Mi invitado de hoy es Dani Suárez Sánchez. Economista, investigador, mentor y profesor, es el fundador de Bendita Llave, Better Place, Xteach, Somiedo.eco y The Social MBA.
Dani es también fundador y CEO de Zapiens.ai, un sistema de aprendizaje y gestión del conocimiento usado en empresas como Microsoft, Ikea o Vodafone.

En su faceta de investigador, Dani Suárez está centrado en el cambio del modelo de evaluación del aprendizaje.

Y también es el presidente de la Asociación de Emprendimiento Rural Sostenible, impulsora de varios proyectos de emprendimiento rural.

Hoy Dani y yo hablamos de muchísimas cosas, entre las cuales aprender con preguntas, decidir cómo decidir, por qué el tiempo es la moneda más valiosa, por qué tienes que cuidar tu espacio y tu tiempo y por qué somos todos y todas economistas. 

Libros y documentales recomendados

Pelis y documentales:

Notas de la charla con Dani Suárez

  • 00:00: ¿Cómo llevar una startup desde un pueblo de 40 habitantes?
  • 00:08: El equilibrio entre viaje de negocio y de ocio.
  • 00:13: ¿Qué es Zapiens?
  • 00:30: Decidir cómo decidir y cómo concentrarte en lo importante.
  • 00:38: El objetivo de la vida.
  • 00:42: ¿Cómo fijar el aprendizaje?
  • 00:59: ¿Cómo se evalúa el aprendizaje?
  • 01:08:00: Libros y documentales recomendados por Dani Sánchez.
  • 01:12:00: El mensaje de Dani delante de las escuelas.

Transcripts de la conversación

Estos transcripts se han generado de manera automática. Disculpad por los errores ortográficos y gramaticales que puedan contener…

Loïc Malsch:

[0:30] Mi invitado de hoy es Dani Suárez Sánchez. Economista, investigador, mentor y profesor. Es el fundador de Bendita Llave, Better Place, Ixtich, Somiedo.eco y Social MBA. Dani es también fundador y CEO de Zapiens.ai. Un sistema de aprendizaje y gestión del conocimiento usado en empresas como Microsoft, Ikea o Vodafo En su faceta de investigador, Dani Suárez está centrado en el cambio del modelo de evaluación del aprendizaje. Y también es el presidente de la Asociación de Emprendimiento Rural Sostenible, impulsora de varios proyectos de emprendimiento rural Dani, buenos días y gracias por estar en decodificados.

Dani Suárez Sánchez:

[1:10] Buenos días, un gustazo.

Loïc Malsch:

[1:11] Dani todos los proyectos en los que estás involucrado los llevas desde un pueblo de cuarenta y dos habitantes. Igual ya ha subido en un rincón del de del paraíso en Asturias. ¿Cómo acabaste ahí?

Dani Suárez Sánchez:

[1:25] Bueno eh no es esta esta pregunta es ¿Es fácil? ¿Tiene truco? Eh es el pueblo de mi bisabuela, cuando yo me vuelvo de de San Francisco hace unos años, pues hay una pandemia que no me permite volver a a Estados Unidos, yo me venía una semana para firmar un contrato, tenía que volver a Miami, Y apareció una pandemia entonces eh pues me tengo que quedar. Y digo bueno pues qué mejor sitio para quedarme que que en el pueblecito ¿No? Y entonces, me voy para el pueblo y desde entonces pues ahí me lio la manta a la cabeza y empezamos a hacer un pequeño experimento de pueblo emprendedor.

Loïc Malsch:

[2:01] Ah, qué chulo. Y entonces fue un no era planificado, no lo tenías en un rincón de la cabeza, fue así realmente totalmente fortuito y gracias un efecto secundario del covid.

Dani Suárez Sánchez:

[2:14] No, yo si os digo que siempre las cosas tienen su su proceso, ¿No? O sea, a veces se nos ocurren ideas, otras veces, ideas te dan miedo, eh no te atreves a llevarlas a cabo y en este caso pues llevaba cuatro años ya pasaba bastante tiempo en el pueblo, tres meses, intentaba irme al pueblo tres meses al año para diseñar, pasar unas temporadas ahí y la verdad es que siempre pues me sentaba genial, me apetecía pasar más tiempo y bueno, pues eh el universo nos mandó una cosa y pues ya que vas pues la verdad es que me ayudó entre comillas a desbloquear bueno pues esa, experiencia que me apetecía de pasarme después de estar todo el día con la mochila en en las redes ciudades para el agua, bueno pues estar un poquito más más estable, construir, trabajar con las manos, Y bueno, la verdad es que tuvo esa parte romántica, obviamente, de, ya te digo, recuerdo que pues los los primeros meses de la pandemia yo vivía en la oficina que teníamos allí.

Loïc Malsch:

[3:11] Directamente. Claro, no tenías casa. No no estaba previsto.

Dani Suárez Sánchez:

[3:14] No, yo vivía en la oficina que tenía un sofá cama bueno iba a bañarme al río y entonces pues eh pues me quedaba allí en una oficina en un colegio abandonado eh porque bueno eh el pueblo tiene pocos habitantes pero el había un colegio que cuando yo nací en el ochenta pues tenía doscientos cincuenta niños, ahora mismo tiene unos cuarenta entonces hay una parte entera del colegio que quedó cerrada que es lo que se llamaba la escuela hogar donde los niños vivían y dormían cuando, de los diferentes pueblos pues pero era muy complicado y eso pues ahora a día de hoy ya estamos ya es un coworking ya se ha llenado otra vez de de empresas y bueno digamos que ahora hay niños mayores con otro tipo de juguetes y creando juguetes pero más o menos la misma esencia.

Loïc Malsch:

[3:56] Vuelvo a ser la ha vuelto a ser la escuela hogar ¿No?

Dani Suárez Sánchez:

[3:59] Sí, ha vuelto a ser una escolar exactamente.

Loïc Malsch:

[4:01] Oye, eh, antes de esto, ¿Tú dónde vivías? Estabas, tenías un un sitio fijo donde vivías o andabas con mochila?

Dani Suárez Sánchez:

[4:09] Bueno esa eh aquí voy a hacer la la el típico chiste malo que y y aprovecho así como dice el otro para hablar de mi libro esa pregunta a mí es que me hace mucha gracia porque siempre me la preguntan, Y claro, me dice, ¿En dónde vives, no?

Yo siempre digo eh a modo de broma pero también en verdad porque es una pregunta que a mí me gusta mucho hacer a clientes y a directivos que siempre les pregunto, oye, ¿En qué casa, Has vivido toda tu vida y no has salido de ella. Y claro, mucha gente se dice, hostia, pues en Madrid, en Barcelona. Digo, no, no, no, Toda tu vida, toda tu vida has vivido en esa casa, ¿No? Entonces yo digo que de momento solo hay dos casas en las que haya vivido toda mi vida. Que son en mí llamarlo cuerpo o lo que sea y en el planeta Tierra. Entonces esas son mis dos casas y como soy economista y eco viene de la palabra griego oikos que significa casa.

[5:00] Y nomía eh significa gestión pues los economistas somos gestiones, gestores de la casa por eso digo siempre también en modo de broma que uno no puede ser un buen economista, no puede ser un buen gestor de la casa si no es un buen ecologista Y logos viene de conocimiento. Entonces la ecología eh digamos eh semánticamente pues quiere decir conocimiento de la casa.

Entonces, después de todo este rollo te puedo decir que como conozco en mi casa sé que vivo en mi cuerpo y que vivo en el planeta Tierra pues sé que esas son mis casas de verdad y y como quiero ser un buen economista pues es fundamental que yo no me olvide de eso nunca a mayores moro en diferentes sitios eh como diría un amigo mío pues hombre eso depende del índice gayumbo que depende por donde tienes eh soltados los gayumbos en diferentes espacios ¿No? Entonces Es verdad que de pues como te decía ¿No? Desde que volví ahí de de San Francisco.

[5:59] El campamento base, lo tengo ahí en en Caunedo, que es un pueblecito en en el municipio de Somedo, donde están los osos, donde está Asturias.

También es verdad que pues eso, tras estos tres años donde, bueno, hubo que hacer un y me apetecía o pues un impacto muy potente de trabajar, de estar allí más pues preparando las casas para que otros emprendedores vinieran, que si la huerta, que si habrá una pequeña fábrica de cerveza, si crear un poco la base de ese ecosistema Eh ahora pues me pillas otra vez en una etapa ya de mochila otra vez. Eh y pues eso, ahora llevo tres meses danzando por ahí lo cual eh fiscalmente que es otra reflexión que se podría uno hacer dónde vives eh claro de eh en los países eh occidentales normalmente son ciento ochenta y un días, que se puede decir ¿No? Oficialmente que.

Loïc Malsch:

[6:46] Resido ahí, sí.

Dani Suárez Sánchez:

[6:49] Yo creo que este año eh no haré ciento ochenta y un días en ningún en ningún país.

Loïc Malsch:

[6:54] En ningún país no estás hablando ni de ciudad ni nada. Un ningún país.

Dani Suárez Sánchez:

[6:59] No. Yo creo que este año.

Loïc Malsch:

[7:00] ¿Dónde has estado desde hasta ahora? Que estamos en mayo dos mil veintitrés.

Dani Suárez Sánchez:

[7:04] Pues eh está Portugal en países, está Portugal y eh España, pero ahora me toca me tocará bueno Chipre, Portugal y España, Y ahora me toca pues ahora sí pasaré hombre igual España al final os acabo sumando eh porque si va bien pues el veranito me lo pasaré en casa en en Asturias tranquilamente, Pero luego me me escapo. Este año me toca Latinoamérica. Eh pues eso. Colombia, Chile, México. Eso seguro, Y y bueno, tenemos ahí sudesta asiático pendiente, yo creo que será para el que viene porque este ya no, no, no, no me da para más. Yo feliz, ¿No? Simplemente lo digo porque al final mmm cuando ya tienes esa esa mentalidad es verdad que cuando te pasas tiempo, esto me ha pasado, ¿No? El después de pasar ahí tiempo más o menos otra vez establecido o más tranquilo en en casa cuando tocaba volver a moverse al principio como que cuesta, ¡Ay! Con lo gustito que estoy yo aquí ¿No? Y luego pasa lo mismo al revés. O sea, en cuanto empiezas a moverte es como ¡Uy! ¡Qué mal! Me ajusta el culo a esta silla. En cuanto estás en movimiento otra vez es como que disfrutas mucho de estar ahí en movimiento normal.

Loïc Malsch:

[8:18] Bueno, la capacidad del humano de acostumbrarnos a lo que tenemos. Ya está, muy rápidamente.

Querer cambiar. Oye, ¿Y estos viajes eh los haces por trabajo o la excusa, bueno, la razón principal es el trabajo y luego montas algo alrededor? ¿Cómo cómo va montado todo esto?

Dani Suárez Sánchez:

[8:34] Bueno, eh sí, el el autoengaño es una cosa maravillosa del ser humano eh vale, principalmente ahora como estamos en foco, Más de de clientes, de partners, de exploración de nuevos mercados pues eh eso es lo que prioriza unos sitios sobre otros. Por ejemplo, ahí tenemos un viaje a Tailandia mi socio y yo pendiente porque hay un inversor eh hay posibilidades de hacer cositas allí como están más lejanas en el tiempo del Cash Flow, por decirlo de alguna manera, de que se conviertan en generar caja pues se anticipa, Pues Latinoamérica donde tenemos partners que ya están trabajando, que están visitando a clientes, y al final mi trabajo es es ir y ayudar ¿No? Eh compartir un poco la cultura, la filosofía que estamos haciendo en la empresa principal que es Tapins y y seguir creciéndoles supuesto, como dices, luego a mí me encanta viajar, entonces yo cuando viajo, Lo que me tengo prohibido eh a mí mismo es irme a un sitio y marchar de ahí corriendo a otro. O sea, si yo voy a a estar trabajando una semana en Colombia, obviamente me voy a quedar mínimo otra para explorar, para conocer, para conocer la casa, porque una vez más, Normalmente lo hago al revés. O sea, si me voy a trabajar una semana, la anterior intento irme a conocer el sitio.

Loïc Malsch:

[9:50] Intentas hacerlo así. Primero a visitar y luego ya que estás y que conoces un poco más eh y ya trabajas.

Dani Suárez Sánchez:

[9:56] Lo que me mueve obviamente al sitio es el trabajo, ¿Vale? Porque es lo que prioriza. Eh pero sí que intento primero conocer el sitio, como te decía, con esa metodología que yo digo de econología, Aquí es donde coloco mis paranoia ¿No? Constante eh que verás que te daré la chapa con esto eh mucho rato porque para mí es algo que me ha ayudado mucho.

Loïc Malsch:

[10:16] Bueno, hasta has escrito un libro, ¿No?

Dani Suárez Sánchez:

[10:17] Bueno, no, no, eh, por ser eh certeros con la verdad, soy coautor, soy eh eh por lo escrito a cuatro manos con un compañero, entonces escribir, escribir, no, yo lo he locutado, he hablado porque a mí como veis pues me han dado lengua pa comer de pequeñito.

Loïc Malsch:

[10:35] No sé si escribes bien pero hablar hablas bien.

Dani Suárez Sánchez:

[10:38] Y escribir, ya te digo, lo lo ha escrito el compañero que hemos tenido pues unas unas charlas y, viajes por ahí por Somiedo y entonces pues bueno eh compartiendo Yo ponía las ideas y la filosofía y todas estas chapas que suelto y él era el que lo lo engrasaba y lo y lo ponía bien. Yo creo que entre los dos pues nos ha nos ha quedado una cosa ¿No? Interesante. Bueno, a lo que te decía ese ese proceso al final era poner en por escrito pues que me ha ayudado a mí desde hace muchos años que era bueno pues eh mi propio proceso de entenderme a mí mismo, conocerme a mí mismo, de de de conocer esta esta casa en la que vimos ¿No? Y entonces después poder actuar desde ahí. Yo recuerdo cuando iba las primeras veces a los sitios se Si va directamente a trabajar me daba cuenta, que no empatizaba tanto con la gente, no conocía, entonces como no, no, primero, esto que nos decimos, ¿No? Primero el los deberes y después, El ocio, bueno, lo puedes llamar deber el socio, para mí es un deber conocer el el país, conocer la cultura, conocer el sitio o conocer el equipo, conocer la empresa antes de ponerme a trabajar. Yo no, no puedo ponerme a trabajar en algo o no debería sino mínimamente lo conozco un poquito ¿No.

Loïc Malsch:

[11:43] Hombre, además te evita muchos errores porque hay, por mucho que nos pensamos que somos todos iguales, lo somos, en muchas cosas, pero hay muchísimos matices que dependen mucho del, de la cultura del sitio, de, de la casa y todo. Y esto es son acostumbran a ser los más difíciles de de de primero de de ver y de entender sobre todo de entender y de poder luego actuar en consecuencia a esto.

Dani Suárez Sánchez:

[12:09] Hombres y además es una maravilla, o sea, quiero decirte esa parte de la biodiversidad eh y utilizando una vez más la palabra ecología, conocer la casa, o sea, vi, tenemos la suerte que vivimos en un mundo donde yo considero que la riqueza es la biodiversidad, Precisamente esos matices, ¿No? Que dices, que son los que nos hacen diferentes, es lo que es una maravilla de de nutrirte. O sea, ir a un sitio, eh comer, entiendo las palabras. Yo recuerdo siempre cuando me fui a trabajar a Argentina con veintidós añitos, Eh esto no lo tenía claro y entonces yo recuerdo que fui a dar mi primera clase de economía, yo hacía de profe con veintidós añitos aunque obviamente eh los profes eran los alumnos que yo aprendí muchísimo más de ellos que los pobres aprendieron de mí y en mi primera clase pues claro yo de allí solté por mí no cojáis apuntes Y yo y yo acabé. Claro, o sea, la gente eh pues está descojonando viva. Bueno, quien no lo pille y esté escuchando esto, que lo que lo busque, ¿No? Se se echará unas risas.

Loïc Malsch:

[13:06] Mi mujer es Argentina. Lo cual ya es una palabra que que intento quitar cuando vamos ahí.

Muy difícil pero bueno eh oye el entonces tú ya estás, ahora estás en Málaga y vas dando vueltas por, por, por el mundo, ya lo hemos visto, gracias, bueno, gracias a a sapiens ¿No? Sapiens, a ver, voy a poner ¿Cómo lo tienes tú en tu LinkedIn? Que me gusta mucho y y luego ya tú a partir de ahí hilas y nos explicas bien lo que es. En Sapiens estáis construyendo la que va a ser la mejor plataforma de formación, aprendizaje, gestión del conocimiento e inteligencia colaborativa del mundo.

Tal cual que ¿Qué hace Sapiens.

Dani Suárez Sánchez:

[13:53] Bueno para que lo entendamos eh sapiens desde un punto de vista de sencillo ¿Vale? Sin entrar en las complejidades mmm lo primero voy a empezar por para qué sirve ¿No?

Porque al final eh las cosas yo entiendo que las utilizamos cuando tienen un un para qué. Tienen un propósito. Entonces yo digo que eh Zapiens como empresa tenemos un propósito que para mí además como persona es el propósito más importante que es eh la educación.

[14:23] Los de S cuatro, la educación, para nosotros hay hay una obsesión muy sencilla que es yo si existiera un país donde solo hubiera dos ministerios, Digo que el primero sería educación y el segundo sanidad. Y los demás, pues oye, si los hay que recortar, pues mira, se recortan. Pero es que si tenemos educación y Pensar que hablo de educación, Y educación, yo lo entiendo a nivel con socrático, o sea, de ser capaz de pensar por ti mismo, de tener capacidad crítica, de de auto reflexionar ¿Vale? No de formación, entendiendo la formación como dar forma. ¿Vale? Entonces muchas veces yo esto empiezo por ahí, ¿No? Entonces oye eh yo qué sé con las que trabajamos yo digo oye, queremos trabajar la educación o queremos trabajar la formación. Se pueden hacer las dos cosas pero vamos a tener claro qué queremos.

Mayor, mayoritariamente, las empresas necesitamos formar Y cuando decimos formar es, oye, no, mira, yo quiero formar y es perfectamente lícito. Yo quiero que mi gente se conozca las eh las pues las características de mi producto.

Quiero que mi gente eh sepa de de tenga todos estos conocimientos, que necesitan, ¿No? Entonces, bueno, pues esto es formar, dar forma.

Yo además estoy mmm muy obsesionado con la parte educativa que es estupendo que tú tengas los conocimientos técnicos para poder hacer estas cosas pero si además alimentamos a tu cerebro con curiosidad, con capacidad crítica, con.

[15:52] Eh con compromiso, con constancia, con con conocimiento hombre pues todas estas cosas las vas a poder aplicar en tu día a día y yo creo que te van a transformar como como persona ¿No? Yo creo que la educación, bien entendida eh pues es es es una herramienta, que te transforma, o sea, te transforma como ser humano, yo siempre digo que la transformación es el negocio en el que tú entras de una manera y sales de otra, igual que el que se va a poner pelo, entra sin pelo y sale con pelo, o el que se va a poner bótox en en los labios pues unos labios pequeñitos y algunos labios ahí gruesos ¿No? Pues la transformación es el mismo negocio, es el negocio de transformarte a ti mismo.

[16:32] Ya sea por la formación, porque adquieres nuevas habilidades o por la educación, porque eres capaz de reflexionar y darte cuenta que no sabes, que no sabes y todas estas cosas, Y obviamente igual que que te pongan pelo o ir al gimnasio para ponerte cachas o ir al dentista que son otros negocios de transformación, en la educación y en la formación también lo pagas con dolor. Y esto siempre lo digo muy bestia y lo pagas con esfuerzo. Eh igual y por eso los dentistas pues oyen usan eh anestesia pa que no te duela y por eso pues es tan difícil fijar hábitos y hacer cosas ¿No? Pues porque cuesta fijar esos hábitos pero yo ahí sí tengo claro que el hábito sí hacia el monje. Entonces, dentro de esto, pues oye, somos una empresa que se dedica a eso, creemos que eso es el futuro y además es la única ventaja competitiva que tenemos las tribus las personas y las organizaciones y eh ¿Cómo lo hacemos? Bueno pues lo hacemos de una manera.

[17:27] Sencilla, entendiendo que hay un problema muy grave que es que estamos en una epidemia de déficit de atención.

[17:35] Y que estamos en una epidemia de masiva eh de ansiedad, de angustia y de falta de tiempo.

Y que esa epidemia se ha ido expandiendo y las personas ya no tenemos tiempo a leer. Eh le das un libro a alguien y ves cómo rápidamente a la hoja le salta eh la ansiedad y se pierde y no es capaz de leer treinta hojas seguidas.

Loïc Malsch:

[18:00] O avanza.

Dani Suárez Sánchez:

[18:03] Sí, sí. Y, y, y yo soy de los que creo que ojalá no existieramos, porque querría decir que no tenemos que atajar este problema. Entonces, bueno, pues lo que hemos inventado es una aplicación muy sencillita.

[18:15] Lo que dices, oye, como tu atención es mínima, en lugar de darte a leer, pues yo qué sé, eh un Power Point o verte un vídeo de cinco minutos, que no lo quieres ver, te voy a lanzar directamente las preguntas en modelo socrático, modelo mayéutico, eh de lo que deberías de saber, ¿Vale? Con lo cual esa pregunta, como es una pieza de conocimiento, es la unidad de conocimiento, yo siempre digo que la pregunta, son los ceros y los unos, las preguntas y las respuestas, es el ladrillo mínimo del conocimiento eh sin que tú tengas que leer nada directamente eh hacemos una experiencia inversa, Todos los días tú recibes en tu móvil preguntas. Preguntas para que tú reflexiones, pienses y bueno, respondas. Si las aciertas pues estupendo si las fallas pues el sistema te las repetirá si tú quieres para recordarlas en el futuro y que ejercites tu memoria y cada día pues te irán llegando cosas que el sistema considera, o tu empresa considera, o tú mismo porque lo has pedido, consideras, qué necesitas ir aprendiendo. Pues yo hoy por ejemplo pues Lo primero que hacemos en mi empresa por la mañana en trabajar pues obviamente es predicar con el ejemplo. A mí me suena la alarma y me dice eh coherencia es Hacer lo que dices y transparencia, decir lo que haces. Y calidad es cuando dices lo que haces, Y haces lo que dices. Entonces pues va, mi empresa pues seguí todas las mañanas pa predicar por ejemplo lo primero antes de que nos atrape el mail, antes de que nos atrape la vorágine es, oye, voy a dedicarme cinco, diez, quince minutos, una locura.

Loïc Malsch:

[19:41] Quince minutos en un día ahí.

Dani Suárez Sánchez:

[19:44] Diarios. Es una locura. O sea, esto claro. Eh pero cinco. Ya digo empieza por uno. Empezar por un minuto y ser capaz de pararte un minuto y responderte una pregunta al día. Es transformador.

Loïc Malsch:

[19:57] Un minuto consideras que es suficiente? Bueno, es un inicio que puede ayudar.

Dani Suárez Sánchez:

[20:01] No es que sea suficiente, es que es absolutamente transformador. O sea, es que es que muy pocas en personas en el mundo, Son capaces de dedicarle un minuto al día a a pararse, a responder sobre una pregunta. Y, y, y esto, yo siempre digo que, Cualquiera que esté escuchando este nombre, un minuto es muy fácil, Dani. Bueno, los dos que tenemos las estadísticas y los datos. De la gente, siempre digo que esto es muy sencillo. Y, y, y lo vamos a ver muy fácil, ¿No? O sea, un minuto al día.

Todos los días. Eso es un hábito brutal. Un minuto al día, tres días a la semana ya es un hábito.

Todo el día. Mmm una vez al mes es otra cosa totalmente diferente. Y una semana me pego un activorrón y después se me olvida durante cinco meses es lo que las personas solemos hacer.

Loïc Malsch:

[20:55] Casi lo que nos han enseñado o educado mejor dicho a hacer desde el desde pequeños y mientras estudiábamos ¿No?

Dani Suárez Sánchez:

[21:02] Claro, lo que decíamos siempre, pues oye, el el día antes del examen, ¿No? La semana antes eh comías todo eso, lo vomitabas y te olvidabas. Claro, nosotros decimos, oye, no. Vamos a empezar a cambiar este tipo de cosas. En lugar de consumir contenido y leer, Vamos a centrarnos en reflexionar y en hacernos preguntas y dar respuestas. En lugar de comerte algo que vas a vomitar eh lluvia fina El poder del hábito, un poquito cada día, un minuto. Entonces cuando yo le digo a la gente digo mira, esto hay tres tipos de aplicaciones. O sea, me pongo un poco más más técnico, ¿No? O sea, tenemos las aplicaciones DAU Las de las que se miden en usuarios activos de que sería un WhatsApp. Entonces yo digo, WhatsApp es es una droga Consumimos diariamente.

[21:47] Que nos genera estos chuptes de dopamina, este este y además todos nuestros amigos y colaboradores estamos contrachapados para mantenernos activos los unos a los otros porque nos estamos constantemente generando notificaciones PUS. En tanto en cuanto entras y ves setenta y cinco y esa ansiedad de necesitar el inbox cero ¿No? De de que todo esté a cero Bueno, esto son cosas que haces al día pero no porque tú lo elijas. De hecho, esto, capta tu atención y que no es lo que tú eliges precisamente es lo que te aleja de lo que tú sí querrías elegir, Que es la fijación de esos hábitos. Y ahora me voy a otro extremo, una aplicación que todo el mundo conocerá como Dolingo, Eh duelingo, cuando llega diciembre despuntan las la gente se apunta, la membresía y entonces el año nuevo ¿No? Y ya este año voy a aprender inglés y este año voy a aprender. Y y dura hasta febrero, y esto cae en picado y después de repente a a mitad de año te das cuenta de que tus propósitos de de año nuevo se te han ido, te pegas otro chute y se acabó.

[22:55] Esto es un drama. Porque al final lo que nos está diciendo es que no somos amos de casa.

No somos economistas de nuestra propia casa y nuestra propia casa pues tiene un cuerpo, tiene unas emociones y tiene una mente, en este caso estamos hablando de la mente, la mente hay que darle de comer cosas de calidad, si tú le das de comer WhatsApp y con todo el amor del mundo ah y le das todos los días de comer dos horas de Netflix, pues tu mente eh engorda Podrá almacenar cosas pero deja de procesar. Y si le das de comer reflexión, si le das de comer que se lea la República de Platón, si le das de comer eh nutrientes interesantes, Tu mente y tu cerebro empiezan a a procesar de otra manera, ¿No? Y claro, un minuto al día, o sea, un minuto al día eh es una, es una barbaridad, o sea, te diría, hay eh menos de un diez por ciento de las personas, somos capaces de fijar un hábito por encima del ochenta por ciento, cuando me refiero en velocidad de cambio, esto os lo explico con un ejemplo muy sencillo, Otro día he hablado con una directora general y le decía eh ¿Cómo de rápida es la velocidad de cambio de tu empresa?

[24:09] Entonces para comparar, yo le decía, no, imagínate que mandas un mail a tus mil trabajadores. Con una instrucción muy sencilla, Una instrucción de algo que se puede hacer en dos minutos. Y así lo hizo. Eh y, Le pregunto, oye, ¿Cuál es tu expectativa? ¿Cuánto tiempo crees que tu equipo tardará en hacer esto? Me dice, bre, Debería de en cuarenta y ocho horas, en dos días. Bueno, en una semana digo, pero todo tu equipo, hombre. Sí, sí, claro, joder.

Loïc Malsch:

[24:46] Una instrucción sencilla eh, para, pues yo que sé, eh no sé.

Dani Suárez Sánchez:

[24:51] Eh reenvía este mail. De hecho eh os.

Loïc Malsch:

[24:54] Tan sencillo como esto.

Dani Suárez Sánchez:

[24:55] Sí, sí. O sea, reenvía este mail a este sitio. De hecho es un experimento que os que os invito a que a que probéis en vuestras casas.

Y con esto eh medimos la diferencia entre expectativa que es mamá de otra chica muy maja que se llama Frustración, Entonces expectativa normalmente está por las nubes, por todo lo alto, ¿No? Claro, Cuando esta directiva estamos pensando que a lo mejor es una semana. Y resulta que luego ya llego yo con los datos porque claro esto lo medimos todo. Y la realidad, es que el cincuenta por ciento de tu empresa ha tardado un mes y el otro cincuenta por ciento todavía no lo ha hecho, Pues llega realidad.

[25:43] Llega llega realidad que es una mujer majísima, y realidad saca por la ventana a expectativa y a frustración y te pone en tu sitio. Entonces, ¿Qué quiero decir con esto? Que que mientras estemos dirigidos por expectativa normalmente expectativa suele estar muy alta y luego viene frustración porque claro eh cuando tú te frustras y no no eres consciente de la realidad pues tú has mandado esa acción a los cuatro días estás esperando cosas y no llegan y no llegan y no llegan y no llegan hasta que al mes llega alguien y te dice oye eh frustración lleva haciendo aquí daño mmm cuatro semanas pero es que tu realidad es que la velocidad de adaptación de cambio de tu empresa es de al cincuenta por ciento lo alcanzas en cuatro semanas, Y claro mmm esto vuelvo a lo mismo. Esto hará pensarlo con GPT pensarlo con esto siempre lo hablamos con qué velocidad de personas, son capaces de hacer los el primer millón de usuarios ¿No? De las nuevas tecnologías. ¿Cuánto tardó Netflix en tener un millón de usuarios? ¿Cuánto diez millones? ¿Cuánto tardo GPT? Y siempre decimos esto se acelera, esto se acelera.

Y yo digo es falso. Porque están dando un dato estadístico falso. Porque estamos hablando de la velocidad de los Igleadoters.

Loïc Malsch:

[26:59] Pero cada vez son más, entonces esto sale a Docters.

Dani Suárez Sánchez:

[27:01] Y son más rápidos. Pero no estamos hablando de la campana de gauss entera.

Loïc Malsch:

[27:08] Empiezas a ser muchos.

Dani Suárez Sánchez:

[27:09] Claro, claro. Sí, sí. Yo yo no digo que obviamente como sociedad cada vez seamos más rápidos, que lo somos.

Loïc Malsch:

[27:14] Algunas cosas, eh, eh, eh, aquí no hay, no hay discrepancia ninguna, totalmente. El aprendizaje es mucho más largo que que probar un.

Dani Suárez Sánchez:

[27:22] Claro, ahí estoy. Entonces, probaron ya pues ya es algo que oye, utilizamos, preguntamos en las empresas todos los días y de momento nos estamos encontrando con un veinte por ciento de las personas lo han probado un cuarenta por ciento las personas ¿Le suena lo que es? Y un cuarenta por ciento de las personas todavía eh no saben ni lo que es.

Loïc Malsch:

[27:41] Todavía hay un cuarenta por ciento de personas en empresas grandes que no saben lo que es.

Dani Suárez Sánchez:

[27:46] Claro, porque es que entramos en la falacia del conocimiento, que quiere decir que los frikis pensamos que el mundo es friki, Los pensamos que el el mundo es Sirly Adopter. Claro, el nuestro sí. Y además estamos rodeados de otros como nosotros.

Pero no es así, el mundo gracias a Dios, el mundo es muy biodiverso lo que pensamos que es que esto ya es un hecho y que oye salió en noviembre pues recuerdo que han pasado ya más de seis meses, y yo voy a clientes y en menos del veinte por ciento estoy hablando de de grandes empresas y grandes profesionales que lo han escuchado. ¿Pero qué pasa?

[28:27] Pasa lo que decíamos antes. Que no tenemos tiempo. No tenemos tiempo para ese minuto de aprendizaje.

Entonces vuelvo al origen. Es que a lo mejor ese minuto de aprendizaje es puedo practicar cinco minutos al día con GPT para empezar a darle cinco minutos.

Y la respuesta es no. Porque lo que para mí es prioritario, que es el aprendizaje, que es lo que te convierte en un humano.

[28:52] Que creces y que lo haces vuelvo a lo mismo. Esto decían los griegos ¿No? Que las cosas las puedes hacer ahora que está tan de moda otra vez el estoicismo, y que por aquí grandes exponentes en en España en Andalucía eh claro eh si tú te piensas, que esto es importante pues lo haces. Pero claro, si lo urgente, si lo que te está comiendo el día a día te come, ¿Tú no diriges tu vida? Y entonces eh te conviertes en en la víctima de esta velocidad mal entendida. De tal manera que a lo mejor en tus ocho horas o en tus diez horas de curro o los que somos autónomos que trabajamos media jornada, doce, pues, Pues claro, eh estás muy ocupado respondiendo los doscientos mails y estás muy ocupado haciendo tareas que a lo mejor no te aportan valor.

[29:43] En absoluto eh pero eh como son urgentes ¿Tú te sientes satisfecho porque has terminado el día? Que yo lo siento, ¿Eh? Yo tengo esa satisfacción de soy de los que tiene esta tara mental del inbox cero, de todo ordenado. Eh pero claro, eh hay que reflexionar. Es decir, sí, sí. Eh borrar, borrar, borrar, borrar.

Y estar a cero quiere decir que yo le doy a suprimir un montón de veces y le digo a a no hacer, no hacer, no hacer esto, no lo voy a hacer, no lo voy a hacer, no lo voy a hacer, pero no quiere decir Que como amo de casa y economista de mi casa yo lo tenga que hacer todo. No, no. La el trabajo de de una persona economista, que somos todas, podemos ser mejores o peores es decidir cómo decidir y.

Loïc Malsch:

[30:27] ¿Y cómo cómo lo haces tú? Justamente hablando de esto ya que nos has dicho como esta vorágine que nos pilla yo también soy de los tuyos del inbox cero eh a toda costa y de borrar o poner o peor, poner en tareas para hacer y ya como mínimo me desaparece del, bueno, peor depende, luego cómo te organices no lo tengo en el inbox. Ya tengo luego ya una lista de tareas tremenda. Eh ¿Tú tienes algún método para dos cosas, para uno poder aprender?

Dedicar este minuto, cinco minutos, media hora, eh lo que sea en el en tu en tu día a día. Y segundo, para poder dedicarte a lo importante, y no solo alu gente.

Dani Suárez Sánchez:

[31:11] Mira, mmm tengo un método, vamos, revolucionario, Revolucionarios, a cualquiera que esté escuchando esto, por favor, para que ahora mismo y si fuera el típico vendedor de estos, de que te salta en YouTube te diría que esto que te voy a contar cuesta ochenta y nueve euros y que me ha cambiado la vida y es una gilipollez, y lo puede hacer cualquiera, lo que pasa que tiene que comprometerse y entender oye y y que somos y saber aceptarse a sí mismo como un yonqui, entonces si nos tratamos como yonquis y y de de la atención, y de la ausencia de hábito y lo tienes desde ahí pues te lo te lo aplicas ¿No? Es una cosa tan sencilla como que como economistas que somos todas las personas, La única moneda que tenemos se llama tiempo.

[32:00] Y recuerdo que esto me enfada mucho porque hay una tecnología que inventamos los economistas hace mucho tiempo llamado dinero, Pero es una tecnología, no existe, Es un invento artificial. Es una gamificación del sistema. Entonces a mí me enfada mucho cuando la gente me dice bueno eh es que esto no es económicamente viable.

O mmm ser sostenible no es económicamente viable. Digo, hombre, perdona, Como que no es viable mmm no no contaminar. Eh y económicamente no quiere decir monetariamente, Monetariamente es una partecita, la menos importante porque es algo que nos hemos inventado del todo. Entonces, con un gestor de casa que conoce la casa, gestiona todas las variables de la casa.

En nuestro caso mi metodología es tan sencilla como la única variable que yo soy capaz de gestionar es mi tiempo como yo juego, como si tuviera diferentes yo cuando me levanto por la mañana lo que es sagrado, Es que la primera hora del día es para mí.

[33:12] Así de fácil. Entonces, si yo me levanto y lo primero, lo primero o sea, lo primero, lo primero. Y claro, ¿Qué es lo primero Lo primero eres tú. Entonces, lo primero es abrir los ojos y decir, ¿Quién está por ahí? Entonces esta broma que hago yo con las con las emociones y tal. Entonces, ay, oye esta pereza, hola pereza, buenos días. ¿Te apetece? No, mira, ¿Por qué no le das veinte veces más al despertador?

Veces así procrastinados hasta tal. Y luego llegará exigencia y mira, no, bueno, no, levántate. Que es que si no te levantas no tendrás esta hora para tiras con prisas todo el día.

Bueno, las puedes estar escuchando ahí un rato, que a veces me quedo, obviamente, y otras me quedo dormido y otras de tal. Y los días que lo hago bien y que soy un buen economista, Pues me levanto y me dedico una, dos o tres o hasta cuatro horas para mí.

Loïc Malsch:

[34:01] ¿Y qué haces en estas cuatro horas? O dos.

Dani Suárez Sánchez:

[34:04] Pues algo tan maravilloso como la el espacio vacío que también hay que permitírselos y es otro de los grandes problemas que tenemos y espacio vacío quiere decir cuerpo. ¿Qué te apetece?

[34:20] Algo tan sencillo como eso, preguntarme cuerpo. ¿Qué te apetece? Y hay días que mi cuerpo me dice hoy dormir. Pues venga. Duerme, Hay días que me dice hoy estoy a tope. Vamos a ir a escuchar eh tu podcast estoy con me gusta mucho la filosofía. Pues vamos a escuchar a Espinosa mientras caminamos por la playa. Estupendo, Claro, cuando yo vuelvo, o sea, cabeza está y vamos, voy a llevarme mi libreta de ideas. Voy a pintar con acuarelas, me voy a ir a la huerta, me voy a ir a hacer un poco de carpintería que me, al final hay un montón de de cosas hombre, vuelvo a lo mismo, a mí me gusta la variedad, Hay unos minis, mínimos hábitos, que puedo decir, oye, si te regalas de una a cuatro horas al día para ti, Eso me parece la riqueza. O sea, que fíjate, yo sé que soy rico porque tengo mucho de lo que necesito, que es libertad, tiempo libre, tiempo para mí. Eh porque rico es el que tiene mucho de lo que valora. Oye, hay mucha gente que tiene mucho dinero, tecnología que hablamos que nos inventamos y que es muy pobre. Yo los veo y digo, joder, qué pobres son. Se levantan con el móvil en la mano, se acuestan con el móvil en la mano, viven con ansiedad no pueden desconectar, no no son capaces de disfrutar, no se pueden permitir hacer lo que le apetece cuando les apetece, porque claro, que son esclavos de del de un sistema, cuando estamos ahí, que ahí hemos estado todos, ahí es cuando tienes que decir, oye, espera.

[35:49] ¿Es así o es que me he ido dejando arrastrar? Porque tú puedes ser un gran profesional, un gran empresario y y dedicarte tiempo para ti, es más, eso es lo que yo considero un gran profesional, ¿Entonces estás gestionando bien tu casa? Y aquí como decía antes ¿No? Eros.

[36:05] ¿Desde dónde lo haces? Hay mañanas que es mucho más fácil porque te levantas desde eros, desde el amor. Y entonces desde el amor, Pues te mueves y cuando tú te mueves desde el amor y te cuidas a ti mismo y te dedicas a hacerte un desayunito rico y te permites ir a pasear, te permites ir a nadar, lo que sea que te apetezca, empiezas la vida, cómo empiezas la vida, tú empiezas la vida que vamos, que es que se te nota, que es que tú después, yo por ejemplo, no me meto normalmente reuniones antes de las once, hoy por ejemplo yo me he levantado, pues oye, como he metido reunión antes de las once, pues estamos aquí grabando esto, ¿No? Eh y me he levantado mi horita, me he leído un poquito, y hoy ¿Qué te apetece cuerpo? De hecho mi agendita, he hecho mi entrenamiento en sapiens eh pero cuando acabe esto diré oye mmm que sepas que te debes dos horas a ti mismo, Dani En algún momento te las vas a gestionar. Entonces otro recordatorio muy importante es permítete.

[37:00] Permites, porque claro, yo me he pasado como emprendedor en el pasado y a veces todavía me pasa, ¿Eh? Hay que decirte que soy, lo lejos de, de, de, de, de, de ser el buen ejemplo de lo que práctico, lo que espero, si es verdad que bueno, pues, con la práctica de años he mejorado mucho, vamos, que me queda infinito, ¿No? Eh mmm, El hecho de decirte, oye, mmm te has pasado catorce horas enfocado en este proyecto que te encanta, que te apasiona. Pero ahí estás desde el amor. Pero también nos ha pasado estar ahí, desde el miedo desde el tanatos. El tengo qué No, no, es que tengo que, es que yo me acuerdo de unas reflexiones de uno de los miedos grandes eh que me venían y de vez en cuando todavía vienen, solo que ahora ya puedo hablar con ellos porque llevo muchos diálogos con ellos y ya les puedo hablar a la cara decir oye eh ¿Por qué estás trabajando desde mi hijo? Es que y si va mal y si no conseguimos esta cuenta y si entonces eh no tenemos la liquidez y si entonces, es que como te atrape eso, pues oye, hay que decirle gracias en esto, en las horas que yo pueda, eh es precisamente por eso, por lo que nos vamos a concentrar en lo importante, el cliente que nos ayuda, en la inversión, en en lo que aporta valor de verdad a la empresa y no en los doscientos mails que generan ruido o en aquellas tareas que no son de alto valor añadido y esas vamos a aprender a decirles que no.

[38:15] Yo creo que hay una sensación ahí de que si lo hacemos todo, aunque es falso, porque es imposible, si el mundo se parara los que nos están escuchando, si el mundo se para hoy yo en los cuatro próximos años, aunque no me entraran más mails, no acabo de construir el producto que yo quiero construir para que esto sea Zappings, la mejor plataforma que yo me imagino. O sea, lo que está en mi cabeza imaginado, tenemos un ROCMA de trescientas cincuenta funcionalidades.

[38:38] Que en veinte años no la no la haríamos. Y muchas de ellas dentro de cuatro años a lo mejor se van a quedar obsoletas y ya no tenían sentido. O sea que tampoco tiene sentido que yo me hago ir por eso.

Loïc Malsch:

[38:47] Es inacabable. Cualquier proyecto es inacabable.

Dani Suárez Sánchez:

[38:51] Claro, es que y esto es lo bonito. O sea, quiero decirte, es que eh, La vida es inacabable. O sea, tiene tan infinitudes de cosas que puedes hacer que como el objetivo de la vida. Y aquí me pongo un poco bestia. En la muerte, Y como éxito significa a la salida, Como dice un escritor, pues el éxito de la vida es la muerte. Porque está a la salida, porque todo lo demás está durante. Entonces, cuando tú dices, hostia, o la muerte y te levantas por la mañana y dices, hola muerte, Y Muerte te dice, oye, estoy aquí y tú dices, joder, por eso, y yo aquí, pues voy a vivir, voy a disfrutar y voy a vivir desde el amor, porque ahí vamos a acabar todos, esto yo creo que tiene un poder de transformación brutal Te quita un montón de miedos y dices, oye, pero sí. Pero si lo que decimos siempre, ¿No? Si es que dentro de veinte años o cuando la casque yo no me voy a preocupar de si el ARR o el Char, o esto, esto, esto es, esto es un juego que me entretengo, es otra tecnología con la que nos entretenemos y con la que jugamos pero cuidado que si te la crees de verdad, puede comer. Y claro, si te crees de verdad, esos miedos de reconocimientos, de de tal. Y no pasa nada, o sea, sí. Si no pasa nada.

Loïc Malsch:

[40:05] No, y eso que dices tú. Todos hemos pasado por ahí. En algún momento o estamos pasando. Ahí es es un y y volveremos.

Dani Suárez Sánchez:

[40:13] Esto como dice mi gran eh maestro Cristóbal Colón el de los yogures, El que no lo conozca, que lo busque, eh sí. Pues claro, eh es que el el humano se nos olvidan las cosas.

Somos muy olvidadizos. Entonces esto que estoy diciendo me lo en realidad no se lo estoy diciendo a nadie. Me lo estoy diciendo a mí mismo. Porque yo sé que me lo olvido. Y entonces conscientemente pues oye, dejarte espacios vacíos para ti mismo, es dejarte espacios para recordarte y reconectarte esas cosas que no es que hayas aprendido, que se te van a olvidar, entonces un día la recuerdas disfrutas lo rica que saben y al el tercer día estás enganchado corriendo mañana estaré por Madrid corriendo y me y me recordaré estas palabras y hostia pero si tenías que acordarte de esto, Oye, con todo el cariño del mundo, ese día que me vea corriendo otra vez, que será mañana o será pasado, porque esto es continuo, pues diré, oye, trátate con cariño, recuérdate que las cosas se te olvidan y vuelve a tu centro ¿No? Entonces esto es un un una búsqueda de ese equilibrio constante, la vida y que el equilibrio constante quiere decir que estamos en desequilibrio constante y que por lo tanto ese movimiento de autoequilibrar y de volver a tu a tus orígenes, a tu esencia, a los puntos de de cuidado pues son fundamentales.

Loïc Malsch:

[41:32] Hablabas de aprender ya quedó claro que el hay que dedicarse tiempo lo primero porque si no sin tiempo no hay nada eh tú tienes eh lees mucho eh escuchas pues esto caminando escuchas eh filosofía o lo que sea, También, Aprendes escribiendo, tú tienes alguna alguna manera de de de fijar el conocimiento, tienes algún eh utilizas algo o ya con leer y escuchar ya te basta.

Dani Suárez Sánchez:

[41:59] No, y has dado una clave. O sea, de hecho uno de los eh de los eh grandes fijadores es la escritura. Eh no recuerdo ahora eh cómo se llama la metodología pero, De hecho está bueno está demostrado que una de las habilidades más importantes es la lectoescritura, ¿Me explico? O sea, la parte de la lectura, en realidad, como decimos, eh aprendemos a leer para poder leer para aprender.

Loïc Malsch:

[42:30] Está bueno esto.

Dani Suárez Sánchez:

[42:32] ¿Vale? Entonces en los primeros mmm años de vida, bueno, de hecho deberíamos empezar a aprender, no antes de los seis, pero aprendemos a leer para poder utilizar la lectura como medio de aprendizaje.

Al final de como como digo yo de que nuestros ojos eh capten datos estructurados en forma de información nuestro cerebro los procese y los digiera los convierta en conocimiento, Y si hay suerte, ese conocimiento que no deja ser información estructurados estructurada convierta en aprendizaje, que es modificación de comportamiento.

[43:09] Esto lo explico siempre con un ejemplo muy muy fácil. Oye, tú ves una cajetilla de tabaco que trae fumar mata. Esa cajetilla está emitiendo datos.

Además sabemos que si está en este lenguaje pues es información, porque está en español, si estuviera a lo mejor en otro lenguaje emitiría datos, pero no te entenderías que que quiere decir ahí, tú dominas el código, esa información.

[43:30] Es captada por tus ojos, entra dentro de un procesador en la nube llamado cerebro, ese procesador lo lo digiere ¿Vale? Lo puede almacenar, pero lo más caro no es que lo almacele sino que lo procese y entonces él lo procese dirá hostia ¿Y por qué fuman manta? Y me sienta bien, no me sienta bien. Entonces empezará a procesar a esa digestión. Y eso a lo mejor se acaba en aprendizaje, que es que dejes de fumar o que no empieces a fumar. Entonces, modifica o fija un comportamiento que es observable. Y además eso en una siguiente etapa se convierte en cultura porque en tanto en cuanto tú dejas de fumar y formas parte de una tribu, esa tribu ya está dejando de fumar y tú emites menos datos porque tú ya no fumas por lo tanto estimulas menos a otro que ya no debe fumar. Entonces esto es precioso, claro, cuando empezamos a observar este tipo de cosas, dices, oye, esto sucede la parte muy importante aquí es la parte del procesamiento, ¿No? La escritura es clave. O sea, para mí la lectura, lectura, entenderme, o sea, yo por ejemplo me encanta leer eh y me encanta escuchar, sobre todo, soy muy auditivo Yo sí puedo sí puedo leerme La República de Platón o escucharme La República de Platón prefiero escucharme la República Platón tres veces.

Loïc Malsch:

[44:44] Usas muchos Audio Books.

Dani Suárez Sánchez:

[44:45] Sí, mucho, El audio para mí me mantiene la atención. También leo mucho porque me gusta escribir y apuntando. Y va a mi ritmo. Pero el el audio, me me encanta, además yo creo que va que va a ser algo que va a explotar, que va a subir otra vez, porque además tiene un tema clave que es que entendiendo el problema que tenemos ahora mismo de déficit de atención una vez más, Eh la la lectura es es activa. Esto quiere decir que tú tienes que esforzarte, Que es que es valiosísimo, por eso es tan importante que sigamos leyendo. Eh ahora bien, también es verdad que como es activa, te consume energía. Ese día que estás agotado, lo que sueles hacer es tirarte a ver Netflix o tirarte a ver una peli porque te quieres poner algo pasivo, básicamente dejas de ser el protagonista a ser un consumidor de procesar a consumir.

[45:42] Obviamente eh ahí es donde digo, bueno, el día que no puedas, yo también, perfecto. O o no hagas nada. Y estupendo, duérmete la siesta, ¿No? Medita, haz lo que quieras.

Eh me ayuda eh esa parte cuando a lo mejor tengo el el procesador saturado me permite igual que me conecta a una conversación con otra persona me me conecta muy fácil entrar ahí ¿No? Ahora bien, Esto estamos hablando de que entren datos. Pero y ahora estamos hablando de procesaría y hablabas de escribir. Para mí es clave después escribir. Yo creo que escribí escribir. Bueno y no es algo que yo crea. Es que es es es así. Eh eh uno. Escribir a mano, Yo utilizo.

[46:20] La uso perdón por la puli pero vamos, tengo una de mis paranoides igual que sin boxeo, pues es escribo con unos bolis de estos de punta fina los Sakura, entonces yo tengo diferentes colorcitos y tengo siempre pues mis diferentes libretillas.

[46:34] Que van conmigo a todas partes yo tengo mi libreta de poemas y reflexiones, mi libreta de ideas y planificaciones, mi código de colores montado, el sistema de pues que son eh que son objetivos, que van color rojo, que son ideas que van color amarillo, que son planes y recursos que van color verde ¿Cuáles son detalles que van color azul? ¿Cuáles son aprendizajes que van color blanco? Bueno Todo esto pues obviamente llevo años montándome el el sistema y me ayuda un montón. Pero sobre todo escribir a mano, Ayuda mucho más que escribir en el portátil. Además eh para mí es clave, por ejemplo, esas esos huecos vacíos en los que soy yo y mi libreta en blanco, Y ahí hago a veces algunos ejercicios que yo digo de digestión, si le queremos poner el nombre en inglés pues brain writing eh escribir lo que escuchas de tu cerebro eh o procesamente decir oye ¿Qué hay ahí dentro? ¿No Y entonces eso, junto con la síntesis, junto con los mapas mentales, junto con ordenar, junto con dibujar, me encanta dibujar, dibujo fatal y me encanta dibujar mis muñegotes. Eh creo que ayudan un montón, a precisamente hacer la digestión, o sea, y al final escribir es como los dientes mastica, sintetiza y cuando pasa por todo ese proceso pues al final queda ese poso ¿No? De hecho.

[47:57] Que lo vea pues no sé se pueda quedar muy claro eh las personas que estén escuchando esto si han llegado hasta aquí después de estas chifladuras que he contado, pues claro, en tanto, en cuanto voy a imaginarme que oye, que que lo han escuchado cien personas por poner un número sencillo eh como son cien personas, con cien cerebros diferentes, Cien softwares diferentes, tienen cien backgrounds diferentes, tienen cien historias diferentes, aunque la información que esas cien personas están escuchando es exactamente la misma, Que básicamente es entrará por su USB llamado eh oreja eh el conocimiento que van a generar, es absolutamente diferente y esto es lo que hace para mí es la magia de la diferencia entre la información y el conocimiento, la información está claro que es este esta chapa que estamos aquí soltando hoy ¿No?

Lo maravilloso del conocimiento es que es exponencial porque en función de lo que cada persona, Generará cien conocimientos diferentes. Entonces, yo a esas personas que están escuchando ahora quiero hacer de manera interactiva la pregunta, es decir, Espera. Vamos a hacer un minuto de silencio. No sigas consumiendo.

[49:13] Si sigues consumiendo, cuando acabes podrás decir me lo he pasado bien o me lo he pasado mal este chaval me cae majo, es gilipollas pero ¿Qué te llevas tú?

Y como en cuanto acabes de escucharlo, te va a comer Matrix. Y ahí fuera hay mucho ruido, imagínate un podcast, En el que ahora nos paramos un minuto y le pedimos a la gente oye, hasta aquí, ¿Tú qué te llevas?

¿Qué es lo más importante que te llevas? Hace unas preguntas sobre ello.

Loïc Malsch:

[49:43] Pero tú lo lo tienes, esto si estuviéramos en directo se podría hacer. Eh ahora cada uno lo escucha cuando sea y que esto es lo lo lo grande del podcast. Eh a mí me pasa exactamente esto, con pues sobre todo podcast que consumo bastante cuando me encanta, podría ser el tuyo de hoy, por ejemplo, eh me pasa en los dos cuando yo consumo o incluso cuando produzco eh eh digo, hostia, ha sido muy interesante, me he cagado con cosas, eh yo tomo notas y tal, Pero si no lo vuelvo a escuchar o no lo vuelvo a escribir estos tres días ni me acuerdo de lo que hemos hablado.

Dani Suárez Sánchez:

[50:20] Así es y de hecho pero ahí diría una vez más lo de los tanatos que es ¿Desde dónde lo apunto y desde dónde lo escucho?

¿Me explico? Mmm si yo tomo notas, Mi pregunta es ¿Para qué tomo notas? Si yo tomo notas desde el tanatos yo veo mucha gente que a veces eh trabajamos en formaciones y digo olvida el papel, Ahora vamos a disfrutar de de esta orgía mental de que pasen ideas de un cerebro a otro. Permítete que se olvide todo, disfruta de estar aquí.

[50:54] ¿Por qué tomas nota? Es que luego se me olvida, es tan importante. Tranquilo, si está grabado.

Luego, lo grabamos, olvídate, quédate aquí, disfruta del del baile. Si tomas notas, porque ya estás en el proceso de sintetizar, estupendo, pero creo que es muy importante diferenciar esas, esas, esas fases del baile creativo, ¿No?

¿No? O sea, te decía antes, oye, pues tú cuando lo edites yo te diría, aquí en este momento determinado Deja un minuto de silencio y vamos a lanzar esta pregunta, la audiencia. Eh audiencia, por favor, Vamos a dejaros dos minutos en silencio, A ver, uno, si aguantáis sin saltar a otro sitio, dos, os dejamos el reto de todas estas chorradas que hemos dicho estos minutos que llevan hasta aquí, cogí un boli.

[51:42] Apúntate que es lo que te llevas, que sería la primera fase de hazte consciente de lo que tu cerebro ha elegido quedarse Tu cerebro es más inteligente que tú. Entonces tu cerebro ya ha borrado un montón de información, tu cerebro sí que hace lo que nosotros decimos que tenemos que hacer, que es decir, no, no, no, no. Entonces, se ha quedado con una serie de cosas. Pregúntale a ver y ahí la siguiente locura sería esto imagínate que una vez que lo compartan que te lo devuelvan, Y allá verás el experimento que uno se ha quedado con una cosa, otro se ha quedado con otra. Pero esto sencillamente es desde la parte de datos la siguiente y es preciosa y esto hacemos unos talleres a veces que yo me lo paso pipa, No, no. Ahora indaga ahí. Hazle preguntas a eso. ¿Y tú qué piensas? ¿Y qué pensabas antes de escuchar esto? ¿Te has transformado? ¿No te ha transformado? ¿Estás de acuerdo aquí? Eh ¿Qué te resuena ese, eso, eso, esos son los uno a cinco minutos. Porque si tú te consumes la información, y no te dé caras. El tiempo pa hacer la digestión es como si tú vivieras tragando una hamburguesa sin masticar.

Loïc Malsch:

[52:47] Totalmente, no hay digestión y no sirve pa nada. A ver, algo te vas a quedar pero, pero, pero muy poquito.

Muy poquito. De hecho, una de las cosas que que a mí personalmente me funciona mejor, aparte de escribir, es intentar explicarlo a alguien, que es cuando te das cuenta que no entendiste nada.

Sí sí ha sido muy bonito esto ya. Genial, interesantísimo. Ya verás. Ahora te lo explico. Dice pues no. Ha sido muy interesante, me acuerdo. Pero el cómo explicártelo y ya es más complicado.

Dani Suárez Sánchez:

[53:16] Claro, y sobre todo porque ahí es donde tú ya empiezas a poner de ti encima de esto, quiero decirte, yo como esto, estas chorradas son las que cuento siempre, que son mis mis mis mis chorradas, pues yo sé que la gente apuntará oh pues oye lo de las cinco C, Esto de la curiosidad eh esto me interesa o lo de todo aquello que damos como en paquetitos, sencillos, de estructurar. Oye, lo de los datos, la información, el conocimiento. Esto me hace interesante. Oye, lo de los hábitos, oye, lo despacio vacío. Son cosas que al final nos pueden conectar un poquito más o menos.

Volvemos a lo mismo. Vale, muy bien. Pero todo esto es conocimiento. Dónde empieza el aprendizaje? Mañana, Si alguien está escuchando esto y mañana dice, oye, de todas estas chorradas que ha dicho este asturiano, yo me quedo, que voy a dedicarme cinco minutos al día pa mí Porque este cabrón debe vivir de puta madre porque dice de una hora o cuatro horas ¿Quién se permite cuatro horas pa sí mismo, estaré diciendo alguien. Digo, joder, pues tienes razón. Eh pues oye, pues, pero y ¿Pero si me puedo comprometer quince minutos conmigo, Mañana esa persona empieza a experimentar aprendizaje. O a lo mejor esa persona acaba el podcast y dice, no, no, ¿Cómo que mañana? Empieza ahora. Entonces voy a coger la libreta y el boli y voy a pararme diez minutos a ver, reflexionar ¿No? Entonces yo creo que vivimos en un mundo, Con toda la admiración que le tengo al imperio romano mmm joder eh occidentalmente como yo me considero ciudadano de los Estados Unidos de Europa.

Loïc Malsch:

[54:44] Ajá.

Dani Suárez Sánchez:

[54:45] Y considero que nuestra capital es Atenas, Pues claro, eh hombre, es verdad que los filósofos tenían una una tecnología muy bestia, esto que voy a decir es una brutalidad, pero eh llamada esclavos, Podían filosofar porque tenían tiempo libre.

Loïc Malsch:

[55:02] Está bien.

Dani Suárez Sánchez:

[55:03] Y y a día de hoy eh somos una sociedad, de bárbaros eh con prisa, y ansiedad por resultados, egos, dineros y claro, esa tecnología emana dinero, Es un gran invento, porque está claro que, joder, eh es un medio en sí mismo, no es ni bueno ni malo pero que a día a día, a día de hoy estamos tomando decisiones sobre nuestra vida, basado en algo que no existe. Y y y estamos viendo un montón de personas en el día a día viviendo unas vidas que no queremos, Entonces ¿Qué hacemos pa cambiarlas?

[55:44] Ahí es donde digo cómo podemos reconectar con volver a ser griegos. Volver a ser filósofos. Oye, sin tirarnos la manta a la cabeza y entendiendo que vivimos en un modelo en un modelo, económico, uno de los infinitos posibles, porque hay infinitas maneras de hacerse una casa, que sí ese capital y mercantilista y que hay una tecnología que se utiliza que vale, te puedes poner como quieras pero hay que pagar la hipoteca con esa tecnología. Joder, pues entonces consigue esta tecnología, Mira a ver si necesitas mil unidades de esta tecnología o cinco mil, diséñate una vida en base a eso y oye, intenta conseguirlo lo antes posible para poder tener la otra, que es la importante, la del tiempo, donde tú seas libre y puedas hacer lo que quieras.

Esto es muy básico y todo lo escuchamos, pero luego resulta que nos atrapa, ¿No? Entonces si entendemos eso, esto que a veces se piensa, Mario, que la historia de la filosofía no es úti, no tiene un para qué. Digo, hostia, no, es que es lo único útil. O sea, eh encontrarle sentido a tu vida, mmm disfrutar de cada día sintiéndote libre, aportándote sentido y viviendo como quieres vivir, Considero que es lo más útil del mundo.

Loïc Malsch:

[56:51] Es lo más fundamental. Es cierto todo lo otro es optativo.

Dani Suárez Sánchez:

[56:56] Esto por suerte también. Porque incluso cuando no estamos escogiendo estamos escogiendo, Más, como economista tú estás eligiendo, lo puedes hacer conscientemente o en automático, ahí es donde dices hombre que que maravilloso el cerebro que toma decisiones en automático un montón y se automatiza ¿No? Lo que nos decía Maslow de las cuatro pantallas del inconscientemente incompetente, no sabes que no sabes gilipollas pero no te das cuenta después pues oye empiezas a practicar con algo y eres conscientemente incompetente has dado cuenta de que eres gilipollas y esto es maravilloso aunque genera un poquito de dolor al principio y de ahí ya no hay marcha atrás, ahí solo puedes ir hacia adelante, que es decir coño, pues voy a practicar, voy a entrenar, Y y voy a hacerme conscientemente competente. Esto todo el mundo que recuerde cómo sacó el carnet de conducir. Y se vea conduciendo el primer día después de crear el carnet. Pues claro.

Te das cuenta que tiene el CPI o el noventa y ocho por ciento ¿No? Y que va manejando el el auto y es como hostia, que nadie me hable porque no me entran más, ventanitas, controla el suprimir al noventa y nueve el procesado claro, a esto le das unos meses, les das unos cuantos kilómetros y resulta que esa misma persona, Está mandando un WhatsApp de la que conduce. Claro, ojo.

Loïc Malsch:

[58:11] Tampoco es recomendable ¿Eh? Pero.

Dani Suárez Sánchez:

[58:12] No es recomendable. Claro, entonces cuando tú eres consciente de esto y dices, coño, espera. Que es que ahora sí, sí, ahora soy inconscientemente, competente, ya mi sistema lo ha automatizado, lo ha metido pal BAC, ya no está en el from que como diría ¿No? De, pues oye es que es que la consciencia es una una personilla que tenemos ahí dentro, que se piensa que es la protagonista, esta ya se va para la parte de atrás no te das cuenta y pum, hostiazo, porque claro vas con el WhatsApp, ¿No? Y yo digo que que a Maslow se le quedó una quinta etapa, le faltó la quinta eh esta eh yo creo que es la atención competente, ¿Vale? Ahora ya lo sabes hacer. Ahora lo tienes automatizado precisamente por eso estate donde estás. Estás conduciendo conduce.

¿Estás en una entrevista? Estate ahí. Estás escribiendo, escribe. Donde estés, estate.

Loïc Malsch:

[59:12] ¿Cómo se evalúa Dani? El el aprendizaje es una de las cosas que ahora te tiene te tiene investigando ¿No?

De modelo, de evaluación eh que yo entiendo que tú lo aplicas esto más al a de formación y y aprendizaje profesional pero que me imagino que como nos viene de lejos también sería muy traspasable a a la escuela misma o la universidad.

Dani Suárez Sánchez:

[59:39] Sí, de hecho los experimentos los estamos haciendo con modelos de comprensión lectora, ¿Vale? Entendiendo, voy a poneros un ejemplo de un experimento que estamos haciendo, ¿Vale? Entendamos, o sea, a a día de hoy venimos de un modelo, educativo en el que, como decíamos, le damos a pues a un niño, le damos una lectura y después el profesor le hace preguntas de esa lectura para comprobar que lo ha entendido ¿No Por ejemplo. Eh hoy hace llueve. Hoy hace llueve. Si hoy llueve y entonces eh hoy llueve y entonces le preguntas Manolito ¿Qué día hace hoy? Y Manolito dice llueve Oye, pues muy bien, pues Manolito ha leído que hoy llueve y lo ha entendido ¿Vale? Esto le metes quinientas palabras, un texto, le haces diferentes preguntas y esto serían las las preguntas de tipo uno, evaluamos si Manolito eh es capaz de encontrar la respuesta a las preguntas dentro del texto ¿Vale?

Vamos a pensar un tipo dos, tipo tres, tipo cuatro. Bueno, en función de de la complejidad, hablar que hay cuatro niveles. No no voy a complejizarlo más para que no nos perdamos. Lo importante, Aquí es que para mí es y si lo hacemos al revés. Y si para evaluar.

[1:00:51] Si Manolito entiende ese texto en lugar de hacerlo como toda la vida lo hacemos al revés. ¿Me explico? Le damos el texto a Manolito, Y le decimos, Manolito, eres profesor, tú lo dijiste antes. ¿Qué preguntas, Podrías hacer sobre este texto. Entonces Manolito en lugar de ponerse a buscar las respuestas empieza a pensar las preguntas.

[1:01:16] Para mí es clave. Pero es clave ya desde un modelo pedagógico. O sea, no solo es tanto desde el punto de visión sino de que le estamos haciendo un flip y lo estamos cambiando. Entonces es que Manolito se da cuenta, como decía Sócrates.

[1:01:28] Que la pregunta es muy importante. Entonces, si Manolito aprende a preguntar y aprende a preguntar los diferentes tipos de preguntas, Oye, ¿Qué día hace hoy? ¿Llueve? ¿Hoy llevarías paraguas? Sí. Eh llover es que haga mal tiempo. No, lloveréis que llueve.

Y que haga soles que hace buen tiempo. No. Que haga sol, es que hace sol. Eh entonces que haga mal tiempo es un claro, la cantidad de preguntas que se puede hacer Manolito sobre la frase hoy llueve y para qué sirve la lluvia, Manolito, ¿Y y qué es el agua? Entonces todo esto al final es volver a la Grecia clásica y permitir que las personas nos volvamos a ser filósofos, filo, Sofía, amor por el conocimiento y volvamos a amar al conocimiento, que emana de nosotros, porque el conocimiento ya está dentro de nosotros. No, no es algo que esté fuera, ya está dentro, Tanto en cuanto estamos conectados a a esto ¿No? Entonces esto para mí es clave y sobre todo también es clave la diferencia entre evaluación y calificación, Dos cosas que a veces se nos olvida. Evaluar es cuando eh podemos ayudar a la persona gracias a ese proceso también a que el propio proceso de aprendizaje mejore.

Y se de cuenta y vea lo que han hecho otros compañeros pero no para competir sino para inspirarse porque una idea genera otra idea. Y calificar es decirte, bueno, como tengo que poner unos límites eh en un modelo.

[1:02:52] Pues tú eres un siete y hace falta mucho para entrar aquí. La calificación en un modelo eh infinito no haría falta.

¿Vale? Con la evaluación. De hecho yo estoy en contra de la calificación porque la calificación genera pues eh genera problemas de autoestima en la persona eh y al final cada persona pues tú vas a diez por hora y tú vas a treinta. Está bien, Cada uno tiene que ir a su velocidad. Si ya empezamos a pensar en fuera, en lugar de pensar que es dentro, claro, luego alguien dirá, bueno, ya, ya, claro. Y entonces, ¿Cómo ponemos los números cláusulos para entrar en medicina o para entrar en no sé dónde?

Pues a lo mejor hay que hacer otro proceso de reflexión ¿Y por qué los hay?

[1:03:33] Bueno ahí voy ¿No? Entonces esta parte me parece muy interesante sobre todo vinculada es la parte de comprensión lectora. Volviendo a al origen ¿No? De que, Si, bueno, por hacer el típico mmm comparativa yo creo que muchas veces estamos entrenando la inteligencia artificial para que parezca humana, queremos que la máquina parezca humana y queremos que el humano parezca una máquina, Una vez más yo creo que estamos gilipollas. O sea, al humano le queremos exigir que sea joder, si el humano eh eh es humano. Y la máquina es máquina. Y pueden colaborar y cooperar los dos.

Pero en el tanto en cuanto que mi obsesión es que la máquina parezca un humano y que el humano parezca una máquina pues yo creo que estamos eh confundidos ¿No? Ahora que si lo hacemos como metáfora diríamos vale ¿Cuál es la herramienta para que el ser humano aprenda? ¿Cuál es el human learning igual que el maching learning? Igual que el GPT come lo que come ¿Qué come el humano? Pues el Ugano come eh come conocimiento, come poner en práctica, come experiencias y todo eso.

[1:04:38] Al final, a día de hoy, hombre, yo soy de Asturias, que somos, venimos de una cultura celta, siempre digo que la cultura celta lo que hacíamos era transferirnos el conocimiento de manera oral no escrita. Esto eh las culturas eh de transferencia oral eh tienen unas cosas preciosas.

Hay historias que mi abuelo me contaba y que todavía contamos ¿No?

Y se transfieren y obviamente la parte bonita es que se van adaptando cada.

Tú no sabes si es parecida a la original. Bueno, de hecho ahora lo vemos en en algunos eh estudios que se han hecho de que hemos encontrado, por ejemplo, pues en el siglo doce en Alemania un cántico que se hacía las patatas.

Tenemos una señora grabada en el pueblo en el año mil novecientos ochenta y el cántico es casi clavado a algo que se ha escrito en el siglo doce en Alemania ¿No.

Loïc Malsch:

[1:05:25] ¿Ah sí?

Dani Suárez Sánchez:

[1:05:27] Y ahí las conclusiones a las que se llega es, Los la tradición moral la pasamos a escrito cuando ya tenemos miedo a perderla y tenemos la tecnología escrita. Ahora en Asturias estamos haciendo todo el el modelo de pasar, esa esa esa cultura milenera que teníamos en Oral ha escrito ¿Por qué? Porque empezamos con la preocupación que se nos pierde esto los alemanes lo hicieron hace ocho siglos. No es ni bueno ni malo. Por otro lado diría bueno pues nosotros nos mantuvimos vivo ocho ocho siglos más. Entonces ese hilos tanatos que hablamos al principio ¿No? Entonces esta parte de, lo superimportante que es la lectura, La comprensión ya no sea la comprensión no solo lectora porque al final oye, si tú escuchas no tienes por qué saber leer o escribir.

Pero sí necesitas que esa fuente de datos la digiera la digiera tu cerebro ¿No? Y es yo creo que eso es clave y va a ser una de las competencias clave, ahora y en y en el futuro, el ser capaz de hacerte preguntas GPT es maravilloso, estupendo, una tecnología eh genial Eres capaz de hacerte las preguntas.

Loïc Malsch:

[1:06:34] Una de las grandes cosas de esto es saber preguntar bien para tener las respuestas.

Dani Suárez Sánchez:

[1:06:38] Claro porque es que además si no acabamos en lo que llamaremos Insight and Jeans que es como yo sé que te vas a olvidar, Ya el día de mañana empezaremos a ver no solo a GPT en como está ahora el modelo proactivo, sino en modelo pasivo. O sea, pasaremos de un searse a un insight engin. En el search es activo. Tú buscas en el insight ya lo estamos viendo con los primeros productos que empiezan a aparecer. Es ¿Querías decir esto?

¿No te interesaría esto? Claro. Eh oye recuerda que tienes esto que tú no eres consciente. Esto es una vez más maravilloso en en tus operaciones.

Pero ese insight Es una palabra preciosa. Eh está genial, que la máquina nos la dé. Porque oye, maneja que tienes veinte bases de datos y a ti se te ha olvidado. Estupendo porque tu cerebro no está para eso.

Esa parte de Inside yo creo que la clave es que no la olvidemos, De dejarle espacio a que cada día te permitas espacio para ti, para sus insights, para observar lo que sientes, para pensar qué es lo que quiere, bueno, tus espacios de calidad para ti.

Loïc Malsch:

[1:07:37] Buscar cosas nuevas porque sino siempre la máquina te da lo mismo. Y entonces ya es muy difícil de transformarte y de aprender. Sí, sí, totalmente.

Dani, Llevamos más de una hora. Yo tengo eh la tira de preguntas más pero entiendo que que me voy a tener que aguantar. Eh eh mmm, voy a ser las de las de cierre me quedaría aquí pues eh te robaría tus cuatro horas diarias de estar tú contigo mismo. Eh pero pero no lo pienso hacer porque me ha quedado claro que es muy importante. Entonces eh ¿Tú qué leas tanto? ¿Qué libros nos recomendarías.

Dani Suárez Sánchez:

[1:08:15] Pues mira, ahora estoy leyendo eh lo pequeño es hermoso de Schumache.

[1:08:25] Es un economista pues bueno, yo creo que su propio título lo lo explica perfectamente y es un libro que me ha recomendado mi profe Cristóbal Colón, el de los yogures.

[1:08:41] Y bueno y y otro libro pues fundamental pues es eh leer la la historia de la falleda eh como empresa social es otra de las eh, grandes descubrimientos eh hace años eh ver esa historia pues hay un libro que tienen precioso sobre sobre bueno pues la historia de la falleda ¿No? La historia de una locura, que cuenta pues yo creo que además tenemos aquí en España y ahí en en Olot pues un proyecto inspirador a nivel global y lo que yo considero que es el el bueno es el mejor emprendedor social, la historia y que todo el mundo a día de hoy conoce, pues no lo sé, a Ferraga Adriá o conoce a Dalí y yo creo que estamos hablando de que tenemos la suerte de tener el el Dalí, del emprendimiento social eh aquí cerquita, es una maravilla, todo el mundo lo debería de de conocer porque además a partir de ahí pues pues hombre ya iría pues como diría Cristobal ¿No? Eh que yo soy becario y alumno eh pues dígame pues pues leete la república eh porque después de de eso gratis sin platón pues tampoco se han dicho tantas cosas interesantes, son clásicos ¿No? Entonces yo diría, léete cualquier libro clásico, que los hemos olvidado, nos los han metido ahí cuando estábamos en el cole, en el instituto y y tú tienes la la la república, hoy otra vez. Y es alucinante. O sea es que te explota la cabeza.

Loïc Malsch:

[1:10:04] Toda la vigencia del mundo, El también han hecho un muy buen documental sobre la falleda eh eh mmm que es muy recomendable. Alguna peli o documentales que que son en tu muy tu top de recomendables que has disfrutado mucho.

Dani Suárez Sánchez:

[1:10:23] Hombre pues la verdad es que como es el que ha recomendado es la yo ahora mismo estoy eh enfayedado, enamorado de la de la falleda desde hace, años y ahora precisamente estamos ayudando, haciendo un pequeño documental también sobre la falleda, sobre todo la parte de del legado y vengo a estar allí, lo que sea eh ver eh cosas de emprendimiento. Hombre, yo hay una película que me encanta que os la mandaba.

[1:10:47] En su momento cuando conocí a Cristóbal hace hace varios años que está en YouTube y está en abierto y se titula Sipófare ¿Se puede hacer?

En italiano. Y es un es la historia de la falleda mmm pero en Italia de de una empresa pequeñita, de de una gente que tiene pues eso, están en, manicomio eh y la y pues oye los los los enfermos que están ahí pues están haciendo bolitas llega una persona eh otro loco eh sin sin papeles o sin certificado, Y y se y se pone a revolucionar eh el manicomio por dentro ¿No? Es es una película, Preciosa, inspiradora y casi es un documental porque te habla de una realidad y yo creo que pone muy en importancia pues pues las las grandes palabras ¿No? Que que siempre dice eh como digo Cristóbal de que la vida es muy sencilla, se trata de hacer el bien Bien, hay que hacer el bien bien sienta bien. Entonces no deberíamos de de de olvidar pues eso, ¿No? Que al final, sientan muy bien cuando haces el bien y todo lo que nos ayuda a recordarnos eso y a inspirarnos eso creo que es maravilloso que lo recordemos porque si no como lo vamos a olvidar eh y nos va a comer Matrix pues cuanto más nos lo recordemos pues pues mejor ¿No?

Loïc Malsch:

[1:12:05] Dani, ¿Qué mensajes pondrías eh si tuvieras la oportunidad de tener una lona gigantesca eh delante de todas las escuelas de España o de todos los sitios eh donde vas con tu mochila? Para que la viera todo el mundo, todos los que pasan delante, todos los que entran, que salen ¿Qué pondrías ahí.

Dani Suárez Sánchez:

[1:12:21] Hombre, pues lo que acabo de decir, una frase que es preciosa que y que yo me, me, me, me tatúo cada día, que es que hacer el bien, bien, sienta bien.

Loïc Malsch:

[1:12:35] Mejor imposible.

Me encanta con con esto cerramos cómo te contactamos. Bueno, pondré en el en las notas del podcast todo lo que hemos comentado, link a documentales, libros y tal, al tuyo obviamente.

Mmm entiendo que el LinkedIn puede ser la mejor manera de contactarte.

Dani Suárez Sánchez:

[1:12:54] Sí, ahí lo único que se la gente igual se pierde un poco porque soy Daniel Suárez Sánchez, persona que desde que murió mi mamá, Aparece Sánchez, los he juntado a los dos para que mi mamá tuviera, espacio eh inicialmente, entonces si la web es Dani Sánchez punto es que es donde, bueno, estoy empezando a recopilar un poquito todo porque como como emprendo por encima de mis posibilidades y hago más del ojete, pues bueno, estoy ordenando un poquito ahí para que desde ahí la gente que le apetezca pues a lo mejor unos quieren ir a más cosas de carpintería, otros quieren ir a a filosofía, pero bueno, ese caos mío es que a mí me encanta, por lo menos que ayude un poco a la a la gente que quiera explorar un poco por ahí ¿No.

Loïc Malsch:

[1:13:37] Dani, te agradezco muchísimo tu tiempo, ha sido muy entretenido, he aprendido mucho, bueno, he he no sé si he aprendido todavía porque lo tendré que volver a procesar para aprender eh pero me lo he pasado muy bien y ha sido una escucha muy agradable, Me han quedado muchísimas preguntas, lo cual no descarto un round two eh una segunda parte porque realmente una parte más emprendedora de todos los proyectos que tienes, la gestión de equipos, eh las mil empresas que ha lanzado, que que también Intuyo que pueden ser muy interesantes y dar mucho de sí. Y y muchísimas gracias por tu tiempo.

Dani Suárez Sánchez:

[1:14:12] No, muchísimas gracias, tilo. Lo he pasado genial. Yo obviamente eh cascar de filosofar de mis pajas mentales eh con siempre digo que oye el el el la filosofía en grupo es como el como el como la diferencia entre entre el sexo y la masturbación.

Mucho más divertido en grupo que solo ¿No? Entonces ha sido un gustazo eh nada, cuenta conmigo por supuesto y te lanzo el reto, de que realmente empecemos a aprender en cuanto colguemos y te y te reto a que igual que los oyentes vamos a parar ahora cinco minutos, yo te voy a mandar un WhatsApp con mis procesamientos y mis síntesis de esta conversación te reto a que hagas lo mismo y me encantará si te parece que yo te devuelva la entrevista a ti.

Loïc Malsch:

[1:14:57] Cuando quieras, me encanta las dos propuestas y la las voy, la primera que depende de mí la voy a hacer eh y la segunda pues ya veremos.

Dani Suárez Sánchez:

[1:15:05] Venga, pues hecho, pues yo me quedo con esas dos cosas para poner en práctica y como decíamos al principio ¿No? Decir lo que haces y hacer lo que dices me cierran mis cinco minutitos antes de de perderme conmigo, y te mando mis y será un placer si te encaja que te vuelva la entrevista desde, espacio que estamos haciendo ahora más de de emprendimiento en el rural. Así que me estudio un poquito y y te pego un toque.

Loïc Malsch:

[1:15:28] Fantástico, cuídate Dani, muchas gracias.

Dani Suárez Sánchez:

[1:15:30] Un abrazo, tío.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *