Mi invitada de hoy es Amaia Rodríguez Solà, emprendedora social cofundadora y CEO de Gravity Wave.
Gravity Wave es una startup de emprendimiento social y economía circular creada en 2019 para recoger el plástico del mar y transformarlo en productos de valor.
Amaia estudió Administración y Dirección de empresas Internacional en la Universidad Rey Juan Carlos y realizó su último año de carrera en Zhejiang, China.
Fue nombrada una de los 23 Changemakers para 2023 de la revista Forbes, además de ganar varios premios y reconocimientos como el premio BASF en economía circular, Tara For Women como mujer emprendedora, FEDEX people´s choice award Europa o Premio Marcas que enamoran 2022, entre otros.
Gravity Wave y Amaia forman parte del movimiento PLASTIC FREE OCEANS para conseguir unos mares libres de plástico.
Libros y documentales recomendados
- Inspired leadership de Kevin Gaskell.
- Tribes de Seth Godin.
- Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención de Reed Hastings y Erin Meyer
- Shoe dog de Phil Knight
Seaspiracy, un documental sobre la industria de la pesca, ideal para completar el podcast.
Notas de la charla con Amaia Rodríguez
- 00:00: Un vídeo para tu yo del futuro, la salud mental de la emprendedora y rutinas.
- 00:06: ¿Porqué emprender en Calpe?
- 00:08: Presidenta de la ONU y primeras experiencias profesionales de Amaia Rodríguez.
- 00:15: La epifanía y los inicios de Gravity Wave: búsqueda de inversores, primera idea de negocio y primer fracaso.
- 00:29: Pivotar después de un error inicial.
- 00:34: Modelo de negocio de Gravity Wave.
- 00:36: El problema de las redes de pesca.
- 00:43: Mobiliarios y líneas de productos de Gravity Wave.
- 00:46: El próximo reto de Gravity Wave.
- 00:54: El equipo de Gravity Wave y el reparto de los roles entre Julen y Amaia.
- 01:00:00: Libros y documentales recomendados por Amaia Rodríguez.
- 01:00:03: El mensaje de Amaia delante de las escuelas.
Transcripts de la conversación
Estos transcripts se han generado de manera automática. Disculpad por los errores ortográficos y gramaticales que pueden contener…
Loïc Malsch:
[0:28] Mi invitada de hoy es Amaya Rodríguez Solà, emprendedora social, cofundadora y CEO de Gravity Wave, una startup de emprendimiento social y economía circular creada en dos mil diecinueve para recoger el plástico al mar y transformarlo en productos de valor, Amaya estudio administración y dirección de empresas internacional en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y realizó su último año de carrera en Saiyang, China. Fue nombrada una de las veintitrés ChangeMakers para dos mil veintitrés de la revista Forbes además de ganar varios premios y reconocimientos como el premio BASF en economía circular Tara For Women como mujer emprendedora, FedEx People Choice Award a Europa y, Premios marcas que enamoran dos mil veintidós entre otros cuantos reconocimientos y premios varios. Gravity Wave y Amaia forman parte del movimiento Plastic Free Oceans para conseguir unos mares libres de plástico, Amaya, buenos días y bienvenida a decodificados.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:26] Muchísimas gracias por invitarme.
Loïc Malsch:
[1:29] Amaia, antes de entrar en lo que es Gravity Wave y toda la la trayectoria vuestra de cómo transformáis basura del mar en maravillas eh según tienes escrito en tu LinkedIn.
Me gustaría empezar por un tema más relacionado con el emprendimiento puro y el rol de CEO de emprendedora. Hace unos meses, unos seis meses publicaste un video en tu LinkedIn que dedicabas a tú y yo del futuro. Me pareció muy interesante y una muy buena manera eh de recordar algunas cosas básicas. ¿Te acuerdas lo que comentabas en este vídeo?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[2:02] Sí, sí, sí. Me acuerdo mucho de ese vídeo.
Loïc Malsch:
[2:05] Y y ¿Por qué lo hiciste?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[2:08] Pues porque cuando entras en la rueda de la locura del emprendimiento, A veces que te olvida disfrutar y parar y reflexionar ¿No? Entonces es muy importante porque te hace asimilar cosas. Si no vas saltando de una cosa a la otra, Sin pararte a pensar si estás haciendo bien, si estás haciendo mal, si te está gustando el camino, que estás eligiendo, Y es algo que nos falta mucho a los emprendedores, porque nadie nadie nos dice que paremos, ¿No? Somos.
Loïc Malsch:
[2:41] Como una un bucle de trabajo que no para nunca, ¿No? Con estos picos de estrés, pero no baja el el nivel medio, siempre es muy alto.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[2:49] Exacto, Entonces somos nosotros mismos los que nos tenemos que parar los pies y como no sepas cómo hacerlo eh puede ser bastante negativo. Entonces la salud mental es superimportante, y se habla poco de ella ¿Eh? En emprendedores ahora cada vez más pero uf.
Loïc Malsch:
[3:06] ¿Y qué y qué haces tú? ¿Qué utilizas? ¿Tienes algunas técnicas, algunos trucos, algunas pautas que sigues?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[3:12] Me encantaría decir que sí, pero no. La verdad es que también tengo suerte de emprender con Julen, ¿No? Con mi hermano. Entonces nos ayudamos mucho ¿No? Nos nos cuidamos mucho en ese sentido. Eh.
Loïc Malsch:
[3:25] Sois conscientes entre los dos porque a veces puede pasar al revés ¿No? Que los dos se empujen hacia arriba en vez de que uno pare.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[3:32] Los dos, cuando nos toca, nos empujamos hacia arriba y cuando nos toca también, Nos empujamos hacia poner los pies en la tierra y descansar y desconectar Pero bueno, al final es intentar tener una rutina, que esto es supercomplicado, a la vez que lo más fácil, ¿No? Eh porque yo viajo mucho, entonces cuando rompo mis rutinas, cuando mi salud mental se tambalea.
La rutina es lo que me hace como estar muy grounded que dicen los ingleses.
Loïc Malsch:
[4:00] ¿Y qué y qué rutina tienes? Eh eh levantarte siempre a la misma hora, irte a dormir a la misma hora, sí?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[4:07] Siempre a la misma hora, eh descansar bien, mmm yo dejo mi teléfono siempre fuera de la cama, de la habitación, o sea, nunca entra en mi dormitorio ni por la noche ni por la mañana en cuanto me despierto. Siempre está muy alejado de mí y entonces no lo miro en la primera media hora de desde que me despierto. Y luego.
Loïc Malsch:
[4:26] Es religioso, nada de pantallas hasta que lleves ya que estés despierta de verdad.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[4:31] Cero, cero, cero, cero. Luego esto me ha costado mucho pero no me tomo el primer café hasta que ha pasado una hora y media desde que me he despertado.
Loïc Malsch:
[4:39] Okay y ¿Por qué?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[4:41] Para ayudar a mi cuerpo a que genere él mismo el el cortisol ¿No? Para despertarme un poco a mí misma, Y luego he podido hacer el deporte a primera hora de la mañana, aunque sean diez minutos, cinco, quince, media hora, lo que pueda.
Loïc Malsch:
[4:56] Y haces algo de deporte, sales a correr o haces eh gym en casa o.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[5:00] Hago yoga, hago gimnasia en casa, cuando puedo voy a crossfit aquí en Calpe donde estamos asentados, combino mucho, a mí me gusta mucho mucho combinar, voy a nadar al mar, me voy en pádel surf, o sea, intento también conectar con el mar, ¿No? Pasear en la playa.
Loïc Malsch:
[5:17] Y es y y eres capaz de hacer esto cada día, cada día haces estos entre diez y media hora de deporte, ¿No?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[5:23] Todos los días no, pero al menos sí que me comprometo conmigo misma a hacer de tres a cuatro días de deporte por la mañana. Y el resto eh tengo esa flexibilidad porque si no a veces, ¿Te comprometes a tener como esa vida súper healthy, no? Y y a veces es también contraproducente. Entonces, oye, tener esa flexibilidad de cuando no puedes no hacerlo. Pero sí que encontrar el momento, algunos.
Loïc Malsch:
[5:47] Okay, perfecto. Y esto, claro, llevas en gravity, habéis abierto en dos mil diecinueve, lo cual llevas eh cuatro años. Tienes, eres consciente si tienes picos cada X meses de este estrés y estos bucles de trabajo es algo recurrente o lo lo has notado o no es random.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[6:02] Para mí es random o sea hay hay días meses en los que me encuentro más desmotivada eh donde la energía quizás no es tan alta ¿No? O donde el pico de estrés por trabajo externo o sea que viene como más clientes, más proyectos, más cosas importantes pues hace que tengamos más estrés. Pero en general es algo que no es recurrente. O sea, eso es muy random, es muy aleatorio.
Loïc Malsch:
[6:27] Vale. Eh tú has comentado que estáis en Calpe. Eh lo cual en la costa mediterránea aunque tú eres de Pamplona. ¿Verdad?
Eh eh y ahora y estáis me imagino yo antes me enseñabas un poco la oficina que es es muy bonita y aparte ahora tenemos los que nos están viendo por YouTube eh hay unos rayos de sol que te entran ahí en la cara, que da ganas de estar ahí contigo, ahí en el en estas plantas y tal, es muy chulo. Eh lo cual es un es un lugar eh obviamente por lo que estéis haciendo tiene sentido estar al lado del mar. Eh y ¿Por qué Calpe.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[7:01] Pues eso fue una decisión superaleatoria también eh donde no pensamos a largo plazo si vamos a continuar aquí o no. Al final nosotros Yulen y yo cuando emprendimos estábamos los dos en Pamplona, en nuestra casa, en casa de nuestros padres Y claro, dijimos, oye, si nos quedamos en Pamplona, poco más vamos a limpiar, ¿No? Estamos como, Del Mediterráneo. Tenemos que acercarnos como sea. Y era un sitio donde habíamos veraneado toda la vida. Desde que yo vivía un año de edad era un sitio al que volvíamos año tras año porque tenemos aquí familia, Y nuestros padres además decidieron comprar un pequeño apartamento. Entonces.
Loïc Malsch:
[7:41] Conexión emocional y además facilidad logística.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[7:45] Claro, entonces dijimos, oye, tenemos casa, está el mar, tenemos familia. Además Calpi es una zona, o sea, está entre medias de Valencia y Alicante Y Alicante tiene muchísimo negocio del plástico ¿Vale? Y Valencia también tiene mucha planta de reciclaje. Entonces era como el Play Store dijimos vale, tenemos que empezar aquí y luego ya veremos. Y al final nos hemos quedado, o sea, es verdad que tenemos, bueno, la sede está en Calpe Aquí estamos ocho personas del equipo y luego la otra mitad del equipo está en Madrid. Entonces combinamos, tenemos dos centros de trabajo pues porque en Madrid, por ejemplo, hay muchos eventos de emprendimiento, eh muchos clientes, ¿No? Muchas.
Loïc Malsch:
[8:28] Empresas grandes.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[8:29] Claro en Calpe somos la única Startup de de todo.
Loïc Malsch:
[8:35] Bueno, la primera. La primera. A ver si se animan más.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[8:38] La idea es poder inspirar a los jóvenes a que hagan otras cosas también.
Loïc Malsch:
[8:44] El De Pamplona, familia emprendedores, he leído en algún sitio aunque tú de pequeña también he leído, no sé, no te puedes creer todo lo que hay en internet, entonces a ver si es verdad, eh que tú de pequeña querías ser nada menos que presidenta de la ONU.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[8:59] Sí.
Loïc Malsch:
[9:01] No está mal, ¿Sigues con este sueño?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[9:03] No No, no, no. La verdad que sí, es supercurioso porque esto siempre me lo recuerda una de mis mejores amigas que en el cole teníamos eso diez años, estábamos en quinto sexto de primaria, Hicimos una ronda de todos los alumnos de la clase, todos los compañeros, entonces el profesor nos preguntaba uno por uno, nuestra profesión del futuro, ¿No? Y claro, cuando yo dije presidenta de la ONU, El profesor llamó a mi madre en plan oye Sagrario, no sé qué cosas ve a Maya o qué cosas lee pero nos ha dicho esto en clase.
Loïc Malsch:
[9:39] Hombre, está bien. Es es un una buena meta.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[9:43] Yo quería cambiar el mundo. No sabía cómo aún yo veía que la ONU decidía cosas ¿No? Entonces dije vale, pues por ahí.
Loïc Malsch:
[9:51] Y eso siempre lo has tenido lo de cambiar el mundo? Si lo has tenido siempre dentro pero no siempre te has dedicado a esto, porque ¿Qué hiciste como primer trabajo?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[10:01] A ver, como primer, bueno, yo como.
Loïc Malsch:
[10:03] Bueno, lo la primeras experiencias.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[10:05] Yo siempre me ha gustado ganarme la vida. En plan ser independiente. Entonces bueno yo he hecho pues en verano de camarera, de Muchos trabajos que me daban algo de de dinerito ¿No? Y luego cuando me fui a China empecé a trabajar allí en una empresa de comercio internacional, Entonces mi primera experiencia en una empresa ya con algo relacionado con lo mío fue de comercio internacional. Eh y luego.
Loïc Malsch:
[10:32] Cambiando el mundo poco. Ahí.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[10:34] Muy poco. Me estaba cambiando yo por dentro ¿No? Con esas experiencias China a mí me como que me cambió mucho ¿No? Me hizo ver otro mundo totalmente diferente y otra realidad.
Loïc Malsch:
[10:47] ¿Por qué? ¿Qué qué encontraste ahí? Que no te esperabas.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[10:51] Pues a ver, yo me fui en a China en dos mil catorce. Entonces había muchísimos prejuicios de irse a China porque, ahora es como mucho más común tener conocidos o amigos o gente que haya tenido una experiencia en China ¿No? Pero cuando yo me fui de todo mi entorno nadie jamás había visitado China, Entonces tenía muchos prejuicios. De China, de los chinos, de la cultura, de la vida allí, Y claro, yo me fui con unas expectativas muy bajas de decir, madre mía, me estoy yendo a a un país que la gente tiene una imagen supernegativa, ¿No? Y entonces cuando llegué allí me encontré, Una cultura superfamiliar eh que enseguida me acogieron, o sea, conecté con el mundo y con la cultura china súper, como muy rápido eh.
Loïc Malsch:
[11:44] Fácil conectar con los locales.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[11:45] Sí, muy, muy fácil, y luego, además, en la parte de emprendimiento, China empezaba a explotar. O sea, era el momento en el que cualquier persona podía montar un pequeño negocio y ser emprendedor, ¿No?
Y que cualquier cosa era posible. O sea, lo que yo había visto del sueño americano lo veía en China pero a una velocidad, Mucho más rápida. O sea, todo era ya. Lo que aquí tardábamos en hacer dos meses. En China se hacían una semana ¿No? Luego ya de aquella manera en algunas cosas pero se hacía. Era como, actuar, actuar Y eso me hizo como ver otra forma de de de hacer las cosas y de ¿No? Empezar a a creer que podía cambiar el mundo más rápido de lo que me habían contado.
Loïc Malsch:
[12:32] Y el y por qué decides volver aquí.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[12:37] Pues porque llevaba ya tres años en China y es verdad que aunque me encantaba, como país, la cultura, tenía amigos ¿No? Y el trabajo que hacía también era muy divertido, La calidad de vida en China es muy mala. O sea, comparada con España, por ejemplo, o con cualquier país mediterráneo y europeo no tiene nada que ver.
Loïc Malsch:
[12:59] ¿A nivel de qué? De clima.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[13:01] Clima, polución.
Loïc Malsch:
[13:03] Claro ahí es un uno de los grandes problemas es esto ¿No? La contaminación es brutal.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[13:08] Muy, muy, muy grave. O sea, yo había días que no podía salir a caminar de la cantidad de contaminación que había en el aire.
Loïc Malsch:
[13:15] ¿Dónde vivías tú en en two no?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[13:17] Que está muy cerquita de Shangai.
Loïc Malsch:
[13:21] Vale y aparte es es un centro industrial ¿No? Si no me equivoco.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[13:25] Exacto, ahí, o sea, ahí, por ejemplo, está la sede de Alibaba, hay mogollón de sedes de empresas bastante importantes en China. Y claro, la contaminación es Altísima. O sea, era realmente un sitio donde no quería vivir más.
Y luego también la parte de naturaleza, de irme a tomar un café con alguien en una terraza, o sea eso en China no existía ¿No? En China comen por porque tienen que comer, comer y disfrutando una sobremesa y se quedan tres horas en una terraza con amigos, era otro estilo de vida y para mí tres años fueron suficientes y me apetecía volver, también entrar en el mundo laboral español ¿No? Y probar aquí suerte y empezar a trabajar en alguna empresa de aquí.
Loïc Malsch:
[14:10] ¿Y cómo haces este cambio China España? Ahí empieza Gravity Wave desde el inicio o das un algunas vueltas antes de esto.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[14:21] Pues sí, yo di vueltas porque eh me fui primero a trabajar en una empresa en Pamplona que me contrataron para ser directora de marketing y ventas en Asi, todas las ventas en China, en Japón y en Corea del Su, Y mmm o sea me apetecía antes de emprender, o sea, yo tenía muy claro que en algún momento quería emprender Quería tener una experiencia previa profesional en mercado laboral español. O sea, entender cómo funcionaban las empresas españolas, aprender mucho también de Mi jefe ¿No? Y de gente que me pudiese como enriquecer un montón. Y entonces estuve dos años y medio trabajando en esta empresa. Que era del grupo Idilia, Nocilla, Cola Cao. Y hacíamos confitería de lujo.
Loïc Malsch:
[15:09] Okay. ¿Cómo se llama la marca?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[15:12] Eh dulza.
Loïc Malsch:
[15:15] No, no estoy metido en esto, no la conozco.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[15:17] Esa o sea era como muy gourmet, muy exclusivo, ¿No? Vendíamos como a sitios como muy concretos eh sobre todo en Asia que era nuestro principal mercado. Entonces nada, fue una experiencia superpositiva, Y al cabo de dos años y medio dije vale, ya ha llegado el momento, Sí, la llamada ya es como demasiado intensa como para no cogerla ¿Sabes? Y y entonces fue cuando surgió la oportunidad con Julen de comenzar juntos un proyecto.
Loïc Malsch:
[15:46] Se os ocurre esto? ¿Cómo cómo sale esto? Porque claro, es lo que dices tú, Pamplona, mucho mar no hay ahí.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[15:53] Se nos ocurre porque vemos que bueno yo claro cuando viví en China a mí me encanta viajar. Entonces yo cogía mi mochila, mi y me iban meses a recorrer el sudeste asiático fui recorrí todo el sudeste asiático desde, Indonesia, timor oriental, eh Singapur, Brunei, o sea, toda la isla de Borneo. O sea, yo me iba de aventuras por ahí a encontrar sitios superremotos, Y dentro de mi camino en descubrir todos estos sitios tan remotos cuando llegué a islas donde no vivía nadie me encontré, vertederos de plástico tanto en el mar como en las playas. Eh y claro.
Loïc Malsch:
[16:34] En vez de la imagen paradisiaca que nos esperamos todos de estos sitios eh eh playas vírgenes, naturaleza exuberante y tal. Tú te encontraste con islas de plástico. Literal.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[16:45] Literal. Y claro, dije vale. O sea, lo primero. Trauma o sea me traumaticé en plan, ¿Qué está pasando en el planeta?
Lo segundo, veo una realidad que no había visto nunca, ¿No? De decir, vale, esto en España o yo cuando me iba con mis padres de vacaciones a países europeos, No había visto esto jamás. ¿Cómo está llevando todo este plástico a estar aquí? Si a mí me ha costado días llegar a esta isla y no vive nadie, ¿Cómo llega el plástico si no llegan ni los humanos, no? Era como ostras, vale, y ahí fue cuando empecé a investigar muchísimo y cuando volví a España, Yo volví a mi casa con mis padres y con mi hermano pequeño y yo empecé a contagiar a todo mi entorno y a enseñar mi preocupación, las fotos, los vídeos, o sea un poco la historia de lo que yo había vivido allí ¿No, Sobre todo a mi hermano pequeño porque yo veía que él estaba comenzando una carrera de emprendimiento, tenía la oportunidad de empezar de manera distinta un negocio, ¿Sabes? Entonces a mí me pedía muchos consejos de marketing, de ventas y yo le decía, Jule, Tienes que hacer algo con impacto positivo, tienes que hacer algo que no contamine, que no contribuya al problema, Además él empezó un negocio de importación de productos de China, todos hechos con plástico y los vendía aquí en España. Y yo le decía, madre mía, Julen, o sea.
Loïc Malsch:
[18:06] No es el camino.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[18:09] Yo intenté, yo era superpesada y sí que insistía mucho en informarle ¿No? En que él también empezase un poco su propio camino que yo había tenido también la oportunidad de ver en primera persona.
Y me sentía como privilegiada en ese sentido ¿No? De yo haber visto eso y haber abierto los ojos.
Inventaba como abrirle el también los ojos. Pero bueno, le llegó un par de añitos hasta que ya por fin dijo, vale.
Amaya, vamos a sentarnos, cuéntame de nuevo todo lo que tú has visto y cómo puedo yo contribuir a que, por lo menos, no contaminar, ¿No? Entonces, De casualidad, o sea, fíjate cómo son las cosas que Julen conoció En un barrio de Madrid, en un evento de que para quien no conozca a Shoka es la red más grande de emprendedores sociales de todo el mundo, Y era un evento de Ashoka en Madrid. Y entonces vino, Un emprendedor griego que se llama Lefter y Sara Paquis que había montado una escuela de pesca sostenible en Atenas, en Grecia. Y Letheris le contó, cuando salí a pescar con estos pescadores, En las redes no solo caían peces. También caían cantidades enormes de plástico y de residuo y de basura.
Y que los pescadores lo volvían a tirar al mar porque decían que eso no era su problema. Que ellos vivían de vender el pescado ¿No? Y que qué iban a hacer llevándose a puerto una impresión o una lata o una rueda de camión.
Loïc Malsch:
[19:35] Bastante tenían con tenerlo, con tenerlo en sus redes ya.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[19:39] Claro. Y entonces fue cuando Julen me llamó y me dijo, Anaya, que he encontrado el proyecto de tu vida y también ahora de la mía, ¿No? Oye, yo quiero dedicarme también a esto. ¿Por qué no comenzamos juntos un proyecto?
Y siendo como partners con en Grecia que él ya tiene una red de pescadores y vamos a ver qué podemos hacer con el plástico que pueden llegar a recoger los pescadores.
Loïc Malsch:
[20:07] Así empezó todo.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[20:08] Así empezó.
Loïc Malsch:
[20:11] Wow y que pero claro eso es una idea muy muy amplia. De aquí a bajarlo a realmente un proyecto y echarlo a andar ¿Cuánto tiempo habéis estado entre estas cervezas en Madrid y que empiece Gravity?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[20:25] Pues ahí fuimos superrápidos, o sea, los dos lo dejamos todo, dejamos toda nuestra vida y nos lanzamos de cabeza al mar, vamos, o sea, no lo damos, porque es que sabíamos que habíamos encontrado como el proyecto de de nuestros sueños. Entonces pasó como un mes, Desde que conocimos a Lexteris a dejarlo todo y empezar ya cien por cien. A montar un poco o a estructurar esa primera idea que iba a ser Gravity Wave, y sí, y comenzó en noviembre de dos mil diecinueve, o sea, conocimos a en octubre y en en noviembre comienza, El nombre de Gravity Wave sale en noviembre de dos mil diecinueve.
Loïc Malsch:
[21:07] ¿Y cuándo os movéis a Calpe.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[21:10] En enero de dos mil veinte.
Loïc Malsch:
[21:13] Superrápido, muy, muy, muy, muy rápido. Y entonces el, ¿La ida inicial cuál es? Exactamente, porque me imagino que ha ha cambiado mucho, ¿No?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[21:21] Sí, sí, muchísimo. De hecho la primera idea era, como yo le entraría todo ese conocimiento de su anterior proyecto, ¿No? Que era accesorios de telefonía móvil Pensamos en que una de las vías para poder transformar el residuo de plástico que estaban recogiendo en Atenas los pescadores eran fundas de móvil el proyecto comienza todo enfocado para coger el residuo de los pescadores, quedarnos parte del plástico y ese plástico usarlo para fabricar carcasas para móvi en España.
Entonces empezamos como un proceso de búsqueda de proveedores, de plantas de reciclaje, de fabricantes que nos pudiesen hacer las fundas.
Y de financiación, porque no teníamos ni un duro.
Loïc Malsch:
[22:05] Ahí está el tema. Es muy fácil empezar y dejarlo todo pero luego hay que hay que hacer girar la máquina y vivir de algo.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[22:12] Ahí fue cuando lanzamos un Kickstarte, Para poder quince mil euros y con este dinero poder hacer los primeros fondos de móvil. Porque en una funda antes de fabricarla hay que hacer un molde. Y ese molde cuesta mucho dinero.
Loïc Malsch:
[22:30] Claro, la gran inversión es el molde.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[22:33] Sí. Entonces, el Kickstarter fue un fracaso total. No llegamos ni al cincuenta por ciento, de lo que queríamos eh y dijimos vale, Vale, a ver, venga. ¿Por dónde piramos ahora, no? Y dijimos, oye, vamos a ver, a probar con inversores. Vamos a buscar inversores, que crean mucho en el proyecto, o sea para nosotros un inversor que pusiese el dinero y buscase el retorno rápido, no queríamos ni verlos cerca, ¿No? Aunque nos pustásemos conseguir el dinero. Me acuerdo que nos reunimos durante todo febrero y lo y el principio de marzo porque luego ya llegó el confinamiento.
Loïc Malsch:
[23:14] Claro, además coincidisteis casi casi perfectamente con la pandemia.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[23:20] Justo, justo. Fue todo. En el momento exacto. Eh pero bueno, nos dio como esos dos meses y medio antes de que nos confinaran tanto lanzar el Kickstarter como hacer mucho ruido en prensa, en medios de comunicación, esa parte la hicimos muy bien desde el principio, o sea la cogimos la frase de you make it, Y fue literal lo que hicimos, o sea, en medios de comunicación era como sí, vamos a lanzar fundas de móvil, hechas con plástico del mar salimos por por muchísimos medios y eso también hizo que los inversores potenciales nos abrieran también más puertas ¿No? Porque ya se conocía algo de Gravity Wave Y eso, nos reunimos como con veinte inversores y no nos gustó ninguno para el proyecto. Eran inversores que buscaban solo la rentabilidad económica. Y claro, esto era un proyecto con un propósito muy fuerte en el centro, Un inversor que no conectase con él no tenía ningún sentido en, Llegó el confinamiento, nos encerraron y dijimos vale, esta es la nuestra para mandar ochenta mil, Mensajes por LinkedIn. Muy importante que normalmente no tiene ni un minuto. Que ahora tienen más tiempo para que nos lean.
Y fue cómo conseguimos una reunión con Pablo Fernández. Nuestro primer inversor y principal inversor en Gravity Wave.
Loïc Malsch:
[24:43] Es decir de de veinte iniciales me ha gustado mucho como lo has presentado. No nos gustó ninguno. No es que nos querían dar dinero tal. Ya no fue ni planteable esto porque no no os gustaban ellos.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[24:55] No, no, no, no. O sea, no, no conectábamos con ellos y luego veíamos que, No tenían los mismos intereses que nosotros para Gravity Way ¿No? Entonces eso sí va a hacer que tomásemos nosotros unas decisiones que seguramente no nos iban a ayudar.
Loïc Malsch:
[25:11] No, no, no encajaba con los valores vuestros y tal me me recuerda mucho eh hace poco tuve aquí en decodificados a Natalia Valle que es la CEO de Planton Demand eh ¿La conoces?
Pues eh es un es la misma manera de enfocar la relación con los inversores. Les costó mucho encontrar inversores y cuando encontraron uno eh un fondo de inversión de impacto social justamente eh que que sí que les encajó y lo hace todo mucho más fácil.
El porque porque sí, si no llegase a un momento que hay un conflicto entre lo que tú quieres hacer, los valores intrínsecos de tu proyecto, el propósito, con los del inversor o de los inversores y ahí ahí sí que tienes bueno al final como el dinero suele mandar mucho puedes llegar a un problema grande.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[26:01] Sí, esa es la cosa. Y ahí es verdad que cuando hay mucha necesidad económica cuesta decir que no, porque está reforzando tus salvavidas.
Loïc Malsch:
[26:11] Y más cuando empiezas es que no hay proyecto todavía, no hay dinero, no hay proyecto.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[26:16] Claro, entonces, jolín, no son decisiones fáciles. Pero yo creo que cuando tienes un objetivo tan tan claro y mucho más grande, ti mismo, Y que hacer dinero yo creo que es lo que te va llevando a tomar decisiones que de otra manera no tomarías. Y eso es un poco lo que nos ha llevado a donde estamos hoy.
Loïc Malsch:
[26:37] Y ahora encontráis este inversor, empezáis también, seguís con la idea de las fundas de móviles, hacéis un molde me imagino y empezáis a pues a girar a rueda ¿No? A recoger plástico del mar y a hacer fundas de móvil.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[26:50] Eso es. Fatal.
Loïc Malsch:
[26:51] ¿Y qué tal?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[26:55] Otro fracaso.
Loïc Malsch:
[26:58] Bien, así se aprende.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[27:00] Más grande, claro, porque con dinero eh.
Loïc Malsch:
[27:02] Claro. Y no dinero tuyo.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[27:04] Claro, invertimos todo en las fundas eh bueno cuando nos llegó la primera funda a la mano, yo creo que no lloramos pero pero porque no nos dio ni tiempo a llorar, o sea, fue un auténtico desastre, la primera funda de de Gravity Boy.
Loïc Malsch:
[27:20] ¿Por qué?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[27:22] Porque la calidad era malísima, o sea sí.
Loïc Malsch:
[27:24] ¿Dónde la hacíais? ¿Aquí en España? En Alicante.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[27:26] Sí y ¿Qué pasó? Que los fabricantes que nos hacían esto eran gente supertóxica, o sea, Empezamos con ellos superbién y a lo largo de los meses, claro, llegó más tarde de lo esperado, la inversión eh y luego no había transparencia por su parte. Entonces, Creíamos que no estaban siendo honestos con nosotros eh ni en los precios, ni en los tiempos, ni en el material que usaban para hacer las compra, Entonces.
Loïc Malsch:
[27:57] ¿En qué sentido? ¿No usaban material vuestro que los estabais enviando? ¿O o tenéis la duda? Como mínimo.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[28:02] No lo sabemos, no lo sabemos porque nunca nos dejaron ir a ver la fábrica, a ver el proceso, o sea, había muchos con los que mmm tienes que ver que no puedes continuar con un colaborador o un proveedor de esa.
Loïc Malsch:
[28:17] ¿Y eso crees que es debido a que erais muy jóvenes, eh que o o qué qué factores pueden influir ahí?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[28:25] Que éramos muy jóvenes, que teníamos mucha prisa ¿No? O sea mucha impaciencia de de comenzar, era como, Eh como esa incansable energía que tienen los emprendedores al principio, ¿No? Que es como fua, lo necesito ya y me da igual. O sea, voy a hacer lo que sea para conseguirlo fueron como bueno una combinación de factores, A nivel luego personal también había como mucho choque con ellos ¿No? Igual. Igual que esos inversores que no nos gustaron al principio ellos no no compartían los valores del proyecto y eso iba a hacer que a largo plazo pues sea un auténtico fracaso.
Bueno, gracias a Dios fue en la primera producción porque al final o sea fue el mejor error y el mejor fracaso que nos pudo ocurrir, nos hizo pivotar todo el modelo de negocio y centrarnos en lo importante ¿No? Que era o llenar un producto específico sino cómo podemos recoger la mayor cantidad de plástico del mar, ¿Y cómo podemos transformar la mayor parte del plástico que recojamos? Esa era la razón por la que nació Gravity Way y las fundas nos estaban, un poco y desviando un poco del camino ¿No? Porque una funda pesa treinta gramos.
Que fabricar trillones de fundas para conseguir unos mares libres de plástico.
[29:46] Bueno pues tuvo que pasar así. Nosotros Julen y yo tenemos siempre esa filosofía de todo pasa por algo, Y oye, equivócate pero reacciona muy rápido, ¿No? Eh.
Loïc Malsch:
[30:01] Y entonces estas dos cosas que estás diciendo ahora ¿Cómo lo hacéis? ¿Cómo recogéis esta basura del mar y cómo la transformáis?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[30:09] Pues mira, vivimos un proceso desde ese batacazo, ¿No? Que al final a nivel moral y emocional pues fue duro, pero oye, tuvimos como que recuperar más rápido para ver cómo podíamos construir un modelo de negocio que nos permitiese vivir de limpiar el mar.
Las fundas iban a ir a consumidor final. Entonces dijimos, oye, es superdifícil llegar al consumidor final. Vamos a intentar ir a empresas. Con más volumen, ¿No? Proyectos más grandes.
Sin saber muy bien qué producto o qué servicio les íbamos a ofrecer a estas empresas. Entonces dijimos mira vamos a vivir ahora unos meses de incertidumbre, de reunirnos con empresas, de escuchar mucho al mercado, De entender cómo podemos nosotros desde Gravity Wave aportarles un valor a estas empresas. Y ya sacaré el producto.
Claro, esto fue un proceso que fue superfrustrante porque Nosotros teníamos entre quince a treinta reuniones semanales y un niño con todo tipo de empresas. Pequeñitas, start-ups, grandes, muy grandes, multinacionales, de todo tipo de sectores. O sea, retail, banca, reuniones de manera sencilla porque Gabi era un proyecto que mola ¿No? Entonces, se abrían las puertas pero una vez no se abrían las puertas nosotros no teníamos un producto o un servicio específico que ofrece.
Loïc Malsch:
[31:29] ¿Qué le vendías.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[31:30] Nada.
Loïc Malsch:
[31:31] Nada más que le preguntabas, oye, ¿Tú qué quieres?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[31:36] Entonces, claro, eran situaciones a veces un poco incómodas. De vale, oye, genial todo lo que nos habéis contado. Pero, ¿Y ahora qué? ¿No?
Y por fin después de un mes y medio, dos meses, teniendo reuniones semanales una empresa nos dijo, vaya, lo tengo claro.
Cada producto que yo venda voy a limpiar un kilo de plástico del mar y dijimos lo tenemos, Entonces empezamos a investigar todo el mercado de plantar árboles. Porque esto lo habíamos visto mucho con plantar árboles, ya empezamos a construir nuestro producto y nuestro argumento un poco de ventas ¿No ya fuimos con eso y empezaron a venir el resto de empresas. Además, cuando tienes la primera, el primer cliente ¿No? Que es el que Apuesta y arriesga todo. Eh sin que haya otro que lo haya hecho antes, cuando ya los demás confían tanto en esto, ¿No? Es más fácil.
Loïc Malsch:
[32:35] Este primer cliente. ¿Se puede decir.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[32:37] De Barcelona que se llama que hacen filtros para evitar el agua embotellada, y desde el inicio están supercomprometidos a nivel medioambiental con todo, o sea, ya no solo su producto evita millones de botellas al año de plástico, sino que además hacen como ese extra ¿No? De oye con todas sus ventas pues plantación de corales, compensación de CO2, limpieza de plásticos están supercomprometidos.
Loïc Malsch:
[33:07] ¿Y a vosotros qué os compraron entonces?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[33:10] Nos pagaban por limpiar un kilo de plástico del mar.
Loïc Malsch:
[33:14] Ah, no compraban ningún producto, sino que os daban dinero para limpiar el mar. Y decían, yo con cada producto que vendo, que le voy a dedicar X céntimos o euros total, limpio diez kilos. Y es un mensaje muy fácil a nivel de marketing y y está muy bien.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[33:29] Exacto, lo que vamos. Entonces lo fuimos replicando con otras empresas y otros modelos de negocio. También surgió con otra empresa la idea de compensar la huella de plástico que esto era algo que se había visto muchísimo en CO2 en carbono ¿No? Completar mi huella de carbono pero en plástico, Al final es una huella que las empresas compensan no por normativa o por obligación, sino por convicción y valores, ¿No? Oye, nadie te obliga a compensar tu huella de plástico, De momento. De momento. Sabemos que llegará pero de momento no, son empresas supercomprometidas también y que empezamos a probar este otro producto, servicio que podíamos ofrecer y empezó a funcionar superbién también, vamos como teniendo, o sea los propios clientes nos fueron marcando un poco, productos que podíamos eh vender ¿No? Que al final era superchulo porque nos estaban la que cogí el impacto de o sea nos estaban financiando poder limpiar cada vez más kilos, trabajar con más pescadores y empezar a crecer mucho, aparte de operaciones.
Loïc Malsch:
[34:36] Porque al final vosotros pagáis a los pescadores o los pescadores si no, lo cual hay que además de pagarte un sueldo ya tú en las oficinas, a todo el equipo y tal, hay que pagar para recoger el el plástico, ¿No?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[34:49] Nosotros tenemos un coste por quilo que varía un poco porque ahora trabajamos en Grecia, Italia y España, entonces nos cuesta cada kilo X céntimos, X euros, depende del país eh tanto de pagar al pescador como de recoger, porque hay un coste.
Loïc Malsch:
[35:05] Son muchos, es decir, en cuanto nos movemos de precio un kilo de de de recoger, un kilo de plástico en el mar o diez kilos para que mmm tengamos ahí más o menos.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[35:15] Entre euro y medio, dos euros eh más o menos. Depende. No. No.
Loïc Malsch:
[35:19] No es barato. Claro, porque hay muchos kilos que recoger, lo cual puedes subir la factura bastante rápido. Ah, yo me esperaba algo bastante más económico, fíjate.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[35:30] Es algo que cuesta por sobre todo por la parte de logística ¿No? Porque el plástico ocupa mucho y pesa poco. Entonces eh.
Loïc Malsch:
[35:39] La la la el el la pesadilla del transporte.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[35:42] Exacto. Y luego, claro, que nosotros, o sea, cuando limpiamos no solo lo sacamos del mar y ya está. Ese plástico va hasta la planta de reciclaje. O sea que.
Loïc Malsch:
[35:52] Que hay que encontrar una que esté cerca para no generar demasiado huella de carbono, me imagi.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[35:57] Eso es. Y ese coste incluye todo. O sea, pagar al pescador, sacarlo, recogerlo, llevarlo hasta la planta de reciclaje.
Loïc Malsch:
[36:04] Si podemos estar hablando de unos dos euros al quilo para eh sacar el plástico del mar y llevarlo y reciclarlo, empezar a reciclarlo para que se pueda hacer otro producto. No producirlo pero sí que que entre en el en el bueno en el zonel ¿No?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[36:19] Exacto, Entonces, ¿Qué nos pasó con esto? O sea, cuántos más clientes teníamos de limpieza de plástico más plástico limpiábamos y más datos obteníamos de todo lo que estábamos limpiando del mar, Y nuestra sorpresa fue que después de tres meses limpiando todos los días ¿No? Eh plástico al fondo del mar nos encontramos con que más del cuarenta y cinco por ciento hasta el cincuenta por ciento de lo que recogíamos eran redes de pesca.
Loïc Malsch:
[36:48] La mitad de la basura de plástico del mar son redes. De pesca, de los propios pescadores. ¿Qué hacen redes en el fondo del mar?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[36:55] Se pierden muchas redes, la pesca industrial eh pierde muchas redes, eh.
Loïc Malsch:
[37:02] Quiero creer que no las tiran, las pierden.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[37:05] Sí. O sea para por por ejemplo nosotros trabajamos con pescadores tradicionales ¿No? O pescadores pequeños que viven de de la pesca. O sea y para ellos las redes son su herramienta de trabajo. Es como para un entero, su herramienta de trabajo ¿No? No la tiraría porque sí, Mucho dinero todos los días. Eh pero sí que hay ciertas empresas muy muy grandes de pesca que les sale más barato cortar una red si se atasca que ir a por ella, Y nos vamos encontrando eh redes, boyas, cabos, todo tipo de, Elementos que forman parte de las artes de pesca y que además es uno de los peores residuos que puede estar en el mar. Porque.
Loïc Malsch:
[37:50] Ya de por sí es nocivo, no solo por el plástico.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[37:52] Claro, porque es que atrapan animales. O sea, yo tenía una red de pesca va a haber un animal casi siempre atrapado, ¿No? Entonces, nos dimos cuenta de que era uno de los principales residuos que recogíamos y que además cuando visitábamos las plantas de reciclaje no había una sola planta de reciclaje que quisiera cogernos las redes de pesca, Porque las redes de pesca se atascan allí a donde van. En todas las máquinas se enganchan por todo, Y claro, las plantas de reciclaje hay plantas que sus máquinas cuestan miles y miles y miles de euros.
Y yo me acuerdo con Julen al principio que íbamos los dos con las redes de pesca en la mano diciendo, por favor, necesitamos encontrar a alguien que nos procese todo esto, que pueda reciclar todo este residuo, Las redes y nos echaban de allí a patadas. Nos decían, mira, fuera de aquí mmm vete a buscar a.
Loïc Malsch:
[38:48] Botellas pero redes no.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[38:51] Botellas sí, todas las que tú tengas me las traes, pero Renzo Entonces claro, empezamos. O sea, nos obsesionamos por dar una segunda vida a las redes de pesca. Dijimos, vale. Es uno de los principales residuos que recogemos. Nadie las está reciclando y encima es un plástico que es bueno si lo reciclas. Porque dura muchísimo tiempo.
Tenemos.
Loïc Malsch:
[39:11] Está está hecho de plástico, claro me imagino que una red es buen plástico si es que existe un buen plástico.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[39:16] Sí. Sí. Sí que existen buenos plásticos solo que un mal uso de los plásticos eh ¿No? ¿Dónde los aplicamos?
Entonces fue como un proceso de eso, de obsesión realmente porque es que estábamos día y noche viendo a quién podíamos ir a engañar ¿No? Del de la mejor forma posible, emocionarles con el proyecto y que apostasen también por por lo que nosotros intentábamos hacer.
Dimos con una pequeñita planta de reciclaje en Valencia que dijo, venga, vale, voy a probar en en mi máquina más vieja que tengo.
Loïc Malsch:
[39:50] La que estoy por tirar, por jubilar.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[39:53] Vamos a hacer una prueba a ver qué pasa, Y la prueba salió bien. Conseguimos triturar las redes de pesca en unos filamentos ¿No? Porque al final las redes están hechas de cuerda, de hilo, Y las unen y cuando tú las trituras se quedan como hilos de plástico cortados y entonces ya teníamos como, oye, la primera parte del proceso hecha.
Loïc Malsch:
[40:18] La más la más problemática.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[40:20] Importantes. Ahora nos queda saber qué podíamos hacer con eso.
Loïc Malsch:
[40:25] ¿Qué diablos haces con estos pequeños filamentos de plástico, no?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[40:29] Entonces de nuevo empezó otro proceso de investigación de oye, visitar empresas que fabricaban con plástico para ver, ¿Qué podían hacer con eso? ¿No? Y entonces encontramos otra empresa también en Valencia que hacía planchas, Y nos dijo, oye, yo he probado fabricar planchas con tapones. Jamás he metido nada similar de lo que me estáis trayendo aquí ni nada que venga del mar, vamos a hacer una prueba y si no sale bien lo siento pero os buscáis a otro.
Loïc Malsch:
[41:03] Me caes muy bien pero pero este es mi negocio al final.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[41:07] Sí.
Entonces bueno, súper los pobres estaban cagados de miedo en plan a ver qué pasa con la máquina, a ver qué pasa con las redes, con las dichosas redes de pesca de, y entonces hicimos la primera prueba en mayo de dos mil veintiuno, o sea hace ya dos años, y conseguimos obtener el material que seguro que muchos habréis visto en nuestra página web o en las redes sociales donde, Se ven los trocitos de las redes trituradas tanto en el color azul como en el verde. Que son los colores naturales que les dan a la red de pesca para que se puedan camuflar en el mar.
Y una vez dimos esta plancha y dijimos, oye, esto tiene mucho potencial para aplicarse a mobiliario y productos de decoración. Vamos a empezar a vender esto.
Y empezamos a vender pues cartelería, mobiliario, empresas que les encantaba el acabado y el material, No solo se veía que era reciclado ¿No? Que a veces te dicen que es reciclado pero no se ve. Y esto no engaña, Y luego que era un producto que contaba una historia muy bonita, ¿No? Porque tú veías trozos de red que acabamos de recuperar del Mediterráneo. Entonces.
Loïc Malsch:
[42:20] Muy chulo.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[42:21] Es muy chulo, es muy chulo. Entonces ya teníamos como las dos patas. Por fin, ¿No? Ese objetivo del principio, ese sueño de vamos a recoger plástico y transformarlo en productos de valor, se hizo por primera vez realidad.
En junio de dos mil veintiuno. Y así fue como empezó a crecer Gravity Wave.
Loïc Malsch:
[42:39] Guau eh sí que ha requerido mucha resiliencia y y y de tocar muchísimas puertas sin abandonar una y otra vez y con incontables no es.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[42:52] Sí, muchos no es. Ni siquiera contábamos los noes porque nos.
Loïc Malsch:
[42:57] Ya ya no, más vale. Si no no te sirve ni el vídeo que hiciste hace seis meses ya.
Oye y el y todo lo que es y aparte mucho mejor una plancha que puedes hacer una mesa o una cartelería o tal, me imagino que lleva pues yo que sé un un quilo, dos, tres de plástico que funda a treinta gramos el la funda. Ya puedes Puedes tener ahí un objetivo asumible de limpiar un poquito más de de plástico.
En lo que es luego en en entonces me imagino que ahora las empresas o siguen sin vuestro modelo de negocio sigue siendo con las dos patas ¿No? De eh patrocinio por limpiar el mar y como si fuera un poco el el lo que comentabas de los eh plantar árboles para la la la huella de carbono. Pero ahí con con la huella de plástico. Y el y el otro que es realmente vender producto acabado.
Producto acabado, lo vendéis, también lo vendéis solo a empresas o hay una línea de negocio que está ya ah individuales a particulares.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[43:57] De momento es todo empresas, empresa.
Loïc Malsch:
[43:59] Con encargo.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[44:00] Sí Exacto. Eh de momento a empresas y un poco ayuntamientos. También hemos trabajado algo de mobiliario urbano eh por ejemplo para el ayuntamiento de Calpe ¿No? Que desde el principio también apostó muchísimo por el proyecto. O sea nos acompañaron y nos ayudaron, desde el principio pero sobre todo empresas, entonces al principio era todo on demand, o sea, oye, todo personalizado, yo creo que este producto, pues yo ahora quiero este otro producto, tuvimos como ya más o menos una línea de cuatro o cinco productos dijimos oye vamos a intentar categorizar un poco los productos porque si no se convertía en una locura. Entonces teníamos mucha demanda de trofeos, de letras, Y luego de muebles como bancos, mesas, eh tauretes, papeleras. Entonces dijimos vale, vamos a sacar ya un catálogo de producto, facilitar la venta, para ofrecerle a los clientes algo que sepan que pueden comprar, Y luego aparte para proyectos más grandes sí que hacemos proyectos personalizados. Pero en general ya trabajamos como con nuestros propios productos.
Loïc Malsch:
[45:07] Está muy enfocado ahora que lo dices, ah puede ser un muy buen target todos los ayuntamientos, porque las letras, cuando te refieres a letras, eh vi una foto tuya no hace mucho de las letras de Calpe, las típicas letras que se, que, que están ahí muy grandes en 3D y y que marca no bienvenidos o el nombre del del pueblo o tal es eh aparte este color que le da las redes es muy bonito y para todos los ayuntamientos del del del Mediterráneo encaja muy bien.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[45:33] Sí. Nada es superchulo. Es superchulo. Y luego otro de nuestros principales sectores es el sector de y el sector Horeca. Son dos sectores que les encaja mucho estos materiales y los productos.
Loïc Malsch:
[45:46] Para su mobiliario.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[45:47] Sí, pues hemos decorado tiendas, por ejemplo para hicimos una tienda eh que inauguraron en Valencia hace también pues casi dos años ya, en el mercado de Colón donde pusieron gran parte del material de Gravity Wa.
Loïc Malsch:
[46:03] Ah, qué bien. Y oye, ¿Estás hablando con? ¿Estáis hablando con eh empresas de muebles y tal? Porque ahora que me cuentas esto, yo tuve aquí a Mauricio Ibadía de Hanún. Que ellos sí que que está muy de de de madera o tal pero pero hacer algunas colaboraciones con esto estáis explorando estas vías.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[46:20] Tenemos una colección hecha con de hecho.
Loïc Malsch:
[46:24] Es eh eh encaja muy, muy, muy, muy bien.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[46:27] Sí, sí. O sea, aquí buscamos siempre nosotros mmm, o sea, hemos hecho muebles, es como del primer producto que nos ha permitido revalorizar parte de lo que recogemos ¿No, El objetivo tampoco es ser una empresa de muebles. O sea, nosotros, Ser una empresa que permita a otras empresas sustituir plástico virgen, Nuestro plástico. ¿No? Que viene del mar certificado con blockchain. Cada gramo, cada kilo de dónde lo estamos recogiendo, Y ese es el objetivo de Gravity the boy. Entonces, ahora sí que estamos haciendo estos muebles, pero durante dos mil veintitrés, bueno, final de dos mil veintidós y lo que llevamos de dos mil veintitrés estamos trabajando en un proyecto de I más D, poder sacar materia prima, Y que empresa de cualquier sector da igual que fabriquen piezas para automoción. Da igual que fabriquen muebles en inyección ¿No? O sea todo tipo de productos en plástico que no sean poca duración ¿Sabe? De corta duración. Ahí sí que tenemos unos valores de venta muy estrictos ¿No? Que nuestro material se aplique en productos que vayan a durar.
No sean porque entonces ya la hemos liado.
Loïc Malsch:
[47:42] Pierde la gracia.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[47:44] Mmm y entonces esto es lo que va a hacer que pueda tener un impacto ya muchísimo más grande, lo que hemos conseguido hasta ahora. De hecho, no sé si lo habrás visto Loik, pero hace poquito, la semana pasada publicamos el proyecto con el Betis.
Loïc Malsch:
[48:01] No lo he visto. Mira que te he buscado. Pues esto se me ha pasado.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[48:05] Es brutal porque hemos entrado en el mundo del fútbol. Que en España es como el mayor altavoz que se puede tener. O sea ¿Cómo concienciar a la población española? Oye, trae al fútbol porque, Ya está. Y hemos hecho los primeros asientos de la historia cien por cien de redes de pesca, Están en el campo del Betis ahora mismo en una zona y la idea es poder meternos en hacer asientos con nuestra materia prima para otros campos y otros.
Loïc Malsch:
[48:38] Oye, no sé, es brutal esta idea, no sé si estáis a tiempo todavía porque ya, pero bueno, quien sabe, el Barca eh está en el Camp Nou. Ya es es eh eh timing perfecto. Y ahí más de un asiento hay.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[48:51] Es una forma espectacular de, o sea, cada asiento pesa un kilo. O sea, imagínate cambiar.
Loïc Malsch:
[48:58] Cien mil kilos en el Camp Nou.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[49:02] Entonces, o sea, vamos dando pasitos que nos acercan al objetivo final de un que es hoy unos mares libres de plástico, uniéndonos ¿No? A muchas empresas, muchos agentes que nos acompañen en este camino. Porque obviamente solos es mucho más difícil y y no queremos hacerlo solos tampoco.
Loïc Malsch:
[49:21] ¿De cuántos eh eh de qué magnitud estamos hablando? ¿Cuántos kilos o toneladas habéis limpiado ahora de hasta ahora desde dos mil diecinueve.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[49:29] Hasta ahora hemos limpiado doscientos mil kilos, que comparado con el problema que hay en mares y océanos, Como cero, cero, cero, cero.
Loïc Malsch:
[49:39] Pero doscientos mil es mucho ya.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[49:41] Doscientos mil es mucho. Es el principio de algo como muy grande, ¿No? Y, o sea, aquí la idea, nos estamos uniendo con nos estamos uniendo con Sea Sheffer, o sea, otras iniciativas, están liderando también la limpieza de plástico en el mar porque es que compartimos un mismo objetivo, muchas veces nos preguntan, oye, la competencia vamos a ver, o sea, Competencia. Ojalá.
Loïc Malsch:
[50:04] Por limpiar? Sí.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[50:06] Ojalá se acabas el plástico ¿No? O sea al final el sueño final final de Gravity Wave es que la empresa tuviese que dedicarse a otra cosa.
Loïc Malsch:
[50:15] Ojalá, ojalá lo puedas ver esto.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[50:18] Exacto, Pero bueno, el problema es muy grande y al final el hay que aliarse con otras iniciativas. Pero la idea de Gravity Wave es si conseguimos revalorizar cada vez más plástico en productos que tienen tanto valor como los asientos de un campo de fútbol, Nos va a permitir llegar a muchos más puertos, a más países, a recoger cada vez más plástico del mar y de hecho ahora en junio de en un mes nos vamos a Egipto porque vamos a empezar a recoger por primera vez, en Alejandría, en el puerto de Alejandría porque Egipto es uno de los países que más vierte plástico al mar Mediterráneo.
Loïc Malsch:
[50:53] Okay. No es que recibe sino que el mismo país los vierte al mar.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[50:57] Sí, sí. Al final tenemos que pensar que también por mucho que cambiemos en Europa, Si no nos vamos a países donde no hay gestión de residuos que se está perdiendo ¿No? Y y y filtrando y vertiendo tanto plástico al mar no vamos a cerrar nunca el grifo. Entonces de alguna forma, Iniciar un proyecto de limpieza en Egipto es como irnos al origen de el problema del plástico en el Mediterráneo ¿No? O uno de los orígenes.
La idea es esa, o sea, poder replicar lo que hemos construido aquí en otros países, trabajar con plantas de reciclaje locales que puedan transformar las redes de pesca con todo lo que hemos aprendido, al final nos estamos convirtiendo en expertos de redes de.
Loïc Malsch:
[51:37] A la fuerza.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[51:39] Exacto. Yo cuando empecé esto nos decía oye pero ¿Sois ingenieros químicos o tenéis qué qué sabéis sobre el plástico? Y yo. Lo único que sé sobre el plástico es que en el mar no tiene que estar.
Loïc Malsch:
[51:52] Bueno, pero mira, mira qué motor eh tan fuerte y suficiente para arrancar.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[51:57] Total, digo, el más diferente se ve de plástico. Ya, ya, ya aprenderemos.
Loïc Malsch:
[52:02] Y oye doscientos eh toneladas de plástico recogida eh hasta ahora y un el objetivo para dos mil veinticuatro ¿Cuál es? ¿Tenéis alguno?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[52:11] Sí, o sea, nosotros hicimos un plan que se llama Project Maverick para toda la empresa, que de hecho lo hicimos todos juntos el equipo, un plan de mil días, de hecho tenemos un contador en Madrid y otro en en Calpe donde desde los mil días va eh hacia atrás ¿No? El contador, hasta llegar a cero Y ese día cero es el diez de octubre de dos mil veinticuatro. Para ese día el objetivo de todo Gravity Wave poder revalorizar un millón de kilos, o sea, mil toneladas de plástico, tanto del mar como de los puertos, porque ahora recogemos las redes tanto del fondo del mar como de los puertos, en productos o en materia prima Y todo el equipo trabajamos para eso. Da igual que trabajes en logística, da igual que trabajes en marketing, en ventas, en operaciones. El objetivo final de estos mil días es ese.
Loïc Malsch:
[53:03] Estáis al veinte por ciento.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[53:05] Sí
Loïc Malsch:
[53:06] Muy bien. No y aparte me imagino que una un gran punto de inflexión será cuando seáis capaces de de producir Y vender materia prima de de plástico mmm que viene del mar. Porque ahí sí que es exponencial lo que puedes hacer con esto.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[53:22] Exacto, exacto. Y estamos justo en ese momento.
Loïc Malsch:
[53:26] Cuando, más o menos, ¿Cuándo planteas que lo tendréis esto?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[53:29] Ojalá pudiésemos dar una fecha, pero estamos viendo que hay muchísimo desconocimiento sobre esto que no estamos encontrando una industria que entienda del material, de cómo, ni reciclarlo de manera eficiente e industrial ni lavarlo, ni peletizarlo ¿No? Que es cuando lo transformas en en las lentejitas de elástico, Entonces nos está costando más de de lo que pensábamos. Así que, No lo sabemos, pero bueno, lo que nos cueste. Sabemos que estamos mucho más cerca que cuando empezamos pero no sabemos cuánto nos queda, la verdad.
Loïc Malsch:
[54:09] Y habéis demostrado que que es igual, haya muchas eh eh etapas de por medio, obstáculos y tal, lo vais a conseguir.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[54:16] Sí, sí, sí, sí. Nada, ahí somos muy muy muy insistentes y cabezones. Así que llegará.
Loïc Malsch:
[54:23] Eh hemos tocado muchas cosas pero tenían muchas más preguntas, no te creas. Eh el, el, una de ellas, el, el equipo vuestro, sois, sois un poco más de diez, ¿No? ¿Ahora?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[54:35] Somos quince. Buenos días. No diecisiete que ayer contratamos a dos personas.
Loïc Malsch:
[54:40] Mira, no paráis de crecer. Eh ¿Qué tal este crecimiento? Porque tú lo llevas, lleváis esto a a medias con con Julen, uno se encarga más de una cosa o de otra, ¿Cómo lo lleváis entre los dos hermanos?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[54:50] Sí, o sea, cuando porque Julen es un crack de de las ventas. O sea, es una persona en plan, ¿Sabes? O sea, tiene un talento especial para vender. Entonces, claro, cuando vimos esto, le dije Julen, Yo asumo todo lo demás y tú dedícate a vender. Vente, vente, vente, vente, vente.
Loïc Malsch:
[55:15] Tu sal y a vender.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[55:18] Entonces eh los dos primeros años estuvo él vendiendo como, vamos, como un loco. Y ya llegó un momento en que yo ya no podía más, en realidad le dije, Yola creo que me voy a morir, o sea, por favor.
Loïc Malsch:
[55:31] Retiro lo dicho, ahora no puedes solo vender.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[55:34] No, luego entró ya más gente en el equipo de ventas, entonces dije vale, vamos a reestructurar un poco todo y las responsabilidades, lleva la parte de desarrollo de negocio y ventas, y yo la parte de más de operaciones, producción, reciclaje, producto y recolecta, ¿No? Toda esa parte. Y luego en marketing tenemos a un CM entre los tres cubrimos un poquito todo y también entró eh un que la parte de finanzas no nos gusta nada ninguno de los dos, Hay que meter a alguien porque sino los números no sé yo. Y entre entre los cuatro. Pero bueno, somos muy, o sea, en Gravity Wave es superhorizontal todo. O sea, al final todos tienen que tomar decisiones. A mí solo me consultan si les puedo ayudar en algo, queremos que todos puedan tomar buenas decisiones y que se equivoquen pero que aprendan rápido que, llegaremos un poco a donde tenemos que llegar ¿No? Y el equipo la verdad es que es una de las mejores cosas que tenemos en Gravity Wa mmm dedicamos mucho tiempo al equipo.
Loïc Malsch:
[56:39] Hombre, yo os he visto que hasta os habéis ido de, de, de tour, de en autocaravana, todo el equipo. Esto ya ya es hacer mucho equipo esto, ¿Eh?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[56:47] O sea, por ejemplo, a mí esa parte me encanta, la de cultura de empresa, ¿No? De de que el equipo también se lo pase bien. O sea, yo siempre pienso de vale, ¿Dónde me gustaría a mí trabajar? Y qué me gustaría hacer dentro de una empresa, ¿No?
¿Cómo me lo pasaría yo bien? Y entonces hacemos muchas cosas de esas, hacemos talleres de inteligencia emocional, o sea, en esa parte nos movemos un montón porque jolín, es que el equipo es, La llave a todas las puertas, al final. Entonces, por mucho que tengamos una buena idea Yulen y yo nuestro guiada da para lo que da, Y lo que nos hará llegar mucho más lejos serán las personas del equipo ¿No? Entonces eso.
Loïc Malsch:
[57:25] ¿Y cómo llevas esto? Es decir, una cosa es montar un proyecto, el proyecto de tu vida con un propósito muy claro, con con tu hermano y otra es llevar un equipo de diecisiete personas.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[57:37] Pues a ver mmm la verdad, que confiamos mucho en cada uno de ellos. O sea, sentando unas muy buenas bases que todos puedan entender. O sea, que cualquier persona del equipo entienda, ¿No? Cómo funciona Gravity Wave, Eso, mucha confianza en cada uno de ellos. Y luego mucha transparencia. O sea, aquí hay, Conversaciones muy abiertas de que si yo me estoy equivocando en algo, me lo van a decir ¿Sabes? Y eso da como una sensación de, Estar en un espacio muy seguro todo el rato donde todos queremos lo mejor para Gravity Wave. O sea, aquí no hay egos, aquí no hay, yo he conseguido o tú la has cagado, sino que oye, esto es de todos, y entonces hay un muy buen ambiente de trabajo, o sea, mucho trabajo en equipo de llegar todos a los proyectos, ¿No?
Y de hacer lo que esté en nuestras manos. Pero sí son o sea mucha dedicación pues eso sobre todo de hacemos mucha cultura de vez en cuando nos juntamos el equipo nos vamos ¿No? En una autocaravana de, nos vamos a una casa rural, o sea, que estemos como juntos, el contacto humano, que las pantallas a veces eh no son suficientes, luego tenemos un club de lectura para que la gente.
[58:56] Ya que no tenemos muchos recursos para cursos así muy caros, Leemos libros. Entonces yo me encargo un poco también de ¿No? De depende de la persona o el perfil que tenga de decir oye mira este trimestre léete estos libros. Trabajamos por, Entonces objetivos clave cada trimestre para que cada uno sepa también, ¿No? ¿Cuál es un poco su guía eh durante los próximos tres meses? Entonces como asentamos muy bien las bases para que en general todos sean muy independientes a la hora de tomar decisiones y yo estoy siempre como disponible ¿No? De, Oye, si realmente me necesitas estoy aquí, ¿Sabes?
Loïc Malsch:
[59:38] Ahora que que lo comentas es de de que lo lo usó o lo lo publicito mucho eh Google en sus inicios ¿No?
Ahora que hablas de libros, tengo otra cosa luego de de negocio, pero ya que hablas de libros, ¿Qué qué y que eres además la bibliotecaria oficial eh de Gravity Wave? Eh ¿Qué libros nos puedes recomendar?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:00:03] Mira para, Founders o gente así que tenga más responsabilidades. A mí me cambió la vida. Inspire leadership. Que es de Kevin Gast Kelly, Es un es un tío que es una máquina de los negocios.
¿Vale? Entonces es un libro supersencillo de leer. Eh que te da las pautas tanto para poder inspirar a tu equipo y poder tener como más herramientas para liderar. Y luego para construir un plan, todos entiendan, o sea, que haya como una versión del objetivo de la compañía ¿No? Que no cada uno pueda interpretar, no es que el mío es este, no es que es este, sino que esté muy claro cuál es el objetivo de la compañía, Que todos trabajen remando hacia la misma dirección. Entonces este libro es brutal. Eh luego hay otro que se llama Traide que es de.
Loïc Malsch:
[1:00:56] De Setcode.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:00:57] Sí, exacto. Eh también para como movimientos ¿No? Nosotros por ejemplo ah decimos que somos una empresa pero internamente, Nosotros decimos que somos un movimiento. En plan un movimiento que es el movimiento donde estamos involucrando a personas que trabajan en otras empresas y que se contagien de la ilusión de Gravity Wave gente que trabaja en ayuntamientos, el propio equipo, proveedores que, se han liado por las redes y han metido una ¿No? Una máquina para procesar mejor las redes. O sea al final es un movimiento, pescadores, exacto. Te hace como entender ¿No? Cómo contagiar la ilusión de un movimiento a muchas personas.
Luego hay otro que eh es el justo me lo estoy terminando ahora y me ha encantado el de aquí no hay reglas de Netflix.
Loïc Malsch:
[1:01:56] Ah, no lo he leído este.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:01:58] Este es brutal. O sea, son cuatro cosas que te da pero que son transformadoras dentro de una empresa, a ver es que yo leo muchísimo entonces por mmm no recomendar trescientos libros ya termino con este que es el del fundador de Nike eh Fit Night que es, A mí este libro me me devolvió un poco la ilusión o me hizo soñar como de otra manera también.
Loïc Malsch:
[1:02:23] Es brutal este libro. Es una persona muy inspiradora. Los inicios también son no parecidos a los tuyos pero ves que que cuando hay obstáculos siempre se puede encontrar una solución. Siempre.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:02:33] Más muy inspirador ese libro y bueno eso, tenemos un montón en la biblioteca pero para mí esos cuatro son como los que más recomiendo.
Loïc Malsch:
[1:02:42] Y algún documental o película.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:02:45] Sí, el documental que, a ver, está muy relacionado con pero se llama Sispira Sí.
Loïc Malsch:
[1:02:52] Ajá, de conspira sí, pero con el mar en vez de eco, ¿ okay?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:02:56] Te muestra la verdad de cómo los océanos están siendo destruidos. El problema de las redes de pesca en el océano, Ya no solo en el Mediterráneo sino que ellos se se recorren todo el planeta y se replica ¿No? Se se encuentran el mismo problema en cualquier parte del mundo. Y la sobrepesca. O sea al final es como la industrialización, Del océano. ¿Sabes? Y cómo esto está afectando a todo el ecosistema mari.
Loïc Malsch:
[1:03:23] Se inspira así okay pondré los links a todo esto en el en las notas del del podcast Amaya habíamos dicho una hora lo cual tenemos que ir cerrando porque ya nos sacamos de o nos acabamos de pasar un poquito eh si tuvieras que poner un mensaje, delante de las escuelas para que lo vieran toda la gente que pasa adelante, los que entran, los que salen ¿Qué pondrías ahí?
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:03:47] Tienes el poder de cambiar el mundo. Y nosotros nos hemos dado cuenta de esto porque, Desde que empezamos con esa idea, ¿No? Ese sueño, Hasta ahora es que estamos cambiando una parte del mundo. O sea, ahora mismo es pequeña pero estamos consiguiendo transformar a gente, a personas, a sectores que no se hubiesen planteado un cambio, ¿No, Y es a través de la colaboración y la cooperación.
Cuando consigues unir como a muchas personas de distintos sectores y agentes diferentes es cuando el cambio es mucho más transformador ¿No que todos tenemos ese poder. Y cada cosa, cada decisión eh cuenta, ¿No? Va sumando en tu día a día.
Loïc Malsch:
[1:04:33] Es es un muy buen mensaje las dos partes del mensaje ¿No? De tú tienes el poder y también se hace por vía de la colaboración eh y y trabajar con otros y sumar eh gente.
Amaia, muchísimas gracias. He aprendido muchas cosas. A parte lo comunicas de una manera muy amena y muy divertida. Te lo agradezco mucho. Eh creo que serás y es eres ya un un gran referente de emprendedora y de economía social, lo cual son dos cosas que creo que hacen falta y serán muy inspiradoras para generaciones futuras. Muchísimas gracias, no sé si quieres añadir algo más, lo he pasado muy bien, muchas gracias.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:05:12] Nada yo igual, me has hecho sentir supercómoda, superagusto, me lo he pasado muy bien.
Loïc Malsch:
[1:05:17] Estamos en contacto, ya pondré en las eh notas del podcast de todo lo que hemos hablado, eh todo lo que nos has recomendado, que son muchas cosas, intentaré poner el máximo de links posibles y y a ver eh espero ver muchas y muchas toneladas de plástico reciclado ya por por Gravity Wave y a ver cuando se pueda comprar ya en el mercado eh de masa artículos hechos con gracias a vuestro a vuestra materia prima.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:05:46] Llegará, llegará.
Loïc Malsch:
[1:05:48] Gracias Amaia, ciao.
Amaia Rodríguez (Gravity Wave):
[1:05:49] A ti, ciao.