieza a pasar.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[34:35] Sí, sí, sí, empieza a pasar ya. A un ritmo relativamente vamos, que da miedo ya casi a veces.
Loïc Malsch:
[34:41] Sí, bueno, good. Oye, ¿Cuál es vuestro modelo de negocio? Porque para tener eh impacto social también hay que ser eh eh hay que poder tener duración en el tiempo, ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[34:52] Por supuesto, sí, sí. Eh somos un SAS eh entonces es una suscripción mensual.
Pues que va de entre cuarenta y nueve a ochenta y nueve euros al mes que paga el el el productor por el uso de la tecnología o el food ho, está subvencionado por, El el gobierno de diversas formas. Ahora por ejemplo con el kit digital o o a través pues como de contratos eh de a tres ayuntamientos, lo que sea.
Loïc Malsch:
[35:18] Y eso os da para escalar y podéis y poder ser eh rentables a corto plazo, medio plazo.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[35:26] Bueno, a corto plazo, no, porque claro ah eh llevamos el mercado poco tiempo, pero bueno, el objetivo es que este año lleguemos a o sea que bueno, más o menos, Bien. Eh sí. Es un modelo que que gracias al al modelo de SAS que al final te permite multiplicar las licencias sin tener que digamos que producir más, Eh es un modelo que es fácilmente escalable y bastante cómodo eh y también es muy necesario tener ese ese digamos esa dimensión, muy presente de de poder generar ingreso en un futuro porque, Al final para el mundo de la startup sí os bueno, sí o sí no, si tienes la suerte de tener capital propio o de ya estar generando ingresos, cosa que es poco común eh bien, pero si no vas a tener que seguramente levantar rondas de financiación, Eh y para ello tienes que defender que tu empresa va a ser rentable en un futuro. Y muy rentable. No solo un poco rentable, Entonces es una dimensión que no hay que olvidar. Al final el dinero no es el demonio. El dinero es una herramienta, superválida y superútil y que es la herramienta que estamos usando en nuestra sociedad a día de hoy. Entonces no hay que tenerle miedo.
Simplemente hay que saber utilizarla ¿No? Eh entonces.
[36:42] No creo en absoluto que la que la empresa de hacer empresa dentro de la economía social y solidaria tenga que estar reñido con generar ingresos.
Un poco más de de lo mínimo ¿No? Eh porque luego bueno pues te abre puertas y por ejemplo una puerta muy importante que a nosotros nos ha abierto es eh la de poder conseguir financiadores, Y poder elegirlo nosotros, no tener que ir a un financiador que nos, Que tengamos casi que vender el alma a ese demonio para para que nos den dinero, sino como bueno, pues tenemos un un modelo de negocio sólido, tenemos unas proyecciones, Bastante buenas de de dinero ¿No? De de mil ingresos en los futuros años y con ello pues podemos ir tocando las puertas y la que más vemos que se alinea con nuestro propósito y que más nos entienden pues ahí dejamos que decidimos entrar ¿No?
Loïc Malsch:
[37:29] Ahora acabáis de hacer una de levantar eh dinero en diciembre pasado, que estamos ahora en marzo.
¿Cómo fue? ¿Con quién y y cómo cómo lo habéis levantado esto y ha sido una experiencia hasta ahora positiva o o cómo os encontráis con esto?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[37:45] A ver, levantar dinero es siempre un proceso superardo. Es es, es muy drenante psicológicamente porque eh, hay muchos sís que luego se convierten en nos o convierten en espera o o se convierten en uy espérate que ahora hay una crisis económica o ahí se suben los tipos de interés y no sé qué o es que ahora, eh por ejemplo ahora que ha quebrado el banco este de Silicon Valley Bank eh hay muchísima inestabilidad en el en el ahora mismo en el contexto en el que vivimos. Y eso genera, eh al final tú tienes unas previsiones de, digamos, de caja, ¿No? Que Poco a poco ves que tu caja se va gastando. Entonces tú más o menos pues dices bueno pues tengo previsto que en ocho meses cierre una ronda. Perfecto.
Que de repente a mitad de esos ocho meses o casi al final te viene un covid, te viene un lo que sea y te desajusta totalmente eh todas esas previsiones que tenías tanto de ingresos como de de de que entre también la inversión ¿No? Entonces es un es un proceso donde hay que estar digamos todo el rato, Recordando que esto es simplemente una empresa. Vamos a decir, no, como, recordando que es un juego, en el fondo.
Loïc Malsch:
[39:00] Para tu bien mental ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[39:01] Sí, porque es muy muy eh, Complicado de llevárselo. ¿Vale? Porque vas viendo que que el dinero se va acabando, vas viendo que la cosa no se mueve, o que si se mueve el próximo espacio. Entonces bueno, eh, mucha paz mental en ese momento. Pero bueno a parte de eso, ¿Cómo lo hemos hecho nosotros? Eh, Básicamente eh mmm por ejemplo, o sea algún emprendedor le le le interesa, ¿No? Eh lo hemos hecho a través de tres formas.
Por un lado eh una parte de la ronda vino a través de nuestro inversor que ya había invertido previamente que es un Corporate ¿Vale? Es una empresa que trabaja dentro del sector de la alimentación. Y tiene participadas en startups como la nuestra, ¿No? De de innovación dentro del campo de la alimentación.
Loïc Malsch:
[39:46] ¿Quién es? Dacsa.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[39:48] Arroz y bueno la mayor molina de arroz y maíz aquí en en Europa, Es una parte. Otra parte eh lo hicimos a través de un crowdfunding que se va a la bolsa social. Que es para empresas sociales.
Y la última parte, la tercera parte, eh a través de un fondo de impacto francés, Que se llama Make Sense, que son, han sido todo un descubrimiento para nosotros. Eh realmente ha sido como, no sé. Un regalo. Porque, es un fondo de inversión que tiene los mismos valores que tenemos nosotros.
Loïc Malsch:
[40:24] Eso es bien raro en el mundo startups.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[40:28] Eso es muy raro, por ejemplo porque nosotros dentro de la empresa estamos organizados eh bajo una estructura que se llama til Tiles eh es un modelo de hacer de de gestión a organizaciones, ¿No? Que se basa en varios principios. Bueno, esto podría dar toda una clase sobre ello. Pero bueno, por resumir eh uno de los principios es el managemen Significa que no hay jefes. Es una jerarquía ¿Sabes? Sí es un eh es un modelo, No decir o sea es horizontal pero con donde cada uno es responsable sobre su trabajo y coge Eh digamos la responsabilidad que puede asumir y aparecen líderes naturales pero no hay un jefe que diga tú sí, tú no, tú esto, tú aquello, sino que la organización digamos que se comporta, busca un poco la forma de trabajo de la naturaleza, por ejemplo, El cerebro. El cerebro No hay una una neurona, hay jefa que va diciendo, todo esto, todo aquello, tú, no, sea imposible. Con la cantidad de millones de neuronas que tenemos, era imposible de gestionar. O la naturaleza, pues tú das un bosque, Y no hay un árbol maestro que diga tú ardilla, cómete esto para que luego generar compost no, sino que todo digamos que cada parte del ecosistema va generando su su parte, ¿No? Su trabajo. Esta es un poco la idea de Til, que suscríbete E, A, L, Til.
Loïc Malsch:
[41:50] Y quiere decir son es un acrónimo ¿No? Me imagino.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[41:52] Es el color azul verdoso. Eh un color. Básicamente, Básicamente eh digamos como que se han descrito a lo largo de la literatura muchos eh tipos diferentes de organización ¿No? Pues los más jerárquicos jerárquicos como puede ser en, sistemas militares, ¿No? Donde hay un rango muy específico tal. Luego, que eso sería, por ejemplo, el rojo. Luego está el naranja, que es eh la forma de gestionar organizaciones, extendida ahora mismo que es la que puedes encontrar en una consultoría. ¿No?
Que es la de eh si tú trabajas y te esfuerzas eh subes arriba en el rango, ganas más dinero, tienes más poder, y todo depende de lo de cuanto te esfuerces ¿No? Y lo listo que seas. Así decirlo ¿No? Y es una una estructura jerárquica que vas digamos el objetivo es ascender para contener más control, que a lo mejor no tiene ningún tipo de control. Luego estaría el estructuras más verdes que son como las estructuras eh.
[42:51] Típico de quizá de ONGs ¿No? Donde la organización se entiende como una familia, ¿Vale? Y se valora mucho la amistad, se valora mucho pues el consenso ¿No? La toma de decisiones en ese caso es por consenso frente que igual el naranja es el jefe, y los demás acatan en ti la forma de de de toma de decisiones es a través de un proceso de consulta, ¿Vale? Entonces, si ejemplo que siempre pongo, si yo fuera un operario de una máquina y cada día veo que podría ser cincuenta por ciento más eficiente si la máquina eh en vez de eh o si tuviera una máquina extra que me cogiera el cartón y me lo doblara por ejemplo.
[43:38] Pues yo puedo tomar la iniciativa como trabajador de comprar esa máquina. ¿Cómo? Haciendo una consulta a todas las personas que tienen eh digamos información para poder tomar esa decisión, por ejemplo puede ser pues eh, las personas que están encargadas de eh la gestión del dinero, ¿No? Pues de la contabilidad, pues ya dinero, no hay dinero. Oye, ahora no, pero a lo mejor dentro de tres meses sí que tenemos más caja porque nos devuelven el IVA, lo que sea. Eh mmm, Os pregunto también igual al a no sé a mi a mis tres compañeros de línea que también trabajan con eso y recibo el feedback. Pregunto también a bueno a todas las personas que están involucradas ¿No? En esa en eh o que tienen información sobre ese proceso. Y en base a eso la persona toma la iniciativa y toma la decisión, sobre qué hacer. Eh es un poco un modelo organizativo que a mí me encanta. Yo cuando lo vi ya trabajábamos un poco así nosotros en la empresa.
Loïc Malsch:
[44:40] No, no empezasteis así de inicio, lo fuisteis implementando de manera más protocolizada, digamos, a medida que que os que os hacíais más grandes.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[44:50] Fuimos haciéndolo. Eh siempre hemos querido ser una empresa horizontal. O sea nunca hemos querido establecer de muchas diferencias ni a nivel de salarios ni de responsabilidades sí. Lógicamente de responsabilidades ¿No? Pero como de jerarquías.
Eh porque siempre hemos visto que es muy ineficiente y que queremos sobre todo hacer propietarios a todas las personas de la empresa, de la empresa, que los jefes sean los propietarios de la empresa y los demás estén trabajando por dinero porque no vamos a ningún lado así, Siempre hemos trabajado un poco con esa filosofía pero nos faltaba un framework, digamos, una estructura para poderle dar forma. Y así es como encontré ti le le expliqué a un inversor, no sé quién fue. Pues en una entrevista igual como la la de ahora mismo explicaba cómo trabajábamos nosotros y dijo, anda pero es hostil, Y me metí a verlo y dije, ostras, sí. Y con eso pues hemos aprendido mucho a trabajar eh digamos a optimizar cómo trabajamos.
Loïc Malsch:
[45:47] Porque eso requiere mucho protocolo, me imagino.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[45:49] Eh la idea es que no requiera de mucho protocolo. Eh la idea es precisamente salir del, digamos, de la de la forma de trabajo más eh mmm, Como así como eh, burocrática ¿No? Que pueda que pueda tener por ejemplo pues una organización verde, ¿No? Donde todo es por consenso, que se tiene que haber con una serie de reglas y tal. Y salir un poco de eso y hacer como que las las organizaciones se autogestionen bajo un framework común.
Loïc Malsch:
[46:22] Vale y entonces tienes quizás vías rápidas para pues poder hacer estas consultas ¿No? Porque al final tienes que hacer alguna consulta y ahí y hay estos atajos para hacerlo rápido.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[46:31] Exacto, sí, sí, sin que tenga que ser vamos a decir ¿No?
Loïc Malsch:
[46:35] En las notas eh algunos, algunos accesos a la metodología para que los que le interesen, que seguro que serán muchos puedan puedan ver más. Entonces, Y esto ha salido porque os cruzasteis con eh que es un fondo francés que está muy alineado con vosotros ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[46:50] Bueno, ellos son precisamente una empresa Til, Algo que parece absolutamente imposible en el mundo de la inversión. ¿No? Que imaginamos típico banco de inversión. Ahí los hombres con traje, tal.
Bueno, pues nos llegó de repente. En un momento en el que lo necesitábamos y que y que realmente estábamos diciendo que no a inversores, Porque no están alineados con con nuestros principios y nos estaba siendo superdifícil en España realmente encontrar un fondo de inversión, Que nos entendiera y nos apoyara en el propósito que estamos haciendo. Y y la forma en la que lo hacemos. No queríamos tener que eh cambiar nuestra forma de ser, Porque viniera un dinero de fuera. Queríamos encontrar a la persona adecuada. Queríamos encontrar el novio adecuado. Y y lo encontramos, Eh entonces bueno, es cuestión de buscar.
Loïc Malsch:
[47:40] Y al final habéis levantado pues en diciembre casi, bueno, cuatrocientos cincuenta mil euros más o menos. ¿Qué estáis haciendo con esto?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[47:48] Pues estamos haciendo optimización de tecnología mucho. Eh básicamente de la tecnología que tenemos pues seguía desarrollandola para que más, Perfiles de productores y de puedan utilizarla. ¿No? Cuanto más amplia y más flexible sea pues más procesos de trabajo se pueden eh digamos, Adaptar a nuestra tecnología. Entonces, ahora estamos haciendo un desarrollo bastante grande para ayudar a los eh, A los, a las más grandes eh y para implementarlos en en en todo España. Porque entonces solo podíamos quedarnos con los más pequeñitos. Entonces es un un desarrollo tecnológico bastante que estamos haciendo con la tecnología y luego también mucho trabajo de comunidad, Nosotros no hacemos ventas como tal. No tenemos una persona que llama por teléfono, que tenemos un equipo de personas que conocen muy bien las necesidades del sector que que quieren ayudar a los productores, que eso es lo más importante, ¿Quién ayuda a los productores? Unos grandes apasionados de la agricultura regenerativa, ecológica, etcétera, Y y que generen esas comunidades con esas fundaciones, esos ayuntamientos, esas universidades eh para digamos, Ir empujando esto un poco para adelante. Sobre todo eso.
Loïc Malsch:
[49:05] ¿Y cuáles son los frenos, os habéis encontrado en el desde el inicio haber dos mil diecinueve es hace poco, tenéis tres años y un poquito más pero eh ¿Qué qué os ha qué es lo que más os está os ha costado?
Si es algo que habéis conseguido solucionar o qué os está costando más ahora.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[49:23] O sea creo que una un elemento común en digamos en el, a veces se genera de la empresa es como que nosotros hemos nacido con una especie con una con un propósito y una forma de hacer las cosas muy concreta, ¿No? Como muy diferentes, somos todos bastante, digamos, revolucionarios dentro de que ninguno somos nada de extremistas, ni nada ni nada casi ni activistas en muchos sentidos.
Si no quieres los limitamos a hacer las cosas de las de la forma en la que nosotros creemos que tienen que ser. Entonces.
[49:56] Hemos creado una empresa que en muchísimos sentidos es muy diferente a la a la norma. Pero claro, tú te tienes que enfrentar a un, bueno, enfrentarte al final tienes que eh mmm tienes que relacionarte, con un mundo ahí fuera, que tiene otras formas de trabajo. Esto, por ejemplo, el ejemplo que ponía ahora mismo ¿No? Los inversores, inversor típicamente lo que quiere es una figura de un CEO que sea fuerte que mande y que sepa todo lo que pasa y que vaya estableciendo todo eh los las previsiones que vaya estableciendo el orden de las cosas que, sea una digamos una estructura absolutamente vertical y jerarquizada. Pues es que nosotros no somos así. Entonces ¿Qué hacemos?
Una temporada hubo que pues falsificábamos un poco eso. No falsificábamos ¿No? Pero hacíamos como enseñábamos una cosa fuera pero luego en realidad dentro éramos otra cosa. Poco a poco hemos nos hemos ido dando cuenta de que, No está mal, también, una cosa digo, según vas demostrando lo que vales, y según vas vendiendo y levantando rondas y tal, ya la gente empieza a confiar en ti.
Loïc Malsch:
[51:00] Claro, esto una cosa no va sin la otra. Una confianza se construye.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[51:03] Efectivamente. Ahora ya tenemos un poco más la capacidad de decir, oye, somos así. O oye, trabajamos de esta forma. Oye, pensamos de esta forma. Oye, vamos a hacer nuestro crecimiento a través de la comunidad. Y no vamos a tener a siete personas llamando por teléfono.
Loïc Malsch:
[51:17] Y tienes las dos cosas ¿No? Te te te reafirmas a ti mismo porque siempre tienes la duda de oye lo estaré haciendo bien y también de cara a fuera también eh les das más confianza porque dices oye yo lo estoy haciendo diferente pero está funcionando. Mira los resultados.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[51:31] Efectivamente, claro, y lo bonito de todo esto que es que es me parece precioso, es que, Poco a poco nos damos cuenta de que eso que pensábamos inicialmente y esa forma en la que somos realmente nosotros es realmente lo que nos hace especiales y lo que nos está permitiendo crecer de la forma en la que lo estamos haciendo. Mantenernos como empresa porque es que yo creo que, es que encontraron las tarta es una actividad de riesgo, o sea, Eso, es una, es un, es, es un entorno muy estresante, muy inestable que, vamos, y que el, la, la, la, la mayor causa de, de, digamos, de, de cierre de start ups, de empresas, es por, el equipo sería mal, pero hay un problema de equipos, que es un entorno muy estresante y muy que te pone al límite, muchas veces.
Loïc Malsch:
[52:18] De hecho, ¿Cómo lo tenéis esto? Perdón que te corte ahora, pero ¿Ahora qué sacas esto? Porque empezasteis seis amigos o o o si no amigos, conocidos, muy conocidos y con muchas parejas de amigos o tal, de amistades más fuertes.
¿Cuántos sois ahora? ¿El doble, no? ¿Más o menos.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[52:34] Ahora somos once.
Loïc Malsch:
[52:35] Once.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[52:36] Uno de los socios se fue eso, que somos cinco socios ahora y ahora somos once.
Loïc Malsch:
[52:38] Ajá. Y ¿Cómo se incorpora gente nueva a un equipo de amigos?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[52:44] Ya. Eh esto es un tema también. Eh pues de nuevo, Los recursos humanos los buscamos muy de nuestra forma. O sea, yo cuando que también soy encargada de recursos humanos, cuando hago entrevistas a las personas no me enfoco tanto en su en su currículum, no me enfoco tanto en las habilidades digamos más que se llaman ahora ¿No? Sino que me enfoco en o busco.
[53:11] Realmente las personas estén alineadas a nivel de propósito con lo que hacemos nosotros y a nivel de cómo, Entendemos que hay que hacer la empresa, ¿No? Al final creado una especie de ser entre nosotros once que tiene su carácter. El otro día además eh con el con mi compañero Luis que hace la parte de marketing y de copy.
Estábamos como sacando el libre un libro de Marcano el bueno no me acuerdo cómo se llama eh como digamos la identidad de nuestra marca para luego desde ahí poder comunicar ¿No? Y hicimos el típico test de personalidad de las doce personalidades de Young Pero como empresa es como que vimos que como empresa hemos generado una persona. Una persona una identidad. ¿No? Que tiene sus rasgos, que no es una persona sola. Esa es la unión de todos los once. Entonces, al al ser digamos recreating eh, Es básico fijarse en las habilidades que ya tienes personales, el tipo de personas que ya tienes. Oye, pues tengo ya eh demasiadas personas líderes. Ahora necesito más, digamos seguidores, ¿No? O más ejecutores, o al contrario, como en nuestro caso, que tenemos demasiados ejecutores y necesitamos alguno que tenga más capacidad, digamos, más fuego, ¿No? Más capacidad de tirar para adelante solo.
[54:27] Hacer ese encaje. Eh coger también gente que tenga una filosofía parecida de trabajo.
No le importa eh o que sabe de alguna forma comunicarse desde el corazón. Comunicarse de de forma a la que se llama eh comunicación no violenta ¿No? Pues que, Que esté besado en esos temas ¿No? Que no llega de repente y le choque.
Eh que se divierta como nosotros ¿No? Pues que se divierta que le gusta jugar al Frisby. Yo qué sé. Eh que traiga cosas nuevas. Entonces que todas esas esas cosas que son mucho más personales Y lo, por supuesto, que tenga motivación en trabajar. Eso es fundamental, motivación. Eso es lo primero.
Loïc Malsch:
[55:07] El proyecto en sí.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[55:08] Proyecto, para el proyecto por la agricultura ecológica, por los productores, por lo que quiera, pero que esté de alguna forma unido a a lo que hacemos. Y desde ahí, de forma natural, la gente se va convirtiendo en Auténticos profesionales, porque está ahí la motivación y está el encaje dentro del equipo.
Loïc Malsch:
[55:25] ¿Y qué perfiles te cuesta más encontrar? Entiendo que haces tú de recursos humanos que nos has dicho. Eh a veces cuesta, bueno, te hablo por experiencia propia, eh cuesta, suele costar más, Encontrar o seleccionar a gente que es muy diferente a ti por mucho que sabes que necesitas este perfil.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[55:44] Pues creo que uno de los perfiles más complicados que creo que es un problema bastante común es el de los desarrolladores.
Loïc Malsch:
[55:51] Ah bueno, esto ya es un mundo aparte. Esto ya.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[55:53] Pero hemos hemos conseguido, hemos contratado dos desarrolladores últimamente, Este último año y medio y han sido también pues como regalos, ya te digo, eh un chico alemán que no está buscando trabajo pero de repente vio la oferta en y dijo, esto es lo que yo quiero, Le teníamos al pobre, es un tío que es un auténtico crack. Y y le tenemos ahí cobrando un sueldo bastante modesto. Vamos a decirlo así. Pero que es un es un auténtico, vamos, genio ese chico. Y fue porque, lo que transmitimos en nuestro mensaje de la fuente de empleo resonó con él. Y dijo, me da igual. Quiero esto.
Loïc Malsch:
[56:36] ¿Y tú crees eso va muy muy en muy acorde? No sé cómo lo ves pero yo en en muchas de las entrevistas sí que sale es que tener un propósito, tener una empresa con propósito, se está volviendo casi imprescindible ahora justamente para atraer talento.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[56:53] Sí, pero al mismo tiempo se está convirtiendo en un greenwashing. O sea, ahora ya hasta mes.
Loïc Malsch:
[56:58] Bueno, ahí las dos cosas, ya.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[56:59] Eh bueno pero creo que cuando lo cuando lo comunicas desde un lugar auténtico, La gente hay algo, o sea, mucha gente me escribe y dice, el otro día entrevisté a una chica, este martes. Eh no sé por qué te he escrito, ha sido intuición, vi tu empresa casi sin mirar nada y rescribí directamente para trabajar con vosotros.
Hubo algo que me dijo, escríbeles, un montón de gente pasa eso O sea, como que creo que en este mundo donde todo el mundo tiene visiones, y valores y y y son supersostenibles y todos quieren cambiar el mundo que el noventa y cinco por ciento de los casos, ¿No?
Loïc Malsch:
[57:36] Se suele ver esto. Es decir no hay empresas de las que te lo crees más que de otras.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[57:42] Sí. Entonces que creo que ese componente de real de tu intensidad llega, de alguna forma que no sabría decirte cómo. Pero yo creo que llega. Y talento llega. Y nos llegan unos pedazo de profesionales increíbles.
Loïc Malsch:
[57:55] Y tú siempre has sido la CEO dentro de esta organización Til o es solo un título porque hay que ponerlo de cara a inversores o quien sea.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[58:04] Es un título. O sea, yo lo que pasa es que tengo el perfil de eh levantar financiación contacto con inversores, eh entidades bancarias o lo que sea, tipo ENISA, cosas así. Eh mmm, hago de recursos humanos y como que cuido al equipo en ese sentido ¿No? De generar comunidad, generar grupo, generar tal, y luego también me estoy un poco la parte de dirección estratégica, visión a largo plazo, grandes proyectos y demás. Entonces eso es lo que típicamente se conforma dentro del digamos del rol de CEO y comunicador también, ¿No? Pues en la que se va a la mesa redonda, la que hace los pitchers, la que hace los podcasts, la que da la cara visible. Eso cae dentro de la categoría cero. Pero yo no tengo más poder, mi compañero que lleva también cinco años, que es desarrollador y sobre decidir algo que no es ni de su competencia ni de la mía, ¿No? O sea, como que no hay una jerarquía.
Loïc Malsch:
[59:04] ¿Nos has explicado algunos frenos de cara al al al exterior eh más bien de de inversión y tal? En, ¿Qué tal el recibimiento del mundo agrícola? ¿Cómo? Porque me imagino que ahí debe haber frenos digitalizar la agricultura igual no es tan fácil según con quien hables.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[59:23] Es muy complicado. Eh realmente nosotros seguimos con el santo grial mmm bueno, de casualidad ¿No? Porque nosotros sí que empezábamos con la idea de que hay que llamar a los productores, tenemos que tener un equipo de ventas eh no sé, Vamos a convencer a todos los productores que tienen que usar nuestra plataforma. Porque claro, el tema con los productores es que no ven el valor de la tecnología, O sea, ¿Ven que tienen un problema? ¿Ven que la forma en la que están gestionando sus su negocio es muy ineficiente? Pero no ven que la tecnología es como un elemento que les puede solucionar ese problema que tienen. Y no sé.
Loïc Malsch:
[1:00:00] No están no no quieren usar tecnología, no están acostumbrados o directamente porque no no creen.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:00:06] Es otra generación y es otra forma de pensar, Totalmente válida. Entonces nosotros al principio nos nos estuvimos bastante pegando, digamos, con esa realidad, ¿No? De llamar por teléfono a nadie le interesa, Esa no es la colmo. La forma que hemos encontrado es lo comentaba antes. A través de la comunidad. Eh a través de que, Sean los propios eh digamos agentes que trabajan con esos productores mano a mano. Los que les enseñen y los inviten a usar la tecnología de una forma muy amable.
Loïc Malsch:
[1:00:39] ¿Quién lo hace? ¿Quiénes son estos agentes.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:00:42] Eh grupos de desarrollo rural, asociaciones de productores, los gerentes de las cooperativas, ONGs que trabajan eh con esos propios productores para ayudarles en su comercialización o en desarrollo, lo que sea. Fundaciones, como por ejemplo la Fundación Carasso, eh café invierte muchísimo en en desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles. Eh comunidades autónomas, la Comunidad Canaria tiene un proyecto precioso de ecocomedores eh que tienen allí, pues eh unos no sé si eran unos setenta ochenta colegios no cien colegios eh sirviéndose de producto ecológico local de productores de la zona. Pues, Digamos como que se está digamos el acompañamiento suave y financiado muchas veces de papá a mamá estado pues mmm es mucho más fácil. Entonces, Varía mucho, ya te digo.
Loïc Malsch:
[1:01:38] ¿Qué qué impacto? ¿Dónde ves Pod? Bueno, Plant On Demand, no sé cómo le decís Pod o Plant On Demand, ¿No? El diminutivo. Eh de aquí cinco años. ¿Cuál es vuestro vuestro sueño objetivo? Llámalo como quieras.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:01:52] Mmm pues el objetivo es el el crear una red eficiente, productores pequeños ecológicos a nivel internacional, vamos a decir primero eh para para entenderlas cada en España por ejemplo que todos los food hubs estén conectados entre sí, Hay una una única, un único lenguaje vamos a llamar de transacciones entre los agentes de este ecosistema. Donde si, por ejemplo, mmm yo estoy en Asturias, ¿Quiere comprar cítricos? Puede hacerlo a través de la plataforma que es la nuestra directamente a Valencia. ¿No? Y que no haya, Eh digamos eh fricción a la hora de de gestión de datos. Por ejemplo a la hora de hacer el pedido.
Y que hay una base de datos brutal donde se puede acceder a todos los productores eh de España y fuera también de España, que haya eh ya desarrollados digamos eh rutas, O conexiones logísticas para que esa compra se pueda dar. Poco abstracto quizá.
Loïc Malsch:
[1:03:05] Claro, cuidando, también me imagino el tema del transporte, para no importar eh, yo qué sé, fresas o, o, o frutas o lo que sea, de otro continente.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:03:15] No, efectivamente, claro. O sea, el principio es que local significa lo más cerca posible. Si tú estás en, como decía, en Asturias, pues muy difícilmente vas a conseguir unas naranjas.
Naranjas. Eh si estás en Madrid muy difícilmente vas a conseguir kiwis. Pero en el norte de España hay kiwis. No hace falta que te vayas a Nueva Zelanda a comprar kiwis ¿No? Entonces si tú tienes acceso a una red de productores y ya oferta ¿No? De productos accesible, Entonces se es mucho más fácil que que esa esa distribución se haga de forma muchísimo más eficiente.
Loïc Malsch:
[1:03:53] Y tenéis entonces, Y tenéis lo la intención obviamente de implantarPlant On Demand en el extranjero. Empezando por qué país.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:04:04] A ver, el sur de Europa tiene una problemática muy parecida a la a la de España y trabaja de forma bastante similares. Eh entonces posiblemente sea una puerta de entrada África.
Nos viene una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez de proyectos que quieren usar nuestra tecnología. Pero no estamos preparados para ir a África porque habrá que cambiar un montón de cosas.
Bueno, ya se verá. Latinoamérica, Sin duda es un mercado muy potente y que joé. Que que realmente la solución está. Yo lo veo bastante ajustada a a ese mercado. Y ya como proyecto personal a mí me encantaría India y Nepal. Pero eso ya es.
Loïc Malsch:
[1:04:44] Personales.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:04:45] Sí, totalmente personales.
Loïc Malsch:
[1:04:47] Oye, Natalia, para ir acabando porque ya ya vamos hablando y el tiempo pasa. Eh si nos pudieras recomendar algún libro que te haya marcado o que regales mucho o o que nos quiera compartir.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:04:59] Vale, tengo unos cuantos. Eh bueno, antes hablábamos de ti. Recomendaría cien por cien un libro que se llama reinventando organizaciones. Creo que soy bueno en español. De un tal Frederic Laloux. Ahí se explica muy bien lo que son las organizaciones eh cómo implantar una y las digamos los beneficios y la filosofía detrás. Entonces eh para cualquier persona que esté pensando hacer una transición en su empresa, superrecomendable para ver que es posible. Y grandes empresas como por ejemplo Patagonia o Verangerris utilizan este sistema, no es no solo para empresas pequeñas y luego ya pues, un libro que me encanta eh se llama Tao Physics eh el Tao de la Física eh de Frijo Kapra Es básicamente un eh un físico físico teórico bastante reconocido que escribe eh de alguna forma.
[1:06:00] Describe la esto ya volviendo un poco a mi máster ¿No?
Eh es es una explicación muy, muy, muy buena y muy científica y muy precisa de las últimas, últimos descubrimientos en la ciencia digo del siglo veinte veintiuno ¿No? Pues, Sobre todo el tema de la mecánica cuántica y la teoría de la de la reactividad. Y esto lo encaja o lo, digamos, enseña el paralelo que tienen todas estas estas eh teorías.
Muy riguroso porque estoy mucho que es decir en inglés y como hay mucho hay mucha literatura que es muy mala en en el sentido de de juntar, la la física con con lo más digamos filosófico espiritual. Esto es muy riguroso. Está muy bien escrito. Entonces compara de alguna forma, La física, la las filosofías sobre todo budistas ¿No? Y te y te muestra ahí algo que para mí cuando leí eh me pareció precioso ¿No? De cosas que se han intuido durante miles de años y de repente se encuentra.
[1:07:08] Bueno una referencia en en lo físico a través de las máquinas ¿No?
Superavanzadas. Es un libro que a mí me encanta. Una versión más poética es otra que de que se llama siete breves lecciones de física de Carlo Rovelli que es un también un físico italiano, es un físico buenísimo, muy reconocido a nivel internacional, pero es que aparte es como un poco filósofo y un poeta. Entonces, tiene la capacidad preciosa de coger.
[1:07:36] La complejidad de la física y la mecánica cuántica y trasladarla en, Casi poesías. En en en relatos de de cómo se puede percibir y de lo loco que es el mundo en el que vivimos. A nivel físico, eso es impresionante, impresionante.
Y bueno, todo eso. Bueno, me encanta leer, o sea tengo millones, pero esos son los que.
Loïc Malsch:
[1:07:59] Muy chulo. Ya, ya, y como no he leído ninguno, perfecto. Llevan tres más. Eh ¿Algún documental o película?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:08:05] Sí, eh ha habido un documental que, bueno, un documental no es una película. Eh que me conecta mucho con las estaciones, me con la naturaleza, con Con el cambio, ¿No? Que dentro de la naturaleza, con las propiedades de cada parte, de cada fase, de cada momento en la vida y cada momento en el año. Es una una película japonesa se llama en castellano supongo que se llamará primavera, verano, otoño, invierno y primavera que es como una especie de bueno ¿No? Un relato medio zen sobre el paso de las estaciones y de la vida bueno, da que reflexionar, ¿No? Eh, Hay un documental que es muy interesante, bueno, es un poco quizá pueda entrar en cuestiones políticas que no estoy super de acuerdo porque dan de nuevo una narrativa única, cuando creo que es amplia, pero suele pasar siempre en todos los documentales. Un documental muy interesante que se llama Dert como, Polvo.
Loïc Malsch:
[1:08:58] Ajá ¿Sí?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:08:58] En inglés sí. Eh que te habla de cómo importante es el suelo, la tierra, ¿No? A la hora de cultivar. Y, Digamos los microorganismos, todo lo que genera que lo que producimos, lo que comemos tenga sentido, sea sostenible y cuide a las a las, digamos, a las comunidades. Muy interesante.
Loïc Malsch:
[1:09:17] Muy bien.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:09:18] Y luego, por último, recomendar a una persona que a mí me encanta es eh es un médico pero está muy metido en, En en cuestiones de pues eso todo eso ¿No? Del suelo, de cómo tener un suelo rico, suelo vivo eh que se llama Zac Bush eh con Z.
Loïc Malsch:
[1:09:37] Bush.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:09:39] Eh Zach.
Loïc Malsch:
[1:09:41] Sí, sí, es.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:09:42] ¿Ah? Y luego Perú eso así.
Loïc Malsch:
[1:09:43] Okay ajá.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:09:45] Eh bueno es a mí me parece un un señor increíble y habla de pues por ejemplo cómo, Comer eh verdura eh digamos producida en un contexto más eh natural, ecológico tiene una influencia absolutamente directa en la salud de nuestro sistema digestivo y en la salud de nuestra cabeza, ambos como algo que está superrelacionado eh te sale una perspectiva de un médico pero que también un médico que se ha ido un poco moviendo poco a poco hacia hacia una medicina muchísimo más holística, que incluye cosas como la alimentación, como de dónde viene la alimentación y demás eh bueno, superrecomendable.
Loïc Malsch:
[1:10:25] Y lo sigues lo eh ¿Lo sigues por qué canal? Porque canal recomiendas seguirlo a ese hombre.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:10:29] Bueno, en no sé si tiene ni siquiera un canal el propiamente. Lo que veo mucho son entrevistas que tengan tanto en YouTube como en Spotify, Eh luego también tiene un pequeño documental con una asociación que formada que se llama Farmers Foot Print o algo así. No me acuerdo ahora mismo eh también muy interesante el documental, ahora también de nuevo del suelo y demás. Y como el suelo pues tiene también la capacidad, por ejemplo, de si un suelo está sano, de necesitar muchísimo menos agua, Un solo que no lo está, ¿No? Que haga gramos de helado, tal, componente o o por ejemplo un suelo bien cuidado emite muchísimo menos CO2 a la atmósfera que un suelo que no lo está, Al final al moverlo es lo que sobre todo mueve la la agricultura regenerativa.
Que es básicamente si tú el suelo lo aras, la tierra la aras, todo el carbón que se ha almacenado debajo de la tierra vuelva a acelerar la atmósfera, No es necesario, de hecho hacer eso ¿No? Entonces la agricultura degenerativa se basa un poco en eso ¿No? En cuidar el suelo, producir de una forma que absorba carbón pero luego no tenga que salir otra vez.
Loïc Malsch:
[1:11:34] En vez de liberarlo.
Natalia, eh ya que hablas de seguir a gente, ¿Cómo te seguimos a ti?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:11:43] Pues difícilmente, LinkedIn, supongo. Eh ahí sí que publico cosas en LinkedIn. Eh nada, Natalia Valle Aguirre. Y.
Loïc Malsch:
[1:11:56] Y si no plant on demand en Instagram ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:11:59] Y en Instagram, en LinkedIn y en Facebook, y nuestra página web y cualquier cosa pues eh bueno que nos pueden contactar a través tanto de LinkedIn como de la del email que está en nuestra página web y que enseguida les contestamos.
Loïc Malsch:
[1:12:14] Vale, yo pondré todos los eh links y enlaces y recomendaciones y todo en las notas del podcast. Una última pregunta.
Natalia si pudieras poner delante de estas escuelas no solo de las que colaboran con Plant On Demand sino de todas. Una lona gigantesca con un mensaje para que lo viera todo el mundo.
¿Qué pondrías ahí.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:12:36] Bueno, podría un mensaje eh que es a la vez digamos, Mental y también de alguna forma espiritual o de de autoconocimiento. Que es eh que el aprendizaje real llega cuando aprendemos a escuchar a la Tierra y a nosotros.
Profesional. Si tú cuidas a la tierra te estás cuidando a ti mismo porque eres parte de ello. Entonces y si te escuchas a ti mismo entonces, Pues de verdad eh saber lo que puedes aportar al mundo y dar algo que es único tuyo y que y que es diferente y que por eso estás aquí.
Loïc Malsch:
[1:13:16] Pues me encanta, muchísimas gracias por tu tiempo, eh por estas sabias lecciones eh que espero que pueda inspirar a mucha gente porque me parece que lo necesitamos, más que nunca ya después del último, informe que se ha publicado hace muy poco del del este que sigue siendo pésimo eh para el futuro del calentamiento del del planeta así que iniciativas como la vuestra pues ayuda a que cambiemos el futuro para mejor ¿No?
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:13:42] Espero que sí.
Loïc Malsch:
[1:13:43] Muchas gracias, Natalia. Cuídate. Ciao.
Natalia Valle – Plant On Demand:
[1:13:47] Un abrazo.