Mi invitado de hoy es Nacho Dean, explorador profesional, escritor y conferenciante. Lo podéis seguir en Instagram en @deanmouliaa y en Linkedin.
Nacho es la primera y única persona en la historia que ha conseguido dar la vuelta al mundo caminando y unir nadando los 5 continentes.
De 2013 a 2016 recorrió 4 continentes, 31 países y 33.000 kilómetros a pie en solitario, sin asistencia e ininterrumpidamente para documentar el cambio climático.
Entre 2018 y 2019, conectó los 5 continentes nadando para concienciar a la sociedad de la importancia de la conservación de los océanos.
Es el autor de dos libros publicados por Planeta: Libre y salvaje y La llamada del océano.
Ha impartido más de 50 conferencias internacionales y es también coach personal, ejecutivo y deportivo.

Nacho ha recibido multitud de nominaciones y premios, el último el Premio Elle Eco Awards 2023 al Activismo Medioambiental.

Acaba ahora de finalizar La España azul, la 1ª expedición científica y divulgativa navegando a vela alrededor de España con el objetivo de elaborar el primer mapa de la historia sobre contaminación por plásticos en las costas españolas.

Notas de la charla con Nacho Dean

  • 0:00:29 La increíble aventura de Nacho Dean, explorador y escritor.
  • 0:07:25 El surgimiento de una idea utópica.
  • 0:10:19 Preparación y precauciones para un viaje alrededor del mundo.
  • 0:16:32 Momentos comprometidos y situaciones de peligro durante el viaje.
  • 0:21:24 Desaprendizaje y desprendimiento en la expedición.
  • 0:24:58 Creer en uno mismo en medio de los cambios.
  • 0:25:53 La motivación de cumplir los sueños y pasiones.
  • 0:29:08 En el umbral de la supervivencia y los peligros humanos.
  • 0:33:37 Reflexiones sobre los riesgos y hasta dónde llegar.
  • 0:37:08 La vida sigue con nuevos proyectos y viajes.
  • 0:41:35 De caminar a nadar: la decisión de unir los continentes nadando.
  • 0:42:47 Descubriendo la importancia del océano.
  • 0:42:48 El océano: fuente de biodiversidad y alimentos.
  • 0:45:57 Convertirse en un pez y nadar en cualquier lugar.
  • 0:46:32 Nadar vs Caminar: Diferencias mentales.
  • 0:49:17 Preparación y desafíos de una expedición peligrosa.
  • 0:54:08 Consolidación y dudas en la España Azul.
  • 0:58:15 Intensa época de viajes y solicitudes.
  • 1:00:14 Impacto del plástico en el mar y en las playas.
  • 1:03:45 ¿Qué objetos se encuentran en playas urbanas?
  • 1:07:17 Explotación de recursos y necesidad de reducir consumo.
  • 1:10:49 Retos en la publicación de datos científicos.
  • 1:15:30 El mensaje de Nacho Dean para las escuelas.

Libros y documentales recomendados por Nacho Dean

Transcripts de la conversación con Nacho Dean

Estos transcripts se han generado de manera automática. Disculpad por los errores ortográficos y gramaticales que puedan contener.

Loïc Malsch:
[0:29] Mi invitado de hoy es Nacho Dean, explorador profesional, escritor y conferenciante. Nacho es la primera y única persona en la historia que ha conseguido dar la vuelta al mundo caminando y unir nadando los cinco continentes.
De dos mil trece a dos mil dieciséis recorrió cuatro continentes, treinta y un países y treinta y tres mil kilómetros aquí en solitario sin asistencia e ininterrumpidamente para documentar el cambio climático, Entre dos mil dieciocho y dos mil diecinueve conecto los cinco continentes nadando para concienciar a la sociedad de la importancia y la conservación de los océanos.
Es el autor de dos libros publicados por Planeta Libre y Salvaje y la llamada del océano ha impartido más de cincuenta conferencias internacionales y es también coach personal, ejecutivo y deportivo.
Nacho ha recibido multitud de nominaciones y premios, el último, el premio Elle, Ecoawards dos mil veintitrés al activismo medioambiental, acaba ahora de finalizar la España azul, la primera expedición científica y divulgativa, navegando a vela alrededor de España, con el objetivo de elaborar el primer mapa de la historia sobre contaminación por plásticos en las costas españolas.
Nacho, buenos días y bienvenido a decodificados.

Nacho Dean:
[1:42] Buenos días Loi, muchas gracias.

Loïc Malsch:
[1:45] Nacho hace diez años casi justo en marzo del dos mil trece echaste a andar desde el kilómetro cero en Madrid para volver tres años después. Te acuerdas de de este primer día de de caminata? ¿Cómo fue.

Nacho Dean:
[1:59] Me acuerdo perfectamente. Partía, como bien dices, del kilómetro cero en la Puerta del Sol, ahí en el corazón de Madrid, Rodeado de alumnos de colegios, de universidades, de medios de comunicación, de seres queridos, Y una mezcla eh muy muy emocionado entre, viviendo un sueño y y y a la vez que te cuesta creerlo ¿No? Después de tantos meses de preparativos que por fin estés materializando ese ese proyecto en el que has puesto tanta ilusión, Así que empezaba a caminar hacia el este por la calle Alcalá, Y y bueno pues eh poco a poco, paso a paso empezaba a dar la vuelta al mundo camina, Pero los el primer día no llegué muy lejos, vamos, me quedé apenas a treinta kilómetros de Madrid.

Loïc Malsch:
[2:53] Claro, es que treinta y tres mil kilómetros es eh es difícil para uno que no camina como yo eh hasta poder eh ver y representarte la magnitud la cantidad de kilómetros que es esto, que es una burrada, vamos. Eh pero sí que empiezas por treinta kilómetros. Lo cual no no no es tanto.

Nacho Dean:
[3:13] Hasta hasta la aventura más larga empieza con un primer paso.

Loïc Malsch:
[3:16] No hay más, no hay más, Oye, lo que comentabas después de mucho preparativo y tal. ¿Cómo primero cómo surgió esta idea? Porque eh menuda aventura, un día, oye, voy a dar la vuelta la vuelta al mundo caminando, me imagino que no. Eh ¿Cómo cómo surgió todo esto?

Nacho Dean:
[3:35] Pues la idea surgió caminando.

Loïc Malsch:
[3:37] Como no podía ser de otra manera.

Nacho Dean:
[3:40] Efectivamente. Eh hecho, había hecho muchas rutas caminando previamente. Seguro que conoces el Camino de Santiago, Había recorrido la la transpiraica que es cruzar todos los Pirineos desde el cabo de Creos hasta Irún. Es una ruta de cuarenta días por la montaña subiendo y bajando picos, Eh había estado por encima del círculo polar ártico, haciendo algunas rutas por Laponia. En ecosistemas muy diferentes, ¿No? Y, Bueno, yo me daba cuenta que que que me gustaba estar en la naturaleza, que siempre que tenía unos recursos o algo de tiempo, los destinaba estar en en la naturaleza al aire libre, haciendo deporte, haciendo rutas, Y bueno, pues como bien sabes, tenemos nuestra, unas semanas, un mes de vacaciones, lo dedicamos a hacer lo que nos gusta y luego volvemos a nuestra vida cotidiana, nuestro trabajo convencional, Y claro, esas rutas cada vez duraban más, cada vez eran más largas, cada vez pues al principio eran unos días, luego unas semanas, luego empezaron a durar ya más de un mes y siempre volvía a casa, Y en una de ellas dije, oye, ¿Por qué tengo que volver a casa? O sea, ¿Por qué no sigo caminando? ¿Por qué no caminar y dar la vuelta al mundo?

[4:55] Y y fue así como se me como surgió la idea, caminando. Y luego, ese es un poco el, el, el motor, el sueño personal, ¿No?
Y por otro lado siempre he tenido una vocación de servicio, es decir, la necesidad de que lo que haga, pues tenga un impacto positivo en la sociedad o en el mundo ¿No? Eh, Y y bueno pues como persona amante de la naturaleza y del medio ambiente pues creía que esa era muy buena oportunidad para lanzar un mensaje de cuidado del planeta, en sus medios de transporte muy silencioso, muy ecológico muy en armonía con ese mensaje que quería trasladar, Y luego pues un medio de transporte muy bueno para documentar el estado de los ecosistemas que recorres, si vas en avión no los ves, pero cuando vas andando, todo, ves eh cada detalle de las selvas, de los desiertos, las montañas, hablas con gente local, es una buena manera de sumergirte en los países que ibas recorriendo, Así que así fue como surgió la idea.

Loïc Malsch:
[6:04] ¿Y te entrenaste? ¿Cuánto entre el momento que se te pasa por la cabeza oye voy a dar la vuelta al mundo caminando? Y y este primer paso desde el kilómetro cero ¿Cuánto tiempo pasó?

Nacho Dean:
[6:15] Bueno eh en primer lugar pasan dos años desde que la idea nace en mi cabeza hasta que tomo la decisión de hacerlo.

Loïc Malsch:
[6:26] Me imagino que más tiempo eh eh tomar la decisión que ejecutarla ¿No?

Nacho Dean:
[6:32] Claro, son dos años joe, que no es saber dónde me voy de vacaciones o qué ropa me pongo para salir o dónde voy a cenar esta noche, Es una decisión, es un proyecto vital. O sea, es una decisión en la que tienes que romper con todo, tienes que salir ¿No? Lo que dicen tus salir completamente de tu zona de confort, dejar la casa, el trabajo, la familia, los amigos, soltar nuestros miedos también porque muchas veces no no emprendemos nuestros sueños por miedos, por el qué dirán, el qué será de mí, Luego no sabía de nadie que hubiera dado la vuelta al mundo caminando, Yo sé que mucha gente viaja en avión, en coche, incluso en bicicleta pero andando no sabía de nadie. Entonces cuando no tienes referentes o no tienes casos de si es posible.

El surgimiento de una idea utópica

[7:25] Ahí tienes un extra de de incertidumbre, Y y bueno, pues dos años, dos años tun tun, dándole vueltas a la cabeza. Al principio, bueno, pues como algo muy utópico, muy lejano, que va creciendo, toma cada vez mayor presencia en el pensamiento, en el día a día, hasta que se vuelve algo inevitable, algo que dices es que o lo hago, O es que estoy desperdiciando la vida, o sea creo que no, creo que es un milagro estar vivos y que merece la pena ¿No? Luchar por por nuestros sueños, Y desde que tomo la decisión tienes que ir al doscientos por cien. O sea, para yo siempre digo que una apuesta a medias, tarde o temprano estás firmando una derrota.
Vas a por algo hay que ir al doscientos por cien. Así que desde el momento en el que tomo esa decisión en verano de dos mil doce, que doy los primeros pasos en el kilómetro cero el veintiuno de marzo de dos mil trece, Hay nueve meses. Nueve meses que curiosamente es lo que se tarda en gestar una vida. Una vida humana. Nueve meses, De preparativos, de planificación, de entrenamiento, de comunicación, de intentar conseguir patrocinios, en fin, de intentar atar el mayor número posible de cabos Para tener unas mínimas garantías de éxito.

Loïc Malsch:
[8:48] Patrocinios? ¿Conseguiste algo antes de irte?

Nacho Dean:
[8:51] Mmm me me gustaría decirte que sí pero, No. Bueno, quiero decir eh porque vienen bien pero realmente no no conseguí patrocinios. Yo no era un aventurero conocido.
Y había hecho gestas pero por mi cuenta a título personal y luego se trataba de una expedición sin precedentes que no había ocurrido nunca y con un alta un alto índice de fracaso, Eh entonces ninguna marca quería asociar su imagen a un proyecto que pensaban que iba a fracasar.
Bueno hay un proverbio que a mí me gusta mucho que dice cuando quieres algo encuentras un medio cuando no quieres hacer nada encontramos una excusa, Yo creía firmemente en este proyecto y siempre pues decimos que no tengo tiempo, no tengo dinero, me duele el tobillo, la familia, los esques. Somos expertos en en las excusas, ¿No, pero yo tenía la convicción de que según lo fuera poniendo en marcha, atravesando países y demostrando que iba en serio iría consiguiendo el apoyo y y la ayuda necesaria, Y en parte pues gracias a no tener patrocinios pues eh a ver que los patrocinadores son bienvenidos y en mis expediciones posteriores los he tenido.
Eso te obliga a a demostrar que vas al cien por cien en serio eh mmm hacerlo sin a tirar de cualquier recurso.

Preparación y precauciones para un viaje alrededor del mundo.

[10:19] Bueno, a estar muy alerta. Tú ten en cuenta, mira, yo por ejemplo fui a una compañía de seguros para ver si me ponen una póliza de seguros.

Loïc Malsch:
[10:29] Alguien te quiso asegurar para esto.

Nacho Dean:
[10:32] Claro, entonces me preguntaron, ¿Qué viaje vas a hacer? Llegó una vuelta al mundo, Ya se miraron así, dice, ¿En qué en qué medio de transporte? Digo, andando. Olvídate. O sea, no tenemos póliza para vueltas al tú nos vas a costar dinero o sea te va a pasar algo. ¿Qué ocurre? Que gracias como no tuve una cobertura pues eso me obligó a extremar las precauciones, planificación, a estar muy alerta en cada ecosistema en el que estaba, estudiar muy bien, en qué situación económica y política estaba cada país, que iba a recorrer si va a cruzar temas de vacunas, qué comida podía comer o no, que en fin, ah todo mi seguridad y y y el éxito de esta expedición dependían en una gran medida de mi preparación, de la planificación, del entrenamiento y y eso tiene de sin duda un un gran valor ¿No?

Loïc Malsch:
[11:27] Y planificaste todo desde el día uno o o te trazaste más o menos un camino y dijiste oye pues ya iré eh viendo por dónde voy.

Nacho Dean:
[11:36] Planifiqué mucho, planifiqué mucho, estuve durante semanas con la ayuda de Google Maps, de mapas, de webs de viajeros eh estudiando qué rutas seguir, A mí, bueno, me gustaría cruzar el Himalaya El estrecho de Bering eh pero ya solo dar la vuelta al mundo caminando ya es un proyecto con una entidad y unas dificultades suficientes como para encima ir complicándolo más. Así que traté en la medida de lo posible, ir por la costa donde el clima es más benigno, donde hay menos saltitud, hay más población, aún así, Muchas veces vas por el interior, metido por un desierto, cruzando las montañas porque no te queda más remedio, Y que vas caminando. Es decir, que que tardas mucho en recorrer las distancias. Un pequeño zigzag o una pequeña curva para evitar un país en guerra. Son dos meses.
Y y miles de kilómetros. Entonces planifiqué muy bien la ruta. Consciente, Que luego sobre la marcha un proyecto tan largo pues hay, hay, hay variantes.

Loïc Malsch:
[12:44] Muchos cambios.

Nacho Dean:
[12:46] Subo cambios como te comentó cuando llegué a Siria estaba en guerra.
Entonces tuve que bordearlo por toda la región de Turquía, el Cauca, So, Georgia, Armenia, Irán luego hablas con población local y te recomienda pues en vez de ir por un sitio, ir por otro, que es más bonito, que tienes contactos, que en fin, Puede ser más sencillo o más interesante. Entonces hay hay un itinerario general que luego sobre la marcha pues vas modificando.

Loïc Malsch:
[13:14] Echaste de menos el seguro médico? ¿Estuviste en apuros alguna vez?

Nacho Dean:
[13:19] Pues en apuros estuve bastantes veces pero no llegué a echar, no llegué a necesitar ese seguro médico. He llevado a ver eh, Yo llevo caminando muchos años y más o menos, bueno, conozco mi cuerpo eh me encargo bien de estirar después de cada día, de llevar un buen calzado, de cuidarme los pies, Mmm por ejemplo cuando es muy importante cuatro pilares es la alimentación, intentar comer lo mejor posible, eh el descanso, descansar lo mejor posible, la higiene, Porque estás en unas condiciones, estás siempre en situaciones muy extremas, alejados de una ducha, de un de un baño, una pequeña picadura, un pequeño roce, una pequeña herida si no tienes la higiene adecuada se te puede complicar, infectar y y y ser un problema, El cuarto pilar es la seguridad. ¿Mhm? Entonces cuatro pilares básicos que aquí en occidente o en el primer mundo Damos por sentado y son básicos, alimentación, higiene, descanso y seguridad. Pues se vuelven cuatro prioridades fundamentales en las que enfocas toda tu tu energía.
Y gracias a eso, a a ese foco, a esa atención, pues no necesité un un seguro médico internacional.

Loïc Malsch:
[14:45] Eh ¿Dónde dormías.

Nacho Dean:
[14:48] Pues al aire libre, Cada día vas caminando. Entonces se hace de noche y no vas a seguir caminando. Tienes que dormir.
Entonces ¿Qué ocurre? Que te vas eh vas siguiendo los ritmos del sol.

Loïc Malsch:
[15:05] Tú caminabas todo el día.

Nacho Dean:
[15:08] Prácticamente ten en cuenta que no es rompes con la luz eléctrica, De repente estás en al aire libre. Entonces te levantas al amanecer. Y eso pueden ser las cinco, seis de la mañana. Empieza a clarear, Es una maravilla, o sea, estar al aire libre, a ver el horizonte, cómo empieza a clarear al alba, tú ya te despiertas, eh vas estirando, desayunas algo, recoges el campamento, Y a las seis de la mañana depende un poco de la latitud o la estación en la que estés pues empiezas a caminar. Y es que es una son unas horas del día maravillosas porque el clima está fresquito, la temperatura, hoy es el canto de los pájaros, no hace calor, vas viendo cómo despunta el sol tras el horizonte, y cuando son las doce de la mañana ¿Tú llevas ya treinta kilómetros recorridos?
O sea, y son las doce del mediodía. Entonces, bueno, pues sigues ya al final he estado haciendo una media de cuarenta y cinco kilómetros al día.

Loïc Malsch:
[16:16] Y cada día, cada día, claro, es que más que una maratón diaria, sin correr, obviamente, pero pero hay que andarlos.

Nacho Dean:
[16:24] A veces sí, a veces cuando me perseguían con.

Loïc Malsch:
[16:28] Sí te has encontrado en estas situaciones?

Momentos comprometidos y situaciones de peligro durante el viaje.

Nacho Dean:
[16:32] Sí, sí, sí. Eh he vivido momentos antes ahora hablamos de momentos así muy al límite. Y sí, sí, he vivido momentos comprometidos. Sí. Pero bueno, claro.

Loïc Malsch:
[16:42] Tipo tipo pero en en de gente que te perseguía.

Nacho Dean:
[16:46] Sí, en países de Centroamérica, por ejemplo, El Salvador es un país muy pequeñito, pero hay mucha delincuencia en las maras, la mara salvatrucha, la cruzar El Salvador lo crucé con escolta de policía, de seis días, tres eh los tres días me intentaron asaltar.

Loïc Malsch:
[17:06] La mitad de los días.

Nacho Dean:
[17:06] El espacio. Tres días la mitad. Entonces estás atravesando regiones que están controladas por las maras, Y son, bueno, esa visión romántica de dar la vuelta al mundo, ahí desaparece. Porque cada día sales literalmente a a jugarte el tipo, planificas muy bien las jornadas eh avisas a la embajada, el servicio de emergencia consular, Caminar escoltado por policía, a media tarde antes de que empiece a oscurecer, tener un lugar donde pasar la noche a resguardo.

Loïc Malsch:
[17:38] Ahí sí que no acampas.

Nacho Dean:
[17:40] Ahí no acampas, ahí no porque si pones la tienda de campaña no amaneces.

Loïc Malsch:
[17:44] Ya, directamente.

Nacho Dean:
[17:46] Entonces del tres años que han sido mil noventa y cinco días, Más de ochocientas noches las he pasado al aire libre. Con una con una bueno en junglas, en montañas, en fin, Oye, voy a voy a parar un momentito que veo que están cortando el césped. Voy a cerrar ¿Eh? Para que no se meta en el en, Tú luego editas ¿No? Co.

Loïc Malsch:
[18:12] No te preocupes, lo corto y ya.

Nacho Dean:
[18:14] Un momentito, estos son los imprevistos.

Loïc Malsch:
[18:22] Los imprevistos en tantos días y tantos países distintos. Ya me imagino que son que casi que no son imprevistos. Es el día a día.

Nacho Dean:
[18:29] Y que justo el día que grabas un podcast pasan a cortar.

Loïc Malsch:
[18:33] Bueno, oye, entonces esto tú. Eh cuando, cuando tú caminas, que claro ¿En qué ocupas la mente? ¿Cómo cómo se piensa? Eh piensas en el siguiente día o o en el proyecto que tenías de de divulgación científica, porque claro tienes muchas horas para pensar.

Nacho Dean:
[18:56] Tienes pues quitando las horas que duermes que incluso a veces durmiendo tienes sueños eh sobre es que es muy interesante el estado que que se alcanza, Durante el día, cosas técnicas, eh cosas bueno como pues que al recoger la tienda de campaña no haya una serpiente venenosa debajo, el estado en el que están tus zapatillas o los neumáticos cómo andas de agua eh racionar la comida, Si llueve eh o qué temperatura hay, qué ropa te pones, cuántos kilómetros tienes que que avanzar, la seguridad del lugar, qué fauna hay entonces piensas mucho en cuestiones técnicas, en esos cuatro pilares que te comentaba eh.

[19:51] Luego también piensas eh es interesante, piensas mucho en en en, en orden todas las piezas en tu cabeza, piensas en tu pasado tienes tiempo abundante para reflexionar, a veces vamos muy muy rápido por la vida, Y no tenemos tiempo para, ordenar las cosas, para asimilarlas, para para para estar en paz, ¿No? Para entender todo cuál ha sido tu evolución, dónde estás ahora, proyectas a futuro también aún sabiendo, siendo consciente de que bueno, el futuro hay que llegar a él poco a poco, paso a paso y, Entonces piensas también en tus seres queridos ¿Mhm? Es muy pues tu familia, tus amigos, eh tus ancestros, tus antepasados, Piensas también a veces a veces pasa que estás durante semanas sin ver ni hablar con nadie. Entonces hablas solo, Hablas, sí, claro, hablas solo eh te inventas papeles en películas.

Loïc Malsch:
[21:03] Rollo náufrago ¿No? Tom Hanks que le hablaba a la a la pelotita.

Nacho Dean:
[21:08] Totalmente, en vez de Wilson, El balón del náufrago yo le puse nombre a mi carrito. Al principio de la expedición me propusieron que le pusiera nombre, Al carro no no le voy a poner nombre.

Loïc Malsch:
[21:22] ¿Estamos locos o qué?

Desaprendizaje y desprendimiento en la expedición

Nacho Dean:
[21:24] Australia acabé hablando con el carro, le llamé Jimmy y en y y y bueno he sido mi compañero de viaje. Entonces, que piensas en en muchas cosas pero es muy interesante un proceso que se que se produce que es de desaprendizaje. Siempre estamos como interesados en aprender, aprender cosas nuevas, vamos añadiéndole capas ¿No? Pero se se produce un fenómeno también de desaprendizaje y de desprendimiento muy muy interesante, A nivel material te desprendes de todo. Y vives con lo que cabe en un carrito.

Loïc Malsch:
[22:03] Y cuanto menos mejor ¿No? Porque todo lo tienes que llevar tú.

Nacho Dean:
[22:06] Todos los, claro, cada cuando vas caminando, cada kilo que llevas cuesta mucho empujarlo. Y todo lo que llevas es valioso. No llevas cosas accesorias, Entonces todo lo tienes que cuidar. No hay donde tirarlo y comprar una nueva, tienes que repararlo, A nivel físico también te vas desprendiendo. Yo llegué a perder doce kilos de peso.

Loïc Malsch:
[22:28] Pero ibas con empezaste con sobrepeso o ya estabas en un peso bien.

Nacho Dean:
[22:33] Bueno, a ver, ocurre, yo llevo haciendo deporte toda mi vida y más o menos tengo un peso cogido ya. Pero sí intenté ganar unos extra, unos kilos extras Porque sabía que luego iba a atravesar penurias y dificultades y hambre. Entonces, bueno, intenté salir con unos kilos de más y luego llegué a perder hasta doce kilos, claro, estás también a la intemperie, comes menos de lo que comes en tu día a día. El el gasto de calórico es muy grande. Entonces te vas desprendiendo pero sobre todo a nivel mental. También te desprendes de muchas cosas.
Hablamos de un desprendimiento material, de un desprendimiento físico, de un desprendimiento mental que es te deshaces de mucho ruido, Estamos inmersos en un constante bombardeo de de de información, de propaganda, de publicidad, de anuncios, de opiniones, de teorías, de, Y más ahora ¿No? Con internet, con las redes sociales, ahí lo que hace, yo creo que que de vez en cuando viene bien hacer el proceso contrario, desconectar, vaciarte, recordar tu esencia, ¿Cuál es tu opinión, tu criterio? En fin y, y, y, y filtrar, ¿No? Entonces ese proceso es muy interesante, cómo te vas, le vas, en vez de añadiendo más capas, le vas quitando capas. A la cebolla. Y luego además.

[24:00] Vas atravesando muchos países eh de culturas, ideologías, filosofías, religiones diferentes.

[24:09] Y claro, dices, todo cambia. Pero es que vienes de un país, de una cultura, ¿No? Dices, ¿Te crees que el mundo es así, lo ha sido así siempre?
Pero todo cambia, dices qué verdad, qué verdades hay. Entonces claro.

Loïc Malsch:
[24:24] Mucha perspectiva.

Nacho Dean:
[24:26] Te da perspectiva desde luego y mmm, Y bueno, pues te te al final te das cuenta que siempre nos enseñan a creer de puertas hacia afuera, en cosas pero que lo realmente importante es creer en uno mismo, Y eso es lo que nunca nos enseñan, ¿No? Siempre nos enseñan a creer en cosas que están fuera. Eh generalmente, bueno, pues eso, en religiones, filosofías, ideologías políticas.

Creer en uno mismo en medio de los cambios

[24:58] De lo que hay que hacer es creer en uno mismo y y es donde te aferras además cuando todo cambia a tu alrededor y dices ¿Qué verdades hay? Pues tú tienes que descubrir cuáles son tus verdades, quién eres, y y así cuando todo es tormenta, todo se todo cambia pues encontrar algo firme a lo que aferrarte.

Loïc Malsch:
[25:21] Y tú, Nacho, en este, en este en estos momentos que todo cambia, que todo da vueltas, me imagino que tú viviste unos cuantos durante estos tres años en eh cómo fue la evolución de tu motivación, te aferrabas eh porque requiere muchísima fortaleza mental, ya ya lo has comentado, puedes estar una semana sin hablar con nadie, en liberar a nadie. Eh, ¿Usabas algún alguna técnica para superar pues estas dificultades o los bajones que seguro que has tenido? Eh además de hablar con Jimmy.

La motivación de cumplir los sueños y pasiones

Nacho Dean:
[25:54] Bueno, en primer lugar te da mucha fuerza eh estar cumpliendo tu sueño, Tú estás haciendo eso que amas, que te apasiona, Pues tienes tienes muchísima motivación, o sea es que te levantas cada mañana con ganas de seguir viviendo, de seguir descubriendo, de seguir haciendo realidad el sueño de estar viviendo la película de tu vida, ¿No?
Eso te da mucha mucha fuerza. Luego yo siempre digo que claro, estar motivado cuando todo va bien y es bonito es muy fácil, A veces en el viaje pues surgen problemas, hay complicaciones, Y ahí, bueno, pues ahí vas tirando de de recursos, desde luego el saber vivir con poco. ¿Eh?
Bueno pues estás durmiendo en una tienda de campaña tres años, con poca comida eh en un saco, a veces llueve y te mojas, estás eh lejos de los tuyos, la soledad, bueno pues cierto estoicismo ¿No? Para mí el estoicismo es un una de es una filosofía que que que sigo ¿No? Que aplico.

[27:09] Que bueno pues valorar lo que tienes, vivir con poco, no dar nada por sentado, ser consciente de que las cosas pueden cambiar en cualquier momento, Luego también el el el compromiso, El tener un compromiso con el proyecto que has emprendido dices joder si cuando va mal abandonas y te vuelves a casa, Saber que adquirir un compromiso, sobre todo cuando haces público el viaje ¿No? Pues tienes un compromiso con toda la gente que te sigue en las redes sociales, con los patrocinadores que te pueden financiar, sobre todo un compromiso contigo mismo, un compromiso de no abandonar, o sea yo ha habido veces que me he visualizado en casa, tumbado en la cama, sabiendo que he abandonado, Y digo, no, no, no, no, no, no, no, no.

Loïc Malsch:
[27:58] Ni de coña.

Nacho Dean:
[28:00] Es que no me lo perdonarías, es que me haría sentir fatal. Entonces digo, yo hasta el final, o sea, habrá gente que sea más rápida o que esté más fuerte o que tenga más recursos pero a a a a disciplina, a constancia, a guante, a resistencia eh creo que ahí, Tengo un un un buen filón ¿No? Así que esas cosas me me dan mucha fuerza también el tener un propósito, o sea no solamente el sueño personal o el reto o el desafío sino tener ese ese ese propósito de saber que lo que estás haciendo sirve para algo que tiene una trascendencia, que estás dejando un legado que, Estás ayudando a hacer del mundo un lugar mejor. Eh eso te da motivación también. Y luego cuando todo eso ya desaparece, entras en el umbral de la supervivencia. O sea, en o sea, caminas porque hay que caminar.

En el umbral de la supervivencia y los peligros humanos

Loïc Malsch:
[29:08] Y sí que y sí que y ahí que el el cerebro entra como en otra fase ¿No? Ya ya no ni piensas solo solo es supervivencia y tengo que caminar porque si no aquí me muero.

Nacho Dean:
[29:17] Como un animal al límite de la supervivencia.

Loïc Malsch:
[29:22] ¿Qué fue lo qué fue lo más peligroso en este viaje? ¿Los animales o los o los humanos que ya ya ya vimos que en en Centroamérica las personas.

Nacho Dean:
[29:28] Las personas, las personas son capaces de lo mejor y de lo peor. Claro, es que el propósito de la vida es abrirse camino, El propósito de la naturaleza es sobrevivir. Es es sobrevivir y crecer. Entonces nosotros ya hemos superado ese estadio. Vamos, vivimos en un estilo de vida, una sociedad muy cómoda, muy confortable, es muy difícil morirse de hambre, Vas a cualquier supermercado y tienen comida, ahora necesitamos encontrarle un sentido a nuestra existencia porque ya al sobrevivir ya lo hemos satisfecho, ahora buscamos un un un como un fin superior ¿No? Una misión, un propósito, Entonces pero cuando todo eso, cuando estás en el umbral de la supervivencia en en entras de nuevo en en pues en ese en ese instinto, en ese instinto de supervivencia. Y lo mejor y lo peor pues ya te digo que son las personas, obviamente, intenta no acampar en una jungla con tigres como en el sur de Nepal, donde hay anacondas, donde hay elefantes, en fin hay eh intentados mirando si te resguardo, pero las personas son capaces de lo mejor y y de lo peor. Entonces yo mis momentos más al límite, más extremos, han sido por, un atentado terrorista en Dakar, en Bangladés. Entonces eso es.

Loïc Malsch:
[30:57] Ahí al lado en este momento.

Nacho Dean:
[30:59] Estaba allí, estaba en el en el en el lugar y en el momento equivocados. Y y tienes una reacción instintiva. De nuevo, bum. Bajar al instinto, eh reacción rápida, te agazapas tienes la sensación de que estás en un momento equivocado, sales de ahí corriendo, Y reacción instintiva. De nuevo eh me han asaltado varias veces como digo con machetes en países de Centroamérica, Ahí te olvidas del propósito, te olvidas de la filosofía y no intentas mantener una conversación sobre ética, moral y valores con los asaltantes. Ahí eres puro instinto de nuevo.

Loïc Malsch:
[31:40] Oye pero ¿Cómo es capaz de esto? Porque tú ibas con un carro además.

Nacho Dean:
[31:43] Iba con un carro, pues efectivamente, una de las veces que me ocurrió, Me salieron ahí con los machetes, me dijeron, para ahí, dame todo lo que lleves.
Y y yo no sé quién habló a través de mí. Pero les dije, no te voy a dar nada.
Y se quedaron tan tan descolocados, Que no, no, no sabían que que que pasaba. Allí la vida no vale nada.
Se les cruza un cable, te pegan un machetazo, te tiran a la cuneta y no se ha enterado nadie. Entonces, Dos, no sé si pensaron que yo llevaba un arma eh o que pertenecía a una de las de los escalafones superiores de la mara, no sé, se quitaron, me dejaron pasar y te puedo asegurar que fueron, me quedaban diez kilómetros hasta la siguiente población, diez kilómetros a pie se tarda mucho en recorrer, son dos horas, Eh los diez kilómetros más largos de mi vida. O sea, luego, claro, tampoco podía mirar atrás. A ver si me seguían. No puedes.

Loïc Malsch:
[32:53] Mostrar temor ahí.

Nacho Dean:
[32:55] Seguridad, efectivamente, entonces, bueno, yo iba los tenía aquí. Pero bueno, al fin. Bueno, pues en esa en otra ocasión en México en vez de salir corriendo hacia atrás, me eché sobre ellos con le con con el carro, Y esa reacción rápida les pilló por sorpresa y me y pude, pude, pude salir corriendo, salieron corriendo detrás de mí pero yo estaba en mejor forma, se cansaron y y los dejé atrás, Entonces bueno, vives momentos muy al límite, sí, sí.

Loïc Malsch:
[33:26] Y en estos momentos no no te viene a la cabeza luego cuando baja la adrenalina y que estás ahí un poco más resguardado de ¿Para qué diablos estoy haciendo esto? ¿Me vale la pena.

Reflexiones sobre los riesgos y hasta dónde llegar

Nacho Dean:
[33:37] Claro, esos son los momentos de de de reflexión luego consultando con la almohada. Dices, Sabes que de dar una vuelta al mundo caminando eh es imposible hacerla sin asumir riesgos. De hecho eh cuanto más ambicioso es el proyecto, mayor es el riesgo.
Y mayores son las adversidades que hay que afrontar. Tantas eh entonces te sube la pregunta, bueno, ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar?
Estás dispuesto a poner para conseguir tú. Entonces es una reflexión que te haces. Dices, bueno, y si yo pierdo una pierna, por la razón que sea, seguiría. Pues me pongo una pata de palo y sigo. Si te.

Loïc Malsch:
[34:17] Hacer estas preguntas.

Nacho Dean:
[34:18] Sí, sí, sí, claro que sí. Y si es que tendría que ocurrir para que yo dejara y al final, Dices, bueno, si fallece un familiar, un ser querido, Regreso a España pero luego retorno y continúo. Afortunadamente no pasó y y y lo hice todo del tirón. Era el el el objetivo.

Loïc Malsch:
[34:43] ¿Has vuelto a algunos lugares luego? De los que has visitado caminando?

Nacho Dean:
[34:47] Sí, he vuelto a Turquía he vuelto a México, he vuelto a Perú, he vuelto a algunos países, he vuelto a algunos países por otros motivos, ahora con motivos por otro tipo de motivos, por conferencias, por ejemplo, motivos profesionales pero he visto a personas que vi en su momento mmm.

Loïc Malsch:
[35:10] Y el el fuera de motivos profesionales, es decir, un lugar, lo que sea. Que tú digas, oye, yo este ya he vuelto porque realmente me ha dejado pues un un una impronta muy fuerte o un lugar o una persona y ha hecho que yo o haya vuelto o quiera volver ahí.

Nacho Dean:
[35:31] Mmm he conocido personas muy muy especiales mmm hola, si me tengo el contacto pero luego me embarqué, cuando terminé la expedición, Eh me retiré un año a escribir un libro. Escribo un año en una casa en la montaña escribiendo mi primer libro Libre y Salvaje.
Y ese eso me sirvió para para bueno para aterrizar un poco después de una experiencia tan intensa. Pero enseguida me embarqué en una nueva aventura. La de unir los continentes nadando.

Loïc Malsch:
[36:04] No tuviste tiempo ni de ni de pensar en oye.

Nacho Dean:
[36:06] No ya la vida sigue la aventura continúa y y hay nuevos retos, nuevos sueños, proyectos y no, también he recibido la visita de algunas de estas personas aquí en España, pero yo siempre digo.

Loïc Malsch:
[36:21] Con con gente porque claro eh eh no todo el mundo habla, hablas inglés me imagino, pero en todo el mundo habla inglés y y castellano.

Nacho Dean:
[36:30] Siempre digo que después de esta vuelta al mundo tendría que dar otra de agradecimiento. O sea, volver a dar otra encontrándome con todo el mundo y todas las cosas que fueron miles de personas, De agradecimiento ¿No? De la gratitud. La gratitud desde luego es es uno de los de los aprendizajes más valiosos. Y mmm ¿Cuál era la pregunta que me has hecho posteriormente?

Loïc Malsch:
[36:55] No, si, si, si luego tú cuando, cuando vuelves eh mmm eh si, si estás en quisieras volver a ver gente y como, como, como lo, si lo has hecho ya o no.

La vida sigue con nuevos proyectos y viajes

Nacho Dean:
[37:08] No, no, no. No, pero luego no, lo he hecho, he visto algunas y luego ha habido personas que han que han regresado. Pero no, continúo, vamos, la la vida sigue y y sigo haciendo proyectos y viajando a nuevos países y conociendo a nuevas personas.

Loïc Malsch:
[37:23] Oye y lo lo que comentabas eh que era una de mis dudas estas de cómo te vuelves a integrar a una vida cotidiana después de semejante aventura Pero ya, ya, ya casi las eh las contestó. Te fuiste a una casa, solo.

Nacho Dean:
[37:39] Sí, sí, me fui a una a una casa en el norte, en Asturias, una casita en la montaña, Y bueno, cuando yo termino la vuelta al mundo caminando, o sea, cuando llego tres años después al a la misma Puerta del Sol por el oeste, por la calle contraria, Parece que he llegado, que he terminado el viaje, que sigo con mi vida normal. Pero es que yo ya no soy el mismo, ni la vida es la misma. Eh, Renuevo mi documentación, el DNI, la tarjeta de seguridad social, carné de conducir, disfruto de mis seres queridos, pongo todo en orden y van tras un mes, Eh pues me voy a a esta casa a escribir este libro, Y fue un año pues la verdad que muy productivo también. Al final dices, bueno, la vuelta al mundo caminando fueron tres años.
Pero ponle dos previos de toma de decisión y preparativos. Ponle uno después de escribir el libro. Al final se te va el proyecto a seis años.

Loïc Malsch:
[38:39] Son muchos años.

Nacho Dean:
[38:41] Seis años, efectivamente, que hay que ver todo con con perspectiva. Y y bueno, pues me vino muy bien, Porque gracias a escribir un libro pues te ayuda primero a, cuando voy caminando me gusta mucho escribir, escribo desde hace más de media vida, desde que tengo quince, dieciséis años escribo un profesor me inculcó el la pasión por escribir y y lo llevo haciendo toda la vida, viene muy bien, además para, como eh bueno pues escribir ensayos, escribir poesías, escribir canciones, reflexiones, Ayuda a encontrar las palabras precisas para el sentimiento, el pensamiento que quieres transmitir, Y hoy en día creo que tener habilidades de comunicación es muy valioso también. Si quieres hacer una entrevista de trabajo, si quieres declarar tu amor a alguien, si quieres solucionar un conflicto o venderle un proyecto en los cinco minutos del ascensor, ¿No? El elevator bitch Viene muy bien. Entonces gracias a a ese a ese libro pues eh, coloqué más las piezas en en en mi cabeza.

Loïc Malsch:
[39:45] Y vas escribiendo mientras caminabas eh tienes un carnet o algo y vas escribiendo caminando o te paras así.

Nacho Dean:
[39:54] Claro, tengo lo bueno de de caminar es que si tienes una reflexión paras, sacas el cuaderno, escribes, te sientas en una piedra, Terminas, lo guardas y sigues caminando. Imagínate. O sea, es que la experiencia ha sido idónea. Y mmm.

Loïc Malsch:
[40:10] Y piensas distinto, piensas distinto cuando caminas, es decir, hay una velocidad de pensamiento distinta.

Nacho Dean:
[40:16] Sí, sí. Completamente distinta. A estar sentado o a ir en un avión, caminar es la velocidad ideal para pensar, No es ni muy rápido ni muy lento. No estás como como eh no estás ahí consumiéndote en el veneno del sedentarismo. ¿Mmm? Ahí, Ni vas muy rápido como para poder digerir todo lo que está pasando. Es la velocidad ideal. Además tú vas caminando, el cuerpo, oxigenas el cerebro, si estás al aire libre pues eh estás en contacto con la naturaleza, de repente adoptas una visión muy muy certera y muy sana de los asuntos, por eso viene muy bien cuando a veces tienes un conflicto, un problema y no sabes cómo abordarlo, sal a dar un paseo, sal a caminar, Y verás otro ángulo, otra perspectiva y lo interesante es esas reflexiones, traerlas luego, incorporarlas luego al al día a día, Caminar está llena de virtudes. Eh físicas, Mentales y y emocionales. Y si lo haces desde luego ya en contacto con la naturaleza pues mucho más.

De caminar a nadar: la decisión de unir los continentes nadando

Loïc Malsch:
[41:35] Y luego, después de caminarte, iba a decir medio mundo, pero no, después de caminarte el mundo entero, decides nadar y unir los continentes nadando eh y y eso de dónde sale porque eh habías nadado antes, eras buen nadador o.

Nacho Dean:
[41:54] No, yo claro, caminar todos caminamos. Antes hablábamos de los preparativos. Te dije nueve meses para la vuelta al mundo. Pero yo realmente tengo la sensación de que llevaba toda la vida preparándome, un viaje así. Para una vuelta al mundo caminando. Pero nadar es diferente. Yo había descubierto qué es lo que me apasiona que es hacer expediciones, Eh y con un propósito, siempre, una causa medioambiental. Y y y bueno, pues quería darle continuidad, ¿No? Es decir, había profesionalizado aquello que que me apasiona, que me gusta.
De repente dijo, claro, miras el globo terráqueo, miras ahí el mapamundi y es casi todo azul, todo es agua. Y me preguntaban, dices, bueno, ¿Has dado la vuelta al mundo andando? ¿Pero cómo has cruzado el océano? Digo, hombre.

Descubriendo la importancia del océano

Loïc Malsch:
[42:47] ¿No?

El océano: fuente de biodiversidad y alimentos

Nacho Dean:
[42:48] Os podéis imaginar andando o no. Entonces tenía esa deuda pendiente con el océano y empiezas a investigar, somos seres terrestres, somos seres de tierra, el mar es algo ajeno, desconocido, es el gran olvidado, pero el mar es muy importante para la vida en la tierra, fuente de biodiversidad, de alimentos, regula temperaturas ocupa tres cuartas partes del planeta, en fin, eh conocemos más de la cara oculta de la luna que de las profundidades del océano, empiezas hay distintos, hay un único océano, por distintas partes, no empieces a investigar y a darte cuenta de lo importante que es la salud del océano para la salud de la humanidad y y del planeta, tenía esa deuda pendiente y y fue fue fue creciendo, fue tomando forma la idea, Y dije, oye, al fin y al cabo de andar a nadar solo hay que cambiarle las dos primeras letras de posición.

Loïc Malsch:
[43:50] Ojalá fuera tan fácil ¿No?

Nacho Dean:
[43:52] Andar. Claro, andar. Bueno, pues es un movimiento que haces con las piernas muy repetitivo. Entras en una especie de trance, de meditación. Durante horas, días, semanas, miles de kilómetros, Y nadar es parecido pero en vez de vertical, horizontal y en vez de con los pies con los brazos. Entras, estás nadando en el agua.

[44:14] Claro, yo no era nadador. El primer día que me tiré a la piscina nadé cien metros. Cuatro largos, no es nada, Eh nada, nada, eh, nada de nada, nada de nada. Pero sabía que esa dificultad, o sea, sabía, el agua sumedió completamente diferente, eh eh todo lo que sabía no me servía para nada. Fue como empezar de cero. Y eso era muy estimulante también.

[44:40] Sabía, a mí me gustan hay quien toda su vida sube montañas, hay quien toda su vida nada y hay quien toda su vida hace la misma disciplina, pero cuando vas cambiando de modalidad, de medio, Hay un componente de novedad, de reinvención, de adaptación y eso es muy estimulante también eh esa, en en los tiempos que vivimos ¿No? Vivimos tiempos tan cambiantes que los llamamos tiempos líquidos, Pues no hay nada más líquido que el agua. Entonces eso te obliga, a trabajar nuevas cualidades, la posición hidrodinámica, la una brazada eficiente, una vez que tienes buena técnica, buen estilo, empecé a nadar en aguas abiertas, entrenar la resistencia al frío, nadar con olas, contracorriente, el nado de avistamiento, en el mar no tienes una línea negra que te marca el rumbo como en la piscina, no hay corcheras, no haces pie, no recomiendo ver la película de tiburón el día antes de nadar en el mar.

Loïc Malsch:
[45:44] No es una buena preparación mental esto.

Nacho Dean:
[45:47] Los pelos de punta. Entonces, bueno, eh todo ese ese proceso, ese camino es muy muy interesante. Yo me propuse, pasé a ser pez

Convertirse en un pez y nadar en cualquier lugar

[45:57] donde yo veía agua me tiraba a nadar había un río me tiraba a nadar, me iba de vacaciones, si había un lago, me tiraba a nadar, iba a la playa, me tiraba a nadar. Sabía que un metro o una hora o el un largo era el último en salir de la piscina, un largo un día, Era insignificante pero un largo cada día a con el paso de los meses y de los años es lo que marca la diferencia.
Y bueno me llevó dos años.

Loïc Malsch:
[46:25] Dos años de.

Nacho Dean:
[46:26] Dos años y dos mil quinientos kilómetros nadando.

Nadar vs Caminar: Diferencias mentales

Loïc Malsch:
[46:32] Y te lanzas ahí y hay una diferencia también mental, puede ser entre nadar y caminar, Decías que que caminar viene muy bien para pensar y casi que entras en una una especie de de trance de meditación ¿No? En eh el el nadar tienes algo parecido.

Nacho Dean:
[46:49] Nadar es mucho más interior todavía. Porque tú cuando caminas ves, tienes muchos estímulos. Cuando nadas eh de hecho puedes parar y escribir. Cuando nadas, Abandonadas ves el agua y depende en qué calidad de de cómo esté el agua ves X metros, luego tampoco puedes pararte a escribir porque estás mojado, Luego tampoco es algo que puedas ir hablando si vas acompañado, entonces es muy interior. O sea, es algo mental, puramente mental. Y como es tan importante el, el, la técnica, Vas pensando en cada brazada. O sea, piensas en cada brazada. Tú imagínate. Eh, La brazada que estás dando las sensaciones sean lo mejor posibles. Que estés dando una buena brazada que te haga avanzar lo máximo posible. Luego también eh, te viene una canción a la mente y la repites en bucle, Sí, sí, sí, sí. Estás con una canción, tal. De repente a ver, ocurre algo. Pum, es te saca de ahí. Eh, O ves algo moviéndose o X ¿No? Vas pensando en cosas. Llevas dos embarcaciones de apoyo.

Loïc Malsch:
[48:11] Ahí no lo puedes hacer solo esto.

Nacho Dean:
[48:14] No, no, no, no. Ahí estás en mitad del océano y y tanto por marcarte el rumbo como por seguridad, tienes que ir acompañado.

Loïc Malsch:
[48:22] Porque ¿Cuánto duraban las las travesías.

Nacho Dean:
[48:26] Bueno, pues la travesía más larga fue en el mar de Bismark. Fueron veintidós kilómetros y me llevó seis horas y media.

Loïc Malsch:
[48:34] Ya es mucho en el mar esto ¿Eh? Nadando.

Nacho Dean:
[48:37] Veintidós kilómetros no está mal, pero no son solo las distancias que tendemos a son las condiciones, En las que nadas esa distancia. No es lo mismo nadar veintidós kilómetros en una piscina, Tiene el inconveniente de que estás constantemente como un ratón en una noria dando vueltas en que que que en un que en un mar donde hay cocodrilos, donde hay tiburones.

Loïc Malsch:
[49:03] En estas en estas aguas, Casi ¿Qué dirías? ¿Es más peligroso? ¿Pasaste más miedo en esta aventura de unir los continentes o caminando?

Preparación y desafíos de una expedición peligrosa

Nacho Dean:
[49:17] Pasas miedo igual, o sea o sea tú imagínate, vas estamos grabando un documental, Entonces vas a grabar los días previos y ves los cocodrilos. Entonces pues estás, ¿Hablas con la gente local y te habla de los tiburones? O estás en el estrecho de con esquimales para unir a Alaska con Rusia. Y es que los días previos estás viendo cómo salen a cazar morsas, focas, hay orcas. Entonces claro, eh estás en sitios, estamos uniendo continentes. Entonces son zonas en primer lugar muy remotas, Eh sitios desde el punto de vista geoestratégico y político muy delicados, Eh porque son zonas fronterizas y luego ecosistemas marinos con sus particularidades, con su fauna, sus temperaturas, sus corrientes. Y y bueno, Tranquilo y relajado no, No es como irte a dar un baño en el Mediterráneo. No, no, no. O sea, por eso entrenas mmm.

[50:28] Por eso planificas todo lo mejor posible, eso esperas a la mejor ventana de buen tiempo para poder hacer tu cruce, por eso te encargas de llevar dos embarcaciones de apoyo, bueno pues a veces con médicos a bordo del barco, con una ambulancia en la costa, con un hospital al tanto en caso de que haya una emergencia, Intentas tener el mayor número posible de cosas controladas para dejar y aún así, Es que estás en el agua, o sea que decir que viene un tiburón y ni te enteras.

Loïc Malsch:
[51:00] Ya está.

Nacho Dean:
[51:01] Es que te sale de donde menos te lo esperas. Entonces, bueno, tú es una especie como de entrega, o sea, tú te entregas, a una causa tendrán una causa y a veces dices ¿Quién me mandará? Entonces empiezas a entender ¿No? Lo a gusto que es estar en una terraza tomándote una cerveza y unas patatas fritas. ¿Ves qué necesidad tendré? Pero claro, por eso estas cosas no se han hecho nunca.
Porque implican mucha dedicación, mucho sacrificio eh en fin, bueno, ese es un poco el kit, ¿No? Y luego también pues va de la mano de una gran satisfacción.

Loïc Malsch:
[51:41] Y Nacho, ¿Tú crees cuándo te convertiste en explorador profesional o aventurero profesional en en en qué momento?
Porque ya el la expedición demo, que es como llamaste la unir estos cinco continentes y ya esto es una un una aventura totalmente profesional. Eh esta fue la primera. Hoy ya pasó un poco antes mientras caminabas.

Nacho Dean:
[52:05] Sí, bueno, eh yo creo que exploradores somos todos.

[52:11] Otra cosa es profesionalizarlo, hacerlo profesionalmente. Entonces, con la vuelta al mundo caminando, ahí empecé.

[52:20] Es cierto que empiezas sin mucho conocimiento eh del mundo, pues no sé, el mundo de los patrocinios, el mundo editorial de la comunicación, en fin, una serie de de cosas que es lo que le da la categoría de profesional, luego de la divulgación ¿No? De las conferencias, de los documentales, tal, Pero empiezas en la medida en la que te abres una web, haces cuentas en red de perfiles en redes sociales, empiezas a recibir donaciones, empiezas a dar charlas Empiezas de un modo, empiezas de cero, empiezas poco a poco a ir dándole forma a, Creando ese efecto bola de nieve ¿No? Y luego poniendo en práctica muchas habilidades y herramientas, desconoces cómo se llaman que luego te das cuenta que son resiliencia, que son gestión de la incertidumbre, que es trabajo en equipo, que es innovación, empiezas a darte cuenta que lo que está en nuestra naturaleza, es que lo traemos de serie, que está en nuestro instinto, llevamos evolucionando millones de años gracias a esas habilidades, de repente bueno empezó a darle forma y dices andá pero si lo que he hecho ha sido gestión de la adversidad, por eso escribir el libro me vino muy bien eh el empezar a dar conferencias en empresas también.

[53:42] Y sobre todo bueno que es una que es una historia real. Es una historia eh que, Vivida en primera persona es una historia auténtica eh con lo cual tiene un extra de credibilidad eh es pionera.

[54:00] Es la primera vez que se hace, también pues tiene un un componente de exclusividad porque no se ha hecho nunca antes. Entonces, bueno, eh

Consolidación y dudas en la expedición Nemo

[54:08] vas profesionalizando y luego también vas asumiendo nuevos riesgos porque dices bueno he dado la vuelta al mundo caminando pero ahora me tiro a nadar Si no lo consigo, estoy echando por tierra, por la borda todo el trabajo hecho, entonces es ahí, eso, ese, ese, esa bifurcación de caminos, es o me consolido, Me reafirmo si consigo culminar la expedición Nemo es un golpe en la mesa en decir eh estoy aquí, ¿No? Lo que he hecho antes lo estoy eh consolidando. O bueno, si no lo consigues, bueno, en fin. Esas son dudas que uno tiene.

Loïc Malsch:
[54:44] No, claro.

Nacho Dean:
[54:46] Cada vez que emprendes un proyecto pues me está costando mucho abrirme hueco, generar una credibilidad, conseguir patrocinios, todo eso ¿No? Entonces todos sabemos, el fracaso está lleno de aprendizajes pero queremos que las cosas no salgan bien porque para eso las hacemos.

Loïc Malsch:
[55:05] Y fue más fácil montar la España azul que la Expedición Demo.

Nacho Dean:
[55:11] Son son diferentes. Mira eh cuando hice la vuelta al mundo caminando eh, La hice bueno pues la hice como la hice. En la expedición Nemo ya metí cámaras, operadores de cámara para hacer un documental, entraron patrocinios eh va creciendo. Con la España azul, Aunque parezca que el ámbito que lo es, es mucho más cercano, es navegando alrededor de España, Ya entra un nuevo medio de transporte que es navegar a vela. Eh yo he tenido que aprender, O sea, yo no nací en un barco. Entonces tienes que aprender, sacarte las titulaciones, ganar horas de experiencia, hemos dado el salto a la investigación científica, Es decir, eh ya no es las entrevistas que yo he hecho gente local, lo que he podido documentar con mis ojos, sino que ya hay un procedimiento científico riguroso, avalado por el Ministerio de Transición Ecológica, por la Universidad de Cádiz, con un equipo de biólogos marinos, eh con un instrumental, con un análisis de las muestras en el laboratorio, en fin, con un procedimiento, Hay que seguir y eso es complicado porque tú estás en la mesa, en el papel lo aguanta todo, pero sal con el barco con olas de tres metros, simplemente no te marees, o sea, simplemente eso.

Loïc Malsch:
[56:33] De pensar recoger muestras no te mare.

Nacho Dean:
[56:35] Empezar a a tomar muestras, a manejar la red manta y a tomar datos ahí a intentando escribir en un sitio que se mueve, o sea, solamente no te marees, entonces, que entran en juego nuevos factores, luego también pues bueno, patrocinios, en fin. Eh mmm no ha sido más fácil, desde luego, Ha sido bastante complicada. Y luego también eh eso lo puedes medir por el índice de fatiga con el que las terminas.

Loïc Malsch:
[57:03] Sí, ya, ya, ya has notado fatiga mental, ¿No? Me imagino o y físicas también.

Nacho Dean:
[57:07] Y física, es un profesionalista. Claro, yo la vuelta al mundo caminando, joé, la terminé con cierta morriña. Seguiría caminando.

Loïc Malsch:
[57:15] La terminaste en plena forma, claro, porque ya te estabas.

Nacho Dean:
[57:18] De una forma la expedición Nemo eh bien, vale, me costó, pero esta estoy, o sea, es un desafío que tengo el el es muy exigente, muy exigente, o sea.

Loïc Malsch:
[57:32] Más exigente estar en velero recogiendo, tomando muestras eh del mar que que cruzar eh veintidós kilómetros nadando.

Una vida llena de viajes y demandas

Nacho Dean:
[57:44] Bueno eh, Aquí hay muchos viajes, o sea, estos son diez meses no en stop. Eh la expedición Nemo es que son son todas muy muy demandantes, la verdad. Pero aquí estoy compaginando la expedición, Otra actividad profesional como puede ser viajar para dar conferencias con mi vida familiar. Eh yo tengo dos hijas. Entonces.

Loïc Malsch:
[58:12] Me imagino.

Intensa época de viajes y demandantes.

Nacho Dean:
[58:16] Muy pequeñas.

Loïc Malsch:
[58:17] Demandantes entonces.

Nacho Dean:
[58:19] Entonces, claro, eh es una época intensa, una época intensa de viajes sobre todo en muchos viajes, de ir, venir, ir, venir, ir, venir.

Loïc Malsch:
[58:27] Porque eso ha sido diez meses de un poco casi dar la vuelta a España por por la costa y eh para eh estabais parando en en cada comunidad autónoma donde parabais durante un mes ¿No? ¿Puede ser?
Y ahí es cuando pasaba todo.

Nacho Dean:
[58:43] Claro, pero es que no está solo la parte de la navegación que tienes que encargarte del barco, gestionar el tema de la meteorología, los amarres, eh lo el combustible, todo lo que es el los patrones, en fin, toda la parte náutica, está toda la parte científica que es aprovechar las mínimas ventanas para salir con el barco a tomar las muestras, el envío de las muestras al laboratorio, pero es que luego está la parte de divulgación, Divulgación significa dar charlas en colegios, en universidades, en empresas, actividades de team building, limpiezas en playas, invitar a gente al barco, medios de comunicación entrevistas.

[59:23] Es como que de repente tienes todos los huecos rellenos y si tienes un un un momentito pues te vas a casa. No, no, ha sido muy exigente. Eh pero bueno, como dicen pues todo por la causa, Todo por la causa. Es una expedición también pionera. Eh estamos elaborando el primer mapa, Existe sobrecontaminación por plásticos en nuestras costas y y eso pues es información muy relevante, Porque bueno pues va a sacar a la luz unos datos y unas conclusiones, Que se desconocían y que son vitales para pues para tomar decisiones para la ciudadanía, para las empresas y y las autoridades ¿No, Ya hay estudios científicos que han comprobado que tenemos micro y nanoplásticos en el cuerpo.

Impacto del plástico en el mar y en las playas

Loïc Malsch:
[1:00:14] Debido a lo que echamos luego al al agua y a y a todo ¿No.

Nacho Dean:
[1:00:18] Todo, todo, todo, todo, todo. O sea, cuando lo ves con tus propios ojos te llevas las manos a la cabeza. O sea, eh cuesta creerlo. Pero cuando lo empiezas a ver dices es que está todo lleno.

Loïc Malsch:
[1:00:29] Y el bueno y y ¿Qué habéis encontrado? Porque el hace poco estuve vino aquí en el podcast eh Amaya Rodríguez de Gravity Wave, no sé si la conoces, recogen ahí pues eh, plástico del mar básicamente para transformarlo y reutilizarlo y me decía ella que lo que más se encontraban en el mar eran redes de pesca, vosotros que íbais me imagino una cosa mucho más chiquita eh ¿Qué qué es lo que más te sorprende? ¿Qué habéis encontrado tanto en la costa como en las playas no? Porque si hay también eh limpieza de playas.

Nacho Dean:
[1:01:02] Claro, efectivamente. Nosotros en el eh con el barco tomamos muestras en puntos geolocalizados en el mar.
En ciudades costeras, desembocaduras de ríos y zonas prístinas, parques naturales, áreas marinas protegidas, Tenemos un abanico amplio que recoge lo que está más contaminado, que son las ciudades y las desembocaduras de ríos, porque una gran cantidad de las basuras marinas, Llegan a través de poblaciones de interior, a través de los ríos y luego zonas prístinas, que supuestamente debería ser lo más limpio, Efectivamente ahí son partículas de micro y nanoplásticos muchas veces eh imperceptibles ¿No? Por la vista. Por el ojo humano, Pero es que en paralelo hemos ido realizando muchas limpiezas y muestreos científicos en playas, Mal llamadas limpiezas porque nosotros no queremos quitarle el trabajo al ayuntamiento, al servicio de limpieza al ayuntamiento, no queremos limpiar la playa, Nuestro objetivo es eh identificar cuáles son los objetos que más aparecen en las playas.
Hacemos barridos en distintos voluntarios, en distintas playas y nos vamos encontrando, por ejemplo, en las playas del Cantábrico, Que lo que más aparece son objetos derivados de la pesca.

[1:02:28] Esas redes de pesca, esas cuerdas, cabos, senales, estachas, anzuelos, cajas de poliespan, estas cajas blancas. Porque hay mucha actividad pesquera en el Cantábrico, Pero te vas luego a la región de Almería, de Murcia, la huerta de Europa y aparecen infinidad de plásticos de invernadero, tutores de tomatera, todo derivado del sector de la agricultura.

Loïc Malsch:
[1:02:54] ¿Cómo llegan ahí, ¿Cómo llegan ahí? Esto en la en la por viento, por por lo que sea, porque.

Nacho Dean:
[1:03:01] A través de las ramblas. Las ramblas es una región muy árida Murcia y Almería pero cuando llueve son lluvias torrenciales. Entonces se va acumulando todo en ramblas y cuando esas lluvias caen bum. Se lo llevan todo al mar, Y es quiero además poner el ejemplo en una cosa. Nosotros estamos viendo lo que hay a nivel superficial. Es decir, la punta del iceberg. Estamos tomando muestras sobre la superficie del mar, Que luego se pueden extrapolar a la columna de agua con una serie de fórmulas en el laboratorio y estamos viendo lo que a nivel superficial en las playas, Pero el un porcentaje muy muy elevado se va al fondo del mar. Entonces lo que nosotros estamos viendo es solamente una parte, eh representativa ¿No?

Objetos encontrados en playas urbanas: bastoncillos, mascarillas, etc.

[1:03:45] Y en esas limpiezas bueno, te vas a playas urbanas y en playas urbanas aparecen pues muchos objetos típicos del consumo urbano, pues vasos de plástico, eh colillas de tabaco, mascarillas, bastoncillos de orejas, en fin.

Loïc Malsch:
[1:03:59] Bastoncillos de orejas.

Nacho Dean:
[1:04:01] Sí, pues con siete orejas.

Loïc Malsch:
[1:04:04] En las playas. ¿Cómo cómo llegar a las playas? Unos bastoncillos de.

Nacho Dean:
[1:04:07] Pues eso es muy interesante esa esa pregunta. Porque la eh confundimos el inodoro con una papelera, Entonces tiramos al váter cosas como bastoncillos de orejas, productos de higiene, toallitas, Que se van a la red de alcantarillado, de ahí van al río, del río al mar y el mar lo devuelve en el mar, en la playa aparecen objetos que no han sido arrojados directamente en la playa, Aparecen muchas cosas que el mar nos está devolviendo y que es una parte mínima.

Loïc Malsch:
[1:04:42] Sí, de todo lo que luego se queda ahí.

Nacho Dean:
[1:04:44] De lo que hay ahí, de lo que hay en el fondo del mar, de lo que es las redes de alcantarillado. El otro día me me contaba, no recuerdo muy bien que les hicieron una visita, eh los bajos fondos, los suburbios, las los alcantarillados de la ciudad, Eh la policía, bueno, auténticas montañas de toallitas hechas auténticas pelotas que luego es imposible limpiar en las depuradoras, en fin, Bueno eh lo que queremos es.

Loïc Malsch:
[1:05:15] Cambiamos esto Nacho, alguna idea eh cuando porque claro has estado en contacto con muchísima gente durante diez meses me imagino que además de vosotros pues eh un poco devolver esta información, y y esperando el el análisis que supongo que que ahora estáis en pleno análisis de todo lo que habéis recogido, han salido posibles soluciones o ideas o políticas. ¿Cómo crees que tenemos que atacar esto?

Nacho Dean:
[1:05:43] Bueno, en primer lugar, a través de la educación.

[1:05:47] Es fundamental, o sea, a través de charlas en colegios, en no información en medios de comunicación, es decir, poner en evidencia cuál es la situación, la realidad, Pero todo respaldado con datos, con datos científicos que son son una realidad, no es una opinión, ni es una ideología, es una realidad.
Esa esa educación es es un pilar clave para transformar la la sociedad, para enseñar lo que hay, el estado en el que están las playas, Luego hay otro pilar muy importante eh bueno en nosotros como consumidores podemos eh impactar, hacemos política con nuestros actos No hace falta meter una papeleta en una urna cada cuatro años sino que en el día a día que consumimos, de qué está hecho, quién lo fabrica, de dónde viene, Estamos haciendo política con nuestro consumo, con nuestras acciones. Entonces pues intentar consumir el el menor número posible de plásticos de un solo uso.
Es el grave problema, es ese, todo tiene plástico, o sea, el móvil tiene plástico eh el los bolígrafos tienen plástico, las el ordenador tiene plástico, pero el problema son los plásticos de un solo uso, que son aquellos, consumes un producto en cinco minutos.

Explotación de recursos y necesidad de reducir consumo.

[1:07:17] Y generas un residuo que está durante cientos o miles de años en la naturaleza. Y y luego intentar reducir el consumo también, estamos explotando los recursos del planeta por encima de su capacidad de regeneración.
Entonces bueno, estamos esquilmando esos recursos. Hablamos de educación, hablamos de innovación aquí a toca a las empresas, a través del ingenio, de la creatividad, de la innovación, ponías un ejemplo, ya hay iniciativas empresariales que están fabricando productos, Con redes de pesca, con botellas, con plásticos reciclados del océano Y se está fabricando pues eh calzado, ropa, chaquetas, mobiliario urbano, etcétera, etcétera. Calcetines, en fin. Hay hay, Esa innovación. Otro pilar muy importante que comentabas es la legislación.
Hay que regularlo, hay que, o sea, a través de las leyes hay que gestionarlo. O sea, el con los plásticos de un solo uso, eliminarlos, ¿Qué pasa? Que claro, es que es una industria que mueve pues muchos puestos de trabajo, muchos millones de euros, en fin y que está íntimamente ligada al mundo del petróleo, entonces, es un cambio profundo que lleva tiempo pero que hay que hacerlo porque es que estamos convirtiendo el el planeta en un auténtico vertedero Fíjate el otro día has escuchado el caso este del submarino de Oceanga.

Loïc Malsch:
[1:08:44] Como no escucharlo.

Nacho Dean:
[1:08:46] Yo bajaba efectivamente a buscar el Titani Pues salían noticias relacionadas de quién ha bajado a las Marianas, las fosas Marianas en el Pacífico. Es el punto a mayor profundidad del océano, doce mil metros. Pues han bajado en Batiscajos y se han encontrado basura.
Imagínate entonces, bueno, otro pilar muy importante del que hablamos es también es la financiación.
¿Eh? Hablamos de educación, hablamos de innovación, hablamos de legislación pues las finanzas, hay que financiar proyectos sostenibles, o sea si solo si solo invertimos en proyectos que son rentables económicamente, independientemente del impacto que provocan, No vamos a cambiar las cosas por esos fondos de claro, bancos, fondos de inversión, tienen que apostar por proyectos de sostenibilidad.

Loïc Malsch:
[1:09:39] Bueno, cada vez, cada vez hay más, ¿Eh? Cada vez hay más.

Nacho Dean:
[1:09:42] Cada cada cada vez hay más y que además son rentables. Que no está reñido.

Loïc Malsch:
[1:09:48] El cuándo tendréis hecho este este mapa de la contaminación de las costas españolas.

Nacho Dean:
[1:09:56] Hemos concluido la el trabajo de campo, Es la toma de muestras y ahora viene toda la fase de análisis en el laboratorio, redacción de informes y su publicación. Queremos publicar un primer informe sobre las macro basuras a finales del veintitrés.
Que son todas las los datos extraídos en las limpiezas de playas, Y en dos mil veinticuatro publicaremos el Paper Científico con los micro y nanoplásticos. Que ese es un trabajo mucho más empeñativo eh solo una muestra lleva un día entero de análisis.

Loïc Malsch:
[1:10:28] Imagínate ¿Dónde dónde se puede seguir esto? En en la web del España azul ¿No? Diréis ahí.

Nacho Dean:
[1:10:33] Bueno, iremos publicando algunas cosas, pero ¿Qué ocurre?
La ciencia va a otro ritmo diferente. O sea, tú haces expediciones, haces entrevistas, está el tema de los patrocinios. Eres el primero que quieres empezar a publicar datos.

Dificultades en la publicación de datos científicos.

[1:10:49] Comunidad por comunidad o playa por playa. Pero es que pasan dos cosas. Eh perderías sentido entonces publicar un mapa, ya ha sido publicando todo por fascículos, Y luego que ya la las personas tienen un límite de atención. Cuando has publicado ya tres playas o tres comunidades, Pues ya o eres muy fan. Entonces lo que queremos es publicar todo de una. Y luego hay un otro factor en la ciencia también hay rivalidad, Y hay competencia y hay piratas, hay malas prácticas entonces hay que ser muy cauto eh con los datos que se publican, Si tú los haces públicos lo que te ha costado diez meses de expedición y dos años previos de preparación, Viene alguien que en pin, pam, pim, pam, pim, pam, te saca un análisis unos meses antes y ya has perdido todo el la exclusiva.

Loïc Malsch:
[1:11:47] El efecto tuyo.

Nacho Dean:
[1:11:49] Entonces bueno, eso son cosas que vamos aprendiendo que la ciencia lleva a otro ritmo y y lo haremos así.

Loïc Malsch:
[1:11:58] Nacho eh tenemos que ir cerrando. Me quedaré un pozo de sabiduría y de y de ejemplos así que podría podría durar esto eternamente pero pero el tiempo es limitado. Eh, ¿Qué leas tú? ¿Cómo cómo mejoras? ¿Cómo te formas? ¿Qué qué tipo de lectura haces y qué nos podrías recomendar pues eh no sé lo lo eh tres, cinco libros que más regalas o que más has leído o que más te han impactado?

Amplitud de gustos literarios y preferencia por la autodidacta.

Nacho Dean:
[1:12:25] Bueno, eh yo soy muy autodidacta, es decir, siempre voy siguiendo un poco mi curiosidad, Y leo de todo. He leído de todo. Mmm me gusta, Desde la poesía mmm eh podría me gusta mucho Miguel Hernández, un poeta español ¿No? Pues una antología poética de Miguel Hernández, una prosa más, una prosa, una narrativa también. Por ejemplo, Juan Gaviota, Es una es un pequeño cuento pero muy bonito sobre la libertad sobre el sentimiento de pertenencia, sobre el el ser social ¿No? Es un es una historia muy muy bonita, Me gusta también, por ejemplo, sobre una narrativa, una una eh que llaman una escritura relacionada con la naturaleza, David Thoreau, escribió Walden. Es un clásico de la literatura. Eh la la vida en los bosques, Alguien que se retira a vivir en una cabaña, en un bosque y bueno pues su sus reflexiones ¿No? Es muy muy interesante. Otro libro.

[1:13:36] Muy interesante la rebelión de Atlas de es es un librazo también, Es un es largo, es un libro denso pero es muy bueno, es una obra maestra, Y y como bueno pues voy a hacer también marketing y mi propio libro libre y salvaje. Es muy buen libro. Eh va por la octava edición. O sea, el los lectores eh dan fe de ello.

Loïc Malsch:
[1:14:06] No solo lo dices tú sino que los lectores.

Nacho Dean:
[1:14:08] Lo digo yo, sino que está respaldado por es muy buen libro. Y bueno, pues ahí ya van cinco títulos, cinco libros.

Loïc Malsch:
[1:14:16] Ah mira ahora que comentas el de Thoreau, el de el de Walden. También hace poco yo leí el de Beatriz Montañéz. Eh Niadela que te recomiendo si no la has leído. Eh también, eh es un pues un libro que escribió ella sobre sus cinco años viviendo en una cabaña a veinte kilómetros del primer pueblo, te va a gustar, si te ha gustado el de todos, seguro que este también te va a gustar. Eh Nacho, algún documental peli también que nos quieras recomendar.

Nacho Dean:
[1:14:47] Soy poco por no decirte nada de ver de de ver televisión de de de, No sé es una película muy antigua pero me vienen las aventuras de Jeremías Johnson Es eh la historia de bueno pues un cazador eh, la naturaleza y se relaciona con, bueno, pues con los indios de Norteamérica, en fin, es una película, creo que es de, de los años setenta, años ochenta, por poner un ejemplo ¿Eh? Sí, sí. No soy muy de de ver televisión.

Loïc Malsch:
[1:15:27] Recomendó cinco libros, lo cual ya con esto ya ya tenemos bastante.

Cierre de la conversación y pregunta final: ¿Qué pondrías en un mensaje para las escuelas?

Nacho Dean:
[1:15:30] Si si.

Loïc Malsch:
[1:15:32] Nacho, para cerrar eh si pudieras, Poner un mensaje en una luna gigantesca delante de todas las escuelas de de España o incluso de todos los países que atravesaste caminando eh para que la viera pues todos los que entran a la escuela, los que salen, los que pasan delante, ¿Qué pondrías ahí.

La frase inspiradora

Nacho Dean:
[1:15:54] Pues pondría una frase que me dijo una persona muy especial en en Serbia, Durante la vuelta al mundo caminando, Que me ha dado muchísima fuerza en los momentos de de de flaqueza o de debilidad o de dudas ¿No? Y que pensé en escribir en el carrito, Para poder verla todos los días, Y es si hay alguien de hacerlo si hay alguien capaz de hacerlo, ese eres tú, Para que quien lo lea se sienta capaz y y sepa el tremendo potencial. La verdadera fortaleza es mental.
¿Eh? Y yo creo que lo primero lo que deberían enseñarnos es a creer en en nosotros mismos. Así que esa sería la la frase. Si hay alguien capaz de hacerlo ese eres tú.

Loïc Malsch:
[1:16:56] Excelente frase y sí que ya ya entiendo que te haya servido mucho en estos tres años y incluso en las siguientes aventuras, Nacho, te agradezco muchísimo el tiempo, eh tu forma de compartir esta elocuencia y esta capacidad de transmitir la la pasión en lo que haces y y la causa, el propósito que estás siguiendo, te publicaré en en las notas del podcast Los enlaces a a las aventuras y y a los para que se pueda seguir pues también España sur sigue en marcha. Y también todo lo que hemos comentado de libros y y la película. Eh mmm y y espero, deseo, no sé si tienes ya en marcha, algo que ya te va rondando para la siguiente.

Nacho Dean:
[1:17:45] Bueno, poco a poco vamos a terminar esta pero sí, no te voy a negar que que ya voy soñando con nuevos proyectos. Vamos a ver.

Loïc Malsch:
[1:17:57] Oye, después de después de caminar, nadar e ir en velero eh te queda ahí bicicleta y y otros medios.

Nacho Dean:
[1:18:05] Muchas, muchas cosas. Afortunadamente muchas. Eh vamos a ver, vamos a ver ya, bueno, a ver si tal vez de cada dos mil veinticuatro, dos mil veinticinco, vamos, vamos viéndolo.

Loïc Malsch:
[1:18:18] ¿Dónde te seguimos.

Nacho Dean:
[1:18:19] Pues mira, a través de mi web tres W Nacho Dean punto com y a través de las redes sociales, Instagram, Facebook, Twitter, en fin.

Loïc Malsch:
[1:18:30] Pondré enlaces ahí en a todo esto en las notas. 

Nacho Dean:
[1:18:33] No tenemos escapatoria. Además vamos andando. No vamos muy deprisa.

Loïc Malsch:
[1:18:38] Genial, Nacho. Pues muchísimas gracias. Y y ya seguiré tus próximas aventuras.

Nacho Dean:
[1:18:45] Un placer Loïc, que estamos en contacto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *