Mi invitado de hoy es Óscar Pérez Marcos, Co-fundador de Hola Ghana y The SOCIAL MBA. Óscar es nómada, conector, speaker y emprendedor social.
Participó en la primera edición en España de Startup BUS Europe y fue seleccionado con otros 150 líderes globales para la Changemaker Everywhere Academy de Ashoka.

Natural de Santander, vivió en Ciudad Bolivar (Bogotá) uno de los “megaslums” más grandes de Latinoamérica. También ha vivido en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Ghana, India, Colombia y acaba de regresar a un pueblo de Cantabria después de 15 años.

Fue Co-fundador de la Asociación Española de Emprendedores Sociales (SocialEmprende) y Co-dirigió la Pola Social durante 6 años en Bogotá. Es el autor de «Un camino hacia el alma» en la Editorial Plataforma 2017.

Óscar se considera un Ciudadano del mundo. Es también vegetariano y es el padre adoptivo de Lucía.

Puedes ver este episodio en YouTube o escucharlo desde los siguientes enlaces.

Notas de la charla con Óscar Pérez Marcos

  • 00:00: Método y herramientas para hacer balance del año.
  • 00:10: Los viajes para Óscar Pérez Marcos.
  • 00:13: La teoría del tinto.
  • 00:14: Abrir un coliving rural.
  • 00:21: The Break en Cantábria.
  • 00:23: Los inicios de Óscar Pérez Marcos en la economía social y Hola Ghana.
  • 00:31: Círculo de genios y The Social MBA.
  • 00:40: ¿Cómo ser coherente en el día a día?
  • 00:43: La mejor inversión de Óscar Pérez Marcos.
  • 00:44: Vivir en Ciudad Bolivar, un “mega slum” en Bogotá.
  • 00:48: Latinoamericanas ejemplos de la economía de impacto.
  • 00:50: Los libros que recomienda Óscar Pérez Marcos

Libros y documentales recomendados por Óscar Pérez Marcos

Documentales y entrevistas:

Personas que aparecen en el podcast

Transcripts de la charla con Óscar Pérez Marcos

Son unos transcripts automáticos por lo que pueden haber errores ortográficos y gramaticales.

[0:29] Mi invitado de hoy es Oscar Pérez Marcos cofundador de Hola Gana y The Social MBA,

Óscar es nómada, conector, speaker y emprendedor social. Participó en la primera edición en España de Startup Best Europe y fue seleccionado con otros ciento cincuenta líderes globales para la Change Maker Everyware Academy de Ashoka,

Natural de Santander vive en Ciudad Bolívar, en Bogotá. Uno de los megas slums más grandes de Latinoamérica.

También ha vivido en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Gana, India, Colombia y acaba de regresar a un pueblo de Cantabria después de quince años, fue cofundador de la Asociación Española de Emprendedores Sociales. Social Emprende. Y codirigió la pola social durante seis años en Bogotá.

Es el autor de un camino hacia el alma en la editorial plataforma dos mil diecisiete. Óscar se considera un ciudadano del mundo. Es también vegetariano y es el padre adoptivo de Lucía.

Buenos días Oscar y bienvenido a decodificados. 

Qué tal, Loïc? Muchas gracias por la invitación. Un placer estar aquí.

[1:30] Estamos grabando este episodio a principios de enero dos mil veintitrés y aprovechando la época me gustaría retroceder un poquito en el tiempo y preguntarte por tu manera de cerrar el año. Porque tienes un método propio

Para hacer balance ¿Verdad?

Sí, bueno, ya son muchos años eh buscando un espacio para mí, antes de de empezar a planificar y a correr con el nuevo año me gusta como tener ese ritual de de cierre ¿No? Desde el agradecimiento y bueno, nada, nada digamos.

Innovador como puede aparecer pero sí que es un momento. Lo solía hacer en algún retiro de un par de días. Eh ahora lo hago también en casa

Y básicamente es un espacio para bueno, revisar un poco todo el progreso del año que cerramos, ¿No? Todos los avances que se lograron, los proyectos, los objetivos.

Ver un poco el tema de estándar de vida, de nuevos hábitos que hemos implementado.

Bueno, para mí es importante la parte de seguir aprendiendo, ¿No? Así que recojo un poco las lecturas.

[2:25] Los cursos eh que que he ido llevando a cabo a lo largo del año, también recojo algunos viajes por este de aprender viajando ¿No? Y aprender a través del viaje.

Y bueno, básicamente son herramientas que he creado para mí, que bueno, que las comparto también eh con otras personas y que me permiten de alguna manera eh, bueno, pues eh ver el vaso medio lleno siempre, ¿No? Hallamos o no logrado todo lo que nos hemos propuesto.

[2:49] Es decir, tú cada año dedicas como mínimo un día de retiro, sea donde sea, aunque sea en casa.

[2:55] Para hacer que tienes una serie de preguntas de de una un lienzo que sigues muy al detalle o bueno, en principio yo tengo unos objetivos anuales y luego los voy revisando, ¿No? Que tanto se han ido logrando, que lo voy bajando mes a mes

un lienzo de progreso que es donde mide un poco ese desarrollo pues eh mental, social, emocional y demás y luego también tengo,

pues esta teoría del tinto ¿No? De conectar personas que igual en algún momento hablamos de esto y veo ese capital relacional de este año ¿No? Es como una foto de,

bueno, de esas personas que he ido conociendo, con las que he ido compartiendo y luego ese círculo de genios que son, bueno, pues con las que estoy más cercano, esas que me ayudan a ser mejor, a exigirme más, a seguir.

Esforzándome y bueno y eso es un poco la foto de final de año.

Con la que de alguna manera empaqueto, lo guardo y puedo además incluso comparar con dos mil trece, dos mil catorce, que empecé a hacer esto.

Y realmente es un es muy interesante. Y algo que nos puedas compartir de este balance del año pasado.

Le has acelerado mucho las cosas y cerramos abriendo un un coliving rural con un experimento también de economía de la generosidad que era algo.

No estaba en el horizonte cercano y bueno y al final eh bueno las clases aceleran y se van dando ¿No.

[4:08] Vale eh antes de antes de volver a esto y más en detalle

para seguir un poco con el cierre del año también me parece que tienes un método para justamente lo que comentabas de objetivos ¿No? ¿Cómo preparas y cómo planificas el año? ¿Qué qué has hecho para dos mil veintitrés? Si es que ya lo has hecho

Sí, bueno, en principio, nada, una pequeña tarjeta postal donde pongo un poco el el objetivo principal del año, ¿No? O ese propósito para el año. Luego bajo el el lienzo de visión, que es básicamente una hoja en blanco, donde me gusta dibujar. Hay gente que es más de de escribir. Yo utilizo ambos, ¿No? El visual un poco para,

lo divido en cuatro por esos cuatro cuadrantes de Hola Ghana de mi sombrero del MBA de mi parte de.

De comunidad ¿No? Y y de este en este caso el el colibrí y otros proyectos y luego la parte un poco ya familiar y lo que hago luego con esta imagen un poco visual es bajarlo a cuatro o cinco objetivos muy concretos del año,

empezar a bajar algunas tareas ¿No? Algunas actividades eh para lograrlos. Y luego ya llega enero o febrero o marzo,

me siento antes de empezar cada mes a a bajar en profundidad esas actividades para lograr esos objetivos y básicamente bueno no no he inventado la rueda ¿No? Pero si hace.

Lo que te se supone que te propones hacer y y vas marcando ¿No? En tu cabeza va quedando, que vas marcando ¿No? Ese progreso constante de microactividades, lo que te permite al final del año es.

Tiene esa sensación de que si lo estás logrando eh eh y de que estás avanzando y esforzándote ¿No? Lo logres o no lo logres porque algunos objetivos no no dependen de uno exclusivamente ¿No.

[5:37] Y esto lo bajas,

Cada mes lo revisas eh con estos cuatro o cinco objetivos. Es cuatro o cinco objetivos por cada cuadrante o en general. En general, en general. O sea cada cuadrante lo que hago es coger un objetivo grande ¿No? De cada uno de los proyectos, de cada uno de los sombreros que que manejo,

Y lo que hago es eh a principio de mes y también incluso a principio de semana cuando voy a organizar la semana un poco con los compromisos,

fijos como puede ser esta entrevista o algún evento o alguna cosa digamos que es lo primero que recoge una agenda. Yo utilizo una agenda, un planeador ¿No? Normalito porque he probado muchos pero al final.

Realmente pues lo que quise son herramientas propias y y utilizo pues una agenda normal ¿No? Y luego ahí le meto,

Una agenda, perdón, una agenda de papel o una agenda digital. En realidad un clásico y me encanta el papel, el calendar. No puedo con él. Entonces, tradicional,

Y lo que hago es eso, bajar un poco las fechas fijas y luego esas actividades,

por bloques de tiempo. Entonces, bueno, tengo las actividades para la semana y y llega el lunes y empiezo a a ir metiendo actividades el lunes.

Y y bueno, lo que suelo también es madrugar mucho, tengo bueno pues.

[6:47] Forma de trabajar bastante eh eh peculiar, ¿No? Porque suelo parar en las tardes, que ahora tenemos una peque y y queremos disfrutarla. Entonces madrugo mucho.

[6:57] Mucho que es por las mañanas y luego eh trato de parar después de comer ¿No? Sobre las tres de la tarde y y regalarme ese espacio.

[7:05] ¿A qué hora empiezas cuando dices que madrugas mucho? Entre las cinco a las seis

Es el horario. Y ya estás en marcha, es decir, ya estás sentado y trabajando, tipo a las cinco y media o cinco y media seis. Bueno, en realidad ese tiempo primero no es para trabajar, es para para mí, es más de aprendizaje, de hacer cursos, de leer, de escribir un diario

meditar, bueno es un espacio más de de salud eh.

Y y salud eh para el alma ¿No? Y luego ya eh sí que me pongo con ello, adelanto algunos correos antes del desayuno si me da tiempo o algún tema muy muy puntual

desayunamos, llegó la peque al cole y y ya me pongo tipo nueve a a funcionar.

[7:42] ¿Vale? El me gusta, bueno, me gusta y y además comparto este tipo de organización porque hago, hago algo muy similar, lo cual empatizo mucho y creo que es muy, es, es muy sano y porque es muy productivo el inicio del día

en mi caso como mínimo eh mucho más que el el final del día donde uno llega con las pilas un poquito gastadas.

[8:03] Sí, empezar viendo El Amanecer también es un regalo, ¿No? Hay muchos días eh es es especial y y yo creo que que también es estar desde otro lugar, ¿No? Eh cuando puedo también a veces,

Lo que hago es empezar haciendo una caminata de unos cuarenta y cinco minutos. Tengo aquí una montaña detrás de casa.

Maravillosa y yo creo que es otra forma, ¿No? De, de, de, de conectarte y de empezar el día. Y bueno, porque soy un privilegiado en ese sentido, ¿No.

[8:26] ¿Y a qué comentas esto? Que tienes una montaña detrás y que darás envidia a mucha gente. Eh cuéntanos un poquito porque ya hemos visto en la introducción que has viajado mucho. Primero eh te eh

sí que has viajado, te has movido mucho, has has vivido incluso en muchas partes. Para ti los viajes

¿Qué significan, qué representan? Son, entiendo que son una parte muy importante de tu vida y y cómo lo llevas ahora, que sí que has regresado

y y estás más sedentario y no tan nómada, ¿No? Bueno, pues fíjate la la ironía, ¿No? Me acabo de asentar este año y hemos traído un proyecto europeo a Cantabria, ¿No? Y han venido.

De veinticuatro emprendedoras de toda Europa a visitarnos, o sea que cuando yo no viajo va va bien a la montaña.

Y bueno, de alguna manera es un regalo. Los viajes para mí es como, bueno, una metodología de, de, de, de aprendizaje, ¿No? Es una universidad de la vida, cada viaje, cada historia, cada persona.

Intento no acomodarme, yo creo que realmente por mucho que ahora estemos físicamente aquí, pues a lo largo del año hay viajes, hay proyectos, seguimos con las iniciativas en GHANA.

Y trabajando para Latinoamérica. Entonces, bueno, de alguna manera espero no no asentarme del todo, ¿No? Y y por otro lado pues.

Lo que hago es estar en contacto con muchas personas a lo largo del año que que no están aquí físicamente, o sea que mi mi círculo de apoyo.

Círculo digamos de de genios o llamémoslo.

[9:45] De contactos es muy global, entonces esto pues bueno, físicamente puede que esté aquí pero mentalmente estoy en todas parte.

[9:53] ¿Y cuándo viajas? ¿Aplicas alguna alguna manera de viajar un poco distinta? Es decir, es,

viaje y turismo para ti son es lo mismo eh la verdad que lo que peor llevo es sentirme turista ¿No? De hecho trato de ser peregrino como como dice luego hablaremos también de la de.

Pero el el tema es un poco eh tener un propósito para el viaje ¿No? Lo por lo general no quiere decir que no pueda ir a Río de Janeiro a ver.

Una playa que que la he ido a ver pero enseguida me voy a ver una favela o un proyecto social o una empresa.

[10:26] Más allá de meterme en las murallas a a dar una vuelta ¿No? Y intento siempre pues eh conectar con personas en el lugar y sobre todo con proyectos sociales, empresas.

Organizaciones para aprovechar los viajes. Pero si te soy sincero la mayoría de los viajes.

Un propósito por detrás más allá de del viaje en sí ¿No? Que es esa esa relación, esa visita, ese proyecto.

O en este caso en GHANA que viajo como con más regularidad pues eh los proyectos que estamos desarrollando. Incluso cuando viajas en familia eh ¿Lo lo haces así

Sí, eh ahora tenemos una furgo también para movernos un poco por por la geografía española que nos apetecía y la excusa de muchos de los viajes aunque haya

un componente pues de de desconexión y demás siempre es visitar a alguien ¿No? Eh pues hemos ido no sé a visitar los centros al Aiba,

en Pontevedra que es un caso de éxito de empresa social con eh personas senior ¿No? Con mayores eh o o paramos en.

En Viveiro a visitar a otro emprendedor eh que trabaja mucho en comunidad o bueno siempre le metemos en alguno de los viajes eh eh esta red de de de cafés pendientes que que que sigo teniendo ¿No.

Que me permiten eh pues enriquecer cualquiera de los viajes.

[11:36] Ahora que comentas esto de los cafés eh eh coméntanos un poquito qué es la teoría del tinto.

Y y cómo cómo sufrió y qué es y cómo la aplicas.

Bueno la teoría del tinto para los que no no hayan estado por Colombia el tinto eh es el café en Colombia ¿No? Aquí en España funciona muy bien con el vino,

al final es un conector, da igual lo que te quieras tomar.

Lo que de alguna manera me di cuenta es que necesitaba conocer personas porque no conocía a nadie en Colombia cuando llegué y empecé a tomar muchos tintos.

[12:07] Estos tintos por lo general era eh era una forma de de hablar de mí, de y y digamos de todo lo que hago y de todos los proyectos que tengo y no no llegaban a.

Ningún buen puerto no no pasaba generalmente nada y cuando empecé a entender que lo lo valioso era escuchar a la otra persona.

Llevo un año eh todo cambió ¿No? Porque lo que hago es ya pues eh dedicar treinta, cuarenta minutos a escuchar a la otra persona.

[12:31] Y tratar de ver en qué la puedo ayudar ¿No? Entonces es algo tan sencillo como abrir mucho los perfiles de las personas con las que quiero conversar ¿No? De de todos los colores, de todos los partidos, de.

Una una religión de otra, bueno, como perfiles muy muy diversos,

verlo un poco mientras la estoy escuchando, que que ideas me vienen de de posible propuesta para darme a a los demás ¿No? Para ayudarle, para generar valor. Eh en mi caso lo principal son los contactos, ¿No? Entonces esto se resume que cerramos esta conversación y al día siguiente o a lo largo de esos.

Díaz recibe algunos correos míos de conexión con otras personas, alguna invitación a un evento.

Algún libro recomendado, algunos links de interés, bueno, eh algo que realmente pueda pueda ayudarle a la otra persona. Y esto claro, es como un pequeño sistema, yo creo que no he inventado la rueda de tomar cafés con otras personas, pero al sistematizarlo ¿No? Con diez cafés al mes.

A lo largo de un año son más de cien personas eh y son más de cien oportunidades de de darte a los demás y de que la gente te recuerde, ¿No? Por una tarjeta de visita, sino porque hayas tratado de generar valor, mucho, poco, lo que puedas,

entonces te sirve por un lado para mejorar tu propuesta de valor de cómo generar más valor a las otras personas para visibilizarte como un conector ¿No? Y como alguien realmente que que tiene interés ¿No? En conocer personas y en conectarlas y luego además.

[13:45] Pues sin duda la satisfacción de que eh te llegan historias ¿No? De algunas de estas conexiones que que que han florecido y han pasado cosas extraordinarias ¿No.

Bueno, esta es un poco la teoría que lo que me permite es eh al final vender sin vender, ¿No? Porque no invierto en marketing y y bueno, y me llegan propuestas, me llegan colaboraciones, la gente se acuerda de uno.

Porque realmente vas dando primero ¿No? Y y creo que es una forma mucho más auténtica.

Conocernos, de conocer personas y bueno y de hacer lo que he venido a hacer ¿No? Que es tratar de de generar valor.

[14:15] Y lo consigues hacer ese diez al mes más de dos por semana.

Bastantes, más ese lienzo al finalizar el año de de cafés que van con nombre y apellido eh se llena, se llena. Yo creo que este año, bueno, si,

igual muevo un poco la cámara ¿Eh? Pero que hoy estaba en torno a los a los eh doscientos y pico así.

Porque al final lo que pasa es que eh fluye ¿No? Y sale de manera orgánica. Al principio igual muchas personas dicen, joder, ¿Y cómo escribo? ¿Con quién me tomo un café? ¿No,

pues puede ser algo tan sencillo como un mensaje por LinkedIn. Oye, estamos conectados, te apetece y hacemos online al principio,

ahora que ya tenemos el lujo de poder vernos las caras y tocarnos pues es mucho más fácil ¿No? Y en un simple evento eh hay dos personas con las que que resuenas un poco pues enseguida lo puedes llevar a a una conversación posterior ¿No? Y yo creo que ahí está la magia.

De de esto y ahora utilizo eh la chimenea de casa ¿No? Los sofás eh tan acogedores para que pasen personas por casa.

Que siempre lo he hecho ¿No? De una manera más informal pero quiero que pase porque así es mucho más potente las conexiones ¿No? Así realmente garantizas que,

conexiones que haces pues hay mucha probabilidad de que esos correos se abran y de que esas personas que yo he filtrado de alguna manera

puedan eh tratar de dedicarle tiempo a la otra ¿No? Y y viceversa. Y ese es un poco el objetivo.

De este capital social que trato de generar ¿No? Personas que quieran trabajar por el bien común o personas que necesiten conocerse o que quieran conocerse y que puedan ayudarse y sumar junto.

[15:45] Ahora que comentas esto que intentas que gente pase eh por tu chimenea para tener una charla agradable y y memorable.

Habéis abierto en diciembre, si no me equivoco, un colidín rural, ¿No? Cuéntanos un poco,

Sí, bueno, en realidad hemos tenido la fortuna de poder comprar una casa vieja de pueblo, ¿No? De estas montañesas, que tiene más años que yo. Tiene más de cien años

y y lo que hemos hecho es más que tú eh y sigue en pie y está mejor que yo con menos achaques

y y nada y de maravilla porque es una casa con vistas a un valle, es un pueblito de ciento veinte habitantes.

La vía que va de de Santander a eh a Burgos ¿No? Y y bueno es uno de los valles pasivos, de los tres valle,

una esencia nómada ¿No? Con lo cual me conecta mucho esa historia de bueno no creo que haya llegado aquí por casualidad ¿No? Y y lo que sucede es que bueno como uno.

[16:39] Nos visita gente ¿No? Y es una manera de devolver todas esas eh eh gratitud ¿No? De de gente que me ha cogido en su casa, en su sofá,

muchos y diferentes países pues lo llevamos haciendo muchos años y ahora la idea es poderos acoger mejor ¿No? Eh con unas condiciones un poco más más cómodas, con una habitación con un escritorio, que tengan buen internet y que puedan estar aquí un tiempo.

Y de alguna manera estamos pilotando este esta economía de la generosidad porque en lugar de hacerlo de una manera,

un poco de negocio ¿No? Tradicional donde hay una tarifa y un precio por una semana o por un mes lo que queremos es que la gente

primero reciba y si hay, bueno, hemos generado valor y le han estado a gusto aquí y y quieren corresponder

lo puedan hacer con los proyectos que financiamos en GHANA y de esta manera lo que hacen es una eh contribución o una donación a algún proyecto y y en este caso pues lo que nos permite es generar eh ese impacto.

Además de conocer a la persona ¿No? Y de poder seguir eh bueno pues eh abriendo eh las puertas de casa, ¿No? Es un poco el ejercicio que estamos iniciando.

[17:41] Y y esto desde diciembre que lo tenéis.

[17:44] Esta ya habéis recibido gente? Sí, ha habido un par de personas de Colombia que han estado por aquí eh y bueno y hay personas ya contactándonos para pasar.

De nuevo eh luego este grupo de emprendedoras pues también vendrán este año también, no sé, probablemente no nos no podamos alojar todo así en casa, pero bueno, vamos buscando aquí en el pueblo también eh soluciones y.

Opciones para generar valor aquí ¿No? Para atraer aquí eh bueno pues perfiles eh nómadas, perfiles.

Del extranjero y mucha gente que también tiene el el deseo ¿No? De cambiar de estilo de vida y que aquí puede ver otras formas de.

Hacerlo posible y eso es también un poco como el ejercicio que hacemos ¿No? Y no es lo mismo hablarte de estilo de vida que verlo ¿No? Hay que sentirlo y que bueno subir a la montaña.

Conmigo después de esta charla.

[18:30] Claro, entonces es es realmente también una oportunidad para probar un estilo de vida distinto antes de dar el salto ¿No? Efectivamente, yo creo que ya hay otras iniciativas como estas, muchos colibrín funcionan para esto ¿No? O sirven como lanzadera para

esto y y yo creo que nada mejor que que probarlo ¿No? Y que realmente eh saber si es para ti ¿No? Sentirlo. Si si es para ti. Yo yo creo que

Hay momentos en la vida para todo ¿No? Yo he vivido en ciudades como Bogotá y además de diez millones de habitantes o o en Manhattan que puede ser muy atractivo cuando tienes veinte años eh pero bueno ahora en mi vida lo que busco es,

otro estilo ¿No? Y sobre todo también a nivel pedagógico porque tenemos una familia y tenemos una hija que queremos.

Que viva de de o vea el mundo de otra manera y qué mejor que desde un pueblo conectados con la naturaleza, con un espacio, con una comunidad ¿No? Que eso se pierde yo creo que mucho en las ciudades,

de gente bueno pues que te cuide ¿No? Y y que de alguna manera te te proteja aquí en un espacio pequeño,

Y bueno, son dinámicas que que a mí me conectan mucho con mi infancia, que era también de veranear en un pueblo, las eh bueno, lo típico en en verano o cuando no había colegio.

Y y esa ciencia me ha traído de vuelta y creo que vamos, estamos muy a gusto.

[19:40] ¿Y cómo acabas ahí en este pueblo? Entiendo ya el razonamiento para para tomar la decisión y como lo lo bajas.

Realmente hacerlo realidad. ¿Cuánto, cuánto tiempo se ha tomado para entre tomar la decisión? Bueno, decidiros, que me imagino, no sé si fue difícil o no, y luego decir, pues mira.

[19:59] Bueno, en realidad veníamos todos los años ¿No? Y eh sobre todo para que nuestra peque viese a mí, a sus abuelos ¿No? Que están aquí en Cantabria y de alguna manera veíamos que.

Por un lado eh costaba mucho separarlos ¿No? Y y generaba mucho valor ese encuentro para ambos y por otro lado eh también tenía una conexión con el mar, nuestra peque, con la playa, espectacular ¿No.

Y luego además eh bueno pues ya empezábamos a valorar esta idea y lo que pasa es que cuando uno.

[20:25] Verbaliza y tiene la intención las cosas seguro que a muchos les ha pasado, que más escuchan, se aceleran ¿No? Y literal.

Eso pasó porque la única barrera principal era pues que mi esposa tenía un trabajo que no era.

Que era fijo, ¿No? Que no podía teletrabajar y y se dieron las cosas para poder eh cambiar, ¿No? En el momento que ella pudo, ya no había,

barrera que nos atase y y bueno fue mucho más fácil. En realidad llegamos aquí de casualidad porque primero pasamos por un colibrí. Estuvimos viviéndolo,

su miedo y fue una experiencia eh muy interesante y y llegamos aquí porque nos dimos cuenta que no había mucha oferta de,

casas de pueblo en alquiler. Aquí en Cantabria la verdad que o o están caídas y hay que hacer una gran reforma o son casas ya en venta ¿No? Y y bueno eh había muy pocas opciones,

Y llegamos aquí casi por descarte porque era de las pocas casas ¿No? Eh de hecho no aquí a este pueblo sino a un pueblo al lado. Y mmm.

Y yo no creo en las casualidades ¿No? Y y cada vez entiendo más porque hemos ido llegando a este lugar ¿No.

[21:24] Lo que comentabas antes que esperas recibir a alguna de las emprendedoras que vinieron ahora hace unos meses en en Cantabria cuéntenos un poco qué fue cuál fue este proyecto europeo.

Se llama the break lo lo organiza la EOI con el Impact Hub y y realmente han venido.

Doscientas cuarenta si no estoy mal, emprendedoras a a España eh el año pasado eh a unas doce comunidades autónomas o doce proyectos de diferentes comunidades autónomas eh en Cantabria lo lo hemos operado nosotros,

Y el año que esté en curso van a venir setecientas ¿No? Entonces van a ser dos grupos grandes.

De alguna manera pues eh eh alojamos, las acompañamos en un proyecto o en un proceso de aceleración con mentores, sobre todo nosotros tratamos de sensibilizar en esta parte del triple balance ¿No? Del impacto social que es lo que nos mueve,

Y por otro lado de de tratar de generar comunidad ¿No? Mi objetivo con esto más allá de que pueda haber vínculos comerciales con,

iniciativas aquí en el territorio o que se puedan asentar es es ayudarlas a crear comunidad y a construir una comunidad de líderes globales.

Y con esta sensibilidad hacia el impacto, ese es nuestro objetivo un poco particular dentro del proyecto.

Lo que hacemos es diseñar toda la experiencia aquí en el territorio y y bueno con la fortuna de que alguna de ellas ya ya ha regresado incluso ¿No? Después de haber vivido la experiencia ha vuelto a a visitarnos y y bueno creo que es un indicador de.

[22:41] Algo estabas haciendo bien.

[22:45] Totalmente eh Óscar ¿Cómo estás? Ya nos queda claro que estás muy involucrado en todo lo que es la economía de impacto social como eh siempre fue así como eh empezaste a trabajar a nivel profesional eh.

Iba a decir de manera normal eh eh más que normal clásica eh quizás sería la palabra más adecuada sí eh o o empezaste en ONGs ¿Cómo cómo caíste en en este tercer.

[23:11] Por por eh porque seguí el camino tradicional de de de éxito que uno sigue cuando no define qué es el éxito ¿No? Entonces el éxito que nos han contado.

Eh para muchos de nosotros era siempre el mismo ¿No? Muy material, muy asociado al dinero, muy asociado al estatus, al reconocimiento,

a bueno a buscar otra eh al tener ¿No? Y y ahí fui en esa carrera como muchos ¿No? Buscándolo.

Cuando llegué a lo que podía ser la cima, bueno, aparte de haber quebrado un negocio que también podemos luego hablar de esto, pero.

Que trabajar en una multinacional, americana, con tarjeta, sector bancario, de traje y corbata y buen salario eh me me sentía muy vacío y en realidad,

fue casi esa desazón la que me mueve en otra dirección, ¿No? Y ahí, bueno, hay muchos factores eh.

[23:58] El camino de Santiago que fue un momento maravilloso ¿No? Para mirar hacia adentro, para saber lo que no quería y para tomar decisiones. Luego ya,

llegar a África, ¿No? Y ver pobreza extrema. Eh yo creo que no deja indiferente a nadie. Y también ver la otra cara en la moneda, ¿No? De de.

De oportunidades que se crean para algunas personas ¿No? De que el futuro se puede transformar se pueden crear oportunidades y y en África eh luego seguir para India y ver también otra dimensión de la pobreza pero también de la riqueza ¿No.

Y ver eh bueno pues eh convencerme del todo de que quiero dedicar mi tiempo a a esto ¿No? A los demás. Ahí fundo la la ONG que.

Mencionas eh ahí vivo de primera mano y trato de replicar este viaje que creo que no le cambia la vida a todo el mundo pero replico algo que a mí me sirvió ¿No? Utilizar el viaje para despertar conciencia.

Y para entender otras formas de éxito en la vida y conectar con otro tipo de conversaciones y de líderes y además aportar a proyectos que.

Ofrecer estas o brindar estas oportunidades.

Y luego lo que hemos hecho o lo que he creado es la la academia ¿No? La manera de oye te puedes formar en esto. Esto no es montar una ONG. Hay un mundo y un abanico de posibilidades para trabajar por el bien común,

ciudadano, desde la empresa, en tu familia, ¿No? Y es un poco ilustrar ese mundo que no conocemos, que nadie nos ha contado.

[25:12] Y luego otra forma digamos de de de liderar ¿No? Y entender el éxito con personas y y líderes conscientes que que bueno que tengo el lujo de conocer. Eh tenemos más de cien en la red de del programa

que es un regalo ¿No? Poder vivir este viaje y bueno esto ha sido un poco como el el viaje interior ¿No? Para para dedicar mi vida a esto.

[25:32] O la gana, entonces es la primera ONG que fundaste? Sí, efectivamente. Bueno, la en realidad es una ONG porque todavía en España no se puede crear una empresa social, ¿No? Llevo diez bueno pronto, ¿No.

[25:45] Pronto está en camino esto. Sí, sí, sí. Parece que este año ya ya probaron y y que poco a poco va a ser posible las sociedades para el bien interés común. Eh que estamos esperando como con muchas ganas.

[25:58] Cuéntanos aprovechando esto, cuéntanos la diferencia entre lo que es ahora una ONG y lo que podrá ser una empresa eh con esta nueva ley.

Básicamente una empresa lo que hace es vender productos y servicios ¿No? Para eh si es una empresa tradicional en muchos sentidos para generar beneficio eh simplemente económico

hace una empresa social es generar eh beneficio también social o ambiental, ¿No? La diferencia con una ONG tradicional o fundación.

Que estás eh principalmente viven de subvenciones o de donativos, de donantes eh privados o particulares ¿No? Entonces la filosofía nuestra cuando creamos HolaGana,

desde el primer momento era eh no no tener una masa de donantes, no apadrinar, no no hacer negocio en la pobreza

que conozco muy bien que lo hacen ¿No? Y y y salirnos de ese de esa vía y eh diseñar experiencias eh que bueno que puedan ser de alguna manera eh las que nos generen los los recursos ¿No? Para financiar los proyectos y así ha sido.

[26:55] Hola gana lo lo que es es para que mmm para entenderlo a nivel tradicional es una agencia de viaje pero con propósito.

Pero sí que vuestros clientes os pagan su viaje, digamos, si los servicios,

más allá de que luego puedan aportar en el sitio, pero ya son no no son donaciones externas que os hacen vivir, ¿No.

Efectivamente, pero la bueno, no me asocio, no me identifico absolutamente nada con la palabra agencia de viajes, pero simplemente imagino. Es que las hay, ¿Eh? De, de, de viajes de voluntariado, de volunturismo. Hay muchas palabras que definen esto, ¿No,

lo general están muy enfocadas en vender, o sea más en el en la cantidad que en la calidad.

Me refiero a cantidad de viajeros ¿No? Porque para sostener equipos, oficinas y y y estructura de marketing,

realmente los fondos se se redireccionan ahí y se enfocan en la cantidad, ¿No? Entonces el el problema de de muchas de ellas es que realmente no financian proyectos de cooperación. La diferencia nuestra es que,

además de diseñar el viaje de una manera muy particular ¿No? Con tres momentos de teoría del shock, de ver pobreza extrema,

viene acompañada, bien entendida de conectar con líderes sociales y de que tu donación llegue a terreno porque la llevas en efectivo.

[28:07] Y eso nos financia es que el cincuenta por ciento de de la donación que hacen o del coste de esos viajes va para la estructura de Olagana, es lo que financia nuestra pequeña estructura que es muy liviana y y el otro cincuenta es lo que financia los proyectos de cooperación, por tanto no necesitamos,

ir a convocatorias, ayudas y demás, eh lo que no quiere decir es que no nos puedan donar. Efectivamente hay empresas y donantes particulares que en algunos momentos nos donan y lo que hacen es acelerar los proyectos, ¿No? Eh entonces bueno, pues la filosofía es esta, o sea, no mover gente.

Sino mover gente y financiar proyectos y además entendiendo que las personas no van a salvar África, no van a ayudar, en realidad son ayudadas ¿No? Nuestra manera de entender y de venderlo porque en el copy de las webs se ve claramente.

¿De qué lado estás? No es ehh no vendemos que vamos a ayudar a niños pobres en África porque no hay niños pobres en África. Hay niños que viven en zonas de pobreza.

Y si no entiendes esto pues no vas a entender nada del viaje ¿No? Y y se deslindan oportunidades pues van a poder salir adelante como lo hicimos nosotros ¿No? Entonces es un poco utilizar el viaje para.

Para despertar conciencia en este sentido, pero también creo que ayudamos mucho más a

europeos ¿No? Que que viven esa pobreza del alma muchas veces ¿No? Que teniendo de todo no no le encontramos sentido a la vida y yo creo que este viaje te puede conectar mucho con esto ¿No? Y ese es un poco el viaje que replico,

siendo realistas sabemos que no es para todo el mundo y que no todo el mundo lo entiende pero creo que es una manera de poderlo eh de poderlo experimentar ¿No? Y y es lo que hacemos.

[29:33] ¿Cuál es el perfil de gente que que viaja cuando no la gana,

general gente joven ronda los veinte, veinticinco años de edad, evidentemente hemos llevado gente mucho más mayor y y y gente incluso con sus padres porque no pueden viajar solos, porque no son mayores de edad.

Y lo que hacen es estar entre dos y cuatro semanas también en la realidad de España nos dimos cuenta que por mucho que quisiéramos gente de tres, seis meses en España tienes quince días de vacaciones en verano y quince días en Navidad,

para el noventa por ciento de los mortales entonces pues no somos tan ilusos de de poder mover esto y y y nos hemos enfocado en en en volver en las oportunidades de que

jóvenes puedan utilizar estos viajes para para ver otra forma o sea para tener una visión más global ¿No? Que creo que la universidad no te la da y mucho menos eh si no sales del territorio nacional.

[30:20] Para tener una idea más o menos para un viaje de dos semanas eh irte a GANA ¿Cuánto cuánto cuesta.

La donación que nosotros solicitamos si, si no estoy mal han dado los setecientos, ochocientos eh euros, que lo que incluye pues bueno, la recogida en el aeropuerto,

El alojamiento, las comidas y la confinanciación de un proyecto de cooperación o parte del proyecto que estamos,

marcha en ese momento y el acompañamiento y luego lo que hay que incluirle pues eh además eh de de ese importe pues es el viaje, el seguro.

Y algunos gastos que que puedas tener y bueno, se suele ir al doble, ¿No? En torno a los mil quinientos euros, por ahí, por ahí depende de cómo estén las compañías aéreas,

puedes conseguir eh desde Madrid directo a GANA,

eh o con una escala por unos quinientos euros y hay momentos en que vale mil el viaje ¿No? Entonces eso no lo podemos controlar y es un poco lo que varía el el el precio de la experiencia.

Has comentado antes eh dos cosas que me gustaría que que desarrollaras un poco que son tu círculo de genios.

Y el liderazgo consciente que no sé si los quiere relacionar uno con otro o pero me ha gustado esto, hay círculos de genios que me imagino que viene muy relación con la teoría del tinto.

[31:28] Sí, en realidad bueno, esta teoría como sabes es un poco de de de bastantes personas que pasan por tu vida a lo largo del año y que las vas conociendo y tratas de

generar valor eh con algunas eh más que con otras, conectas ¿No? Y hay personas extraordinarias, que hay unas sincronicidades del primer minuto y yo creo que esas personas pues al final acaban acompañándote en este viaje,

y empiezan a estar ahí ¿No? Y es con las que igual conversas más, en momentos eh buenos o en momentos no tan buenos, con las que te apoyas para hacer proyectos juntos, con las que tratas de de alguna manera de armar,

articular cosas y y este se empieza a hacer este círculo ¿No? Y y y yo creo que como cualquier círculo familiar o,

personal, se trata de dedicarle tiempo, o sea y para la manera de cuidar un círculo y cuidar a las personas es a través del tiempo, puede que no nos veamos en seis meses ¿No? Pero yo creo que una llamada o o un simple mensaje eh hace que esto fluya ¿No? Y que siga en el tiempo.

Y la manera también es de tratar de hacer cosas ¿No? Y de generarle valor a la otra persona y y de poder invitarla, no sé,

en un proyecto, a grabar una master class, a hacer algo juntos, a un summit, a un evento. Bueno, siempre hay lo bueno es que digamos como estamos activos, siempre hay oportunidades para para invitar a personas y para para seguir digamos eh teniendo viva esta re.

[32:38] Eh de alguna manera para mí hay personas extraordinarias que me inspiran ¿No? Y en los que me gustaría convertirme de mayor ¿No? Una de ellas puede ser.

Que que es el cofundador del movimiento B para Latinoamérica eh o o meta ¿No? El promotor de la economía de la generosidad que realmente ha sido extraordinario como nos ha ayudado con el social MBA y todo el programa y es ese un poco,

en esta línea va liderado consciente ¿No? De personas auténticas personas que saben para lo que han venido a este mundo y personas que están de alguna manera eh liderando eh.

Para transformarlo ¿No? Con ese enfoque regenerativo, con ese enfoque del siglo veintiuno ¿No? Que ya no nos quedamos en la sostenibilidad y en la RST sino que estamos ya un paso más adelante.

[33:20] Yo creo que ahí hay muchas personas que que bueno que que yo creo que inspiran al mundo y que no todo el mundo conoce ¿No? Porque eh o estás metido un poco en esto o o conoces a los artistas del rock, los futbolistas de moda

y las celebrities o YouTubers que ahora mismo están en su momento ¿No? Pero

así nos gusta también ilustrar sobre este otro perfil ¿No? Este otro eh mundo de líderes que para mí me inspiran y para mí son héroes cotidianos

que creo que están a la mano poderlos conocer y y poder aprender de ellos. Y el social MBA? ¿Qué, cuándo lo creaste esto.

Sin quererlo mira eh lo que es la vida ¿No? Esos cafés, esos tintos eh me han ido llevando a conocer a muchísimas personas y en plena pandemia cuando se para eh el mundo ¿No? Y se para toda la movilidad internacional, te puedes imaginar,

gana eh se paraliza ¿No? Ya no podemos mover personas de Latinoamérica, África o de España eh a África o a India o a Latinoamérica.

Y de repente un un programa que habíamos eh diseñado para la Universidad de Barcelona eh vi la oportunidad de digitalizarlo ¿No? Y de pasarlo a un formato online y y ese ha sido.

La manera de hacerlo muy ¿No? Con una web, un brochure y ver si si logramos.

Que la gente le llame la atención una propuesta buena de valor. Y lo que pasó de una manera muy natural es que empecé a ver.

[34:40] El programa y de todos esos cafés salió el primer grupo de personas y hoy ya son más de cien facilitadores.

De toda España y y de principalmente de Latinoamérica. Casi te diría que hay un cincuenta cincuenta.

[34:53] Están de alguna manera liderando pues eh pues bueno pues este mundo ¿No? De de la economía de impacto. Así nace el el social MBA.

[35:02] ¿Qué pretende el social MBA.

Pues desarrollar agentes de cambio ¿No? Pequeños héroes cotidianos que trabajen por el bien común, un poco como te decía antes ilustrar sobre esas posibilidades de trabajar por el bien común, desde,

diferentes enfoques, trabajamos la parte de desarrollo personal, donde hablamos de ética, de liado consciente, de valores, de propósito, de presencia pues cosas que muchas veces no están en las escuelas de negocio tradicionales ¿No,

hablamos de transformación organizacional donde está un poco toda la parte de trabajo en red, de orocracia, de horizontalidad, de bueno, otras formas de de,

hacer esto, de agilismo ¿No? De link, de otras metodologías para hacer empresa hoy. Y luego la parte de innovación social, donde está también la parte de nuevas economías, eh diferentes verticales. Hemos empaquetado más de treinta casos de éxito, ¿No? De, de empresas y.

De impacto y luego lo que hemos tratado es de no que no se quede cojo ¿No? Y y que no sea algo muy,

muy eh muy poco fundado ¿No? Entonces hemos creado más de cincuenta guías, seis papers de cien páginas.

Negocios, estrategia, eh finanzas, bueno como cualquier escuela de negocios ¿No? Entonces de alguna manera este programa.

[36:07] Lo que nos ha permitido es hacer un viaje de seis a doce meses, de clases de microentrenamientos de quince, veinte minutos, que era lo que yo hago por la mañana ¿No? Al final ha sido una metodología que yo he probado en mis carnes.

Durante muchos años y que eres espectacular ¿No? Porque al final no es un tema de tiempo, es un tema de de,

de organizarlo ¿No? Pero quince, veinte minutos le puede sacar cualquiera y luego ha ido evolucionando a una comunidad ¿No? Donde nos han ido hackeando, donde hemos ido cambiando de de tecnología, de herramientas,

donde ha ido ya eh convirtiéndose en un movimiento que ya pasa al a la presencialidad después de la pandemia y nos encontramos también eh para tomar cafés en en Madrid o Barcelona o hacemos un anual,

su miedo en Cantabria.

Y empieza este capital relacional a a fluir y y bueno y a generar esa esa inercia ¿No? El el sueño eh ser un feliz Rodríguez de la Fuente de del impacto ¿No? Y generar una nueva jornada de personas que se interesen por estos temas.

[37:05] Hombre, sería maravilloso. ¿Tú estás notando un unas ganas, un volumen de gente de peticiones eh desde que lo habéis creado,

Sin duda, el mundo es que va en esa dirección. Eh hay gente que se sigue agarrando al status quo pero eh yo creo que el el tiempo, mira, yo llevo diez años en eh con un pie dentro del ecosistema, ¿No? Empezamos.

Empezaba el en un garaje en Madrid o Momentum Project o Huella ¿No? La primera tecnológica de empresas de impacto,

y desde entonces hasta ahora fue con decirte que en Cantabria ya hay proyectos en esta línea eh era algo impensable para mí ¿No? Hace unos años y bueno y siento que esto va mucho más rápido cada vez,

La inversión de impacto está creciendo,

Y hay mucha gente eh con la gran renuncia ¿No? Que seguro has escuchado en Estados Unidos pero también en España que ya se atreve a dejar un trabajo porque eh porque le enferma,

que no se levanta con ganas, porque no está conectado con su propósito, ¿No? Lo que pasa que todavía no hay tantas oportunidades en ese podamos llamarlo cuarto sector, ¿No

donde más gente quiere trabajar con propósito de que las oportunidades que hay, ¿No? Y y bueno, y en ese momento

también están las personas que están en búsqueda activa de empleo, ¿No? De desempleados, que es un drama en España hoy, sobre todo con los jóvenes y que aquí pueden encontrar.

[38:19] Yo lo que siento es que algunos se encuentran como esa esperanza, ¿No? Ese vaso medio lleno, esas oportunidades de de hacer algo, historias que les inspiran, otras formas de hacer empresa,

de relacionarse ¿No? Conexiones auténticas y bueno eso es un poco lo que hemos eh lo que estamos sintiendo ¿No? Que les puede generar valor.

Y bueno y como también eh el el el que sea democrático el acceso a este tipo de programas, ¿No? Lo que hemos roto es con las,

programas de quince, veinte mil euros por no hablar del treinta sesenta eh y que no son para todo el mundo ¿No.

[38:50] ¿Cuánto cuesta el social MBA? Bueno, estamos rondando los seiscientos euros

Y de alguna manera lo que también tenemos es un one for war ¿No? Por cada uno que paga ofrecemos una beca. Esto lo hacemos a través de ONGs en Latinoamérica con líderes sociales. Las personas que están desempleadas pueden acceder a un cincuenta por ciento de descuento en España

bueno el objetivo ese es no repartir dividendos es una empresa social,

siguiendo la filosofía de de reinvertir y generar impacto y ojalá Oscar, seguimos que hemos tenido un problema técnico,

ahora seguimos que test estaba justamente preguntando.

Eh que tienes un propósito y llevas diez años con este propósito y persiguiéndolo, me imagino que,

Cada día no es fácil ser coherente. ¿Cómo lo llevas tú? Sobre todo en los pequeños actos.

[39:35] Bueno, ese es el el reto, el gran reto, ¿No? Lo más difícil, ¿No? La coherencia. Y y bueno, yo me equivoco muchísimo y y cada día, ¿No? En realidad, pero lo que he intentado mucho es

bueno pues diseñar un poco una un estilo de vida propio ¿No? Y y y tratar de de de ceñirme a eso ¿No? Evidentemente,

incomodándome, buscando estrategias para no caer en, pues, en, en, en la normalidad eh, eh, eh, porque es muy fácil ahora volviendo a Europa, ¿No? Caer en hábitos de vida, como puede ser el consumo inconsciente, ¿No? De salir ahora al Black Friday o de,

ir de restaurante con frecuencia o cosas que que realmente pues eh pasan eh aquí y en otras partes no tanto y y bueno lo que intento de alguna manera es,

ese ese bueno pues vivir de esta manera ¿No? Viajando porque para nosotros es importante, viviendo.

Cerca de la naturaleza y buscando espacios para disfrutarla y para vivirla y y para.

[40:30] Absorberla, ¿No? Y y luego, por otro lado, seguir aprendiendo. Eh o sea, bueno, pues es un poco eso, el el tener un estilo de vida claro que te suma, tener unos hábitos, eh unas rutinas y tratar de mantenerlas y luego con la flexibilidad pues de.

De que la vida te da muchas vueltas y hay que adaptarse ¿No? Y yo creo que en ese sentido también nos vamos adaptando.

[40:49] En el obviamente el este este sector, esta economía del impacto social tiene exactamente los mismos riesgos y problemas que que cualquier trabajo.

Cómo gestionas tu energía. Por ejemplo cuando tienes un programa con veintidós, veinticuatro emprendedoras durante un mes eh no a cargo tuyo pero bajo tu responsabilidad que todo funcione bien

Me imagino que es agotador ¿No

Sí, ese ha sido un mes muy intenso ¿No? En realidad porque lo queremos hacer muy bien, porque es el primer piloto en España, porque realmente la responsabilidad es nuestra, que lo operamos ¿No? Entonces

se me hace ha sido intenso.

Por otro lado pues tenemos también vías de escape, ¿No? Lo que te digo, el entorno donde trabajamos eh los colaboradores con los que lo hacemos ¿No? Eh hay una red de personas ahí,

realmente que lo que hacemos para nosotros no es un,

un tema turístico ¿No? O sea para mí lo que me mueve es lo que va a pasar después de una visita empresarial a una organización aquí como puede ser Amika ¿No? Un referente.

Temas de discapacidad y de impacto eh o o bueno o algunas otras ¿No? Entonces como siempre hay un,

un para qué por detrás importante y luego esa red de personas con las que las conectamos y demás pues eh eso es lo que nos mueve ¿No? Yo yo te diría que incluso tiene menos riesgo la economía de impacto hoy porque al final se está más que demostrado,

hay eh consumidores consumidores conscientes ¿No? Cuando diseñas un producto, un servicio eh si lo estás diseñando para el siglo veintiuno ya tienes que tener esto en el radar, ¿No? Que de verdad ya importa dónde produces.

[42:17] Importa con qué materiales, importa tu cadena de valor ¿No? Y todo esto empieza a ser cada día más consciente el consumidor y yo creo que hoy en día ahí eh apostar por esto desde ya es ese ese bueno pues es un acierto y y te puede brindar oportunidades que no te brinda,

pues el ¿No? El seguir como siempre con las métricas de siempre y con la historia de siempre ¿No.

Y bueno, lo que te digo, pues al final los hábitos para mí, incluso en estos momentos de de mayor intensidad, ¿No? De seguir madrugando, de seguir teniendo estos espacios para mí,

para mí la soledad y el y el silencio y un poco la contemplación, la el el estar eh creando esos espacios eh me me funciona mucho.

[42:59] ¿Cuál es la mejor inversión,

consideras que hayas hecho. Puede ser, no tiene por qué ser económica, puede ser de de tiempo, eh sí que puede ser o puede ser una de las mejores. Sí, desde luego fue un cambio,

Sí, sí, sí. Bueno, si mirar al aspecto espiritual, la parte más racional que todo el mundo entiende es treinta días de vacaciones. Nadie tiene treinta días.

Al año y poder estar treinta días caminando ¿No? Y y pensando y y viendo que muchas veces no sabes,

el siguiente paso, ni qué quieres hacer con tu vida, pero empezar a a mí me sirve para saber lo que no quería, ¿No? No quería trabajar en una multinacional, no quería vivir en Estados Unidos, no quería volver a hacer

un negocio de este tipo, no quería ¿No? Y ese esa claridad fue fue espectacular ¿No? Por supuesto los viajes creo que han sido todos en general ¿Eh? Muy muy enriquecedores desde bueno

los primeros viajes a África a vivir en en una comuna en Latinoamérica ha sido eh increíble ¿No? Conocer la realidad de Latinoamérica para mí y.

[43:58] Y bueno yo he tenido regalos en la vida ¿No? De de conocer personas extraordinarias. Cómo es eh vivir en un mega slam,

en en el de Ciudad Bolívar eh ¿Cómo cómo es el día a día? Y ¿Cómo acabas ahí,

Es un, para mí fue una un aprendizaje muy grande, ¿No? Porque es un país Colombia que, aunque no lo parezca, lleva cincuenta años de conflicto armado, ¿No? Eh que que no acaba, que se ha firmado la paz y que se supone que ha habido una convención.

Me acuerdo de la cumbre de Premios Nobel de Paz, ¿No? Donde se le entregó el Premio Nobel a.

A una personalidad política pero sigue ¿No? Y y lo que pasa es que arroja desplazados. El país sigue lanzando no sé si son entre dos y cuatro millones de personas,

están viviendo eh fuera de sus eh de sus lugares ¿No? Porque bueno pues porque las guerrillas, los paramilitares les han ido.

Echando y lo que pasa es que están en los aledaños de las grandes ciudades, en este caso en Bogotá pues se se uno de los barrios será este, Ciudad Bolívar, una de las.

Los múltiples barrios de de Ciudad Bolívar y ahí lo que veía será.

[45:00] La supervivencia ¿No? De de bueno una falta de dignidad ¿No? Las condiciones de de vida eran.

Pues en muchos casos de pobreza extrema ¿No? Sin agua, sin luz. Eh para mí lo más difícil era bañarme con agua fría a las cinco de la mañana más que el miedo que pueda tener de vivir ahí en esas zonas que llaman zonas rojas.

Y hoy sigo bañándome con agua fría. Fíjate, algo tan sencillo como eso me conecta ¿No? Con esa realidad de muchas personas que,

todavía agua caliente ¿No? Y y yo creo que el el levantarte con un propósito es lo que lo que le va dando sentido ¿No? Y no acomodarte ¿No? Tratar de vivir sencillo, austero, ligero que es que es al final lo que te te permite dedicar tu tiempo a un propósito ¿No? Y y bueno lo que luego vi la otra cara de la moneda de de esas

realidades es.

[45:45] Eh un poco también el el el tema de de las ganas de salir adelante, de la superación, de buscarse la vida, de ese espíritu emprendedor, latino, ¿No? No por deseo o por moda, sino por necesidad ¿No? De.

Rebuscar, de vender, de crear oportunidades donde no las hay.

Y y también ese asistencialismo perverso ¿No? De de políticas públicas eh que.

Ofrecen educación gratuita y en realidad lo que ves son guarderías en lugar de escuelas ¿No? Donde mantienen a un grupo de jóvenes muy numeroso en en cuatro paredes.

Y bueno y falta de oportunidades sobre todo ese es muy vertical ¿No? La realmente depende de donde nazcas.

Supermarcado y y la manera del ascensor social se quedó estropeado y es supremamente complejo ¿No.

Aparte de esto ¿Qué comentas del de las de la política de asistencia social eh eh que que obviamente a veces eh es imprescindible pero eh

va un poco en contra de este espíritu emprendedor fomentado por la necesidad y que sí que es verdad que en Latinoamérica es muy notable

ehh tienen este esta energía y y y esta forma de buscar soluciones que aquí en Europa no existen

y obviamente la necesidad hará mucho de esto y de alguna manera lo que comentas tú de estas guarderías parece que se intente más que fomentar esto apagarlo.

[47:08] Sí, yo, bueno, para mí hay un sentir vital, ¿No? Muy muy especial en Colombia, Argentina, Latinoamérica en general. ¿No? Yo creo que eh ahora el el el corazón del mundo yo creo que está más ahí, ¿No? El, en las nuevas oportunidades,

regenerativos espectaculares, líderes eh,

alineados ¿No? Con la conservación, con el impacto, con la regeneración, con lo que el mundo necesita hoy, los veo más allí que acá ¿No? Y lo que entiendo o trato con el MBA es esa conexión de los dos mundos.

Para que el europeo que no ha salido de aquí o no ha cruzado el Pacífico, el Atlántico pueda haber de alguna manera,

Latinoamérica no desde por encima del hombro como vemos África muchas veces de uy voy a ayudar a los pobres latinos sino voy a aprender de los pobres latinos porque nos va a dar mil vueltas ¿No? Y y hay unos casos de éxito espectaculares ¿No? Entonces.

[47:57] Un poco volver a esa horizontalidad y con esa curiosidad de querer aprender eh es espectacular ¿No? Y y yo creo que eso es un poco lo que tratamos de transmitir y yo tengo el privilegio pues de.

¿No? De contar con líderes eh espectaculares ¿No? Como.

Bueno pues como me podía quedar aquí toda la mañana media de líderes ¿No? Y y pues danos danos dos o tres o cuatro o cinco eh aunque sea.

Mira te cuento eh que tomamos la decisión de hacer eh el máster o de salir adelante ¿No? Habiendo vendido unas pocas plazas no no muchísimas pero había que tomar la decisión de si seguíamos y creamos el programa o no.

Y entonces me llegó el primer material de Marta Gómez que es una eh cantante, cantautora colombiana.

[48:39] Ganadora de un Grammy latino ¿No? Y es una activista líder social y ella candó para la Guerra Nada eh en la cumbre Premios Nobel ¿No? Y y bueno me llegó y además acaba la master class.

Y cantando eh esa canción ¿No? Fue como muy simbólico y y fue como el detonante de yo creo que esto no está hoy en una escuela de negocios ¿No? Y y esto el mundo no lo está viendo, se lo está perdiendo ¿No? Entonces,

de alguna manera eh la gente que ha creado las master class son tan auténticas.

Muchas de ellas están por fuera de los sistemas tradicionales educativos, no les queda tiempo para estar en una escuela de negocios, no van a dar cátedras a un instituto o a una universidad,

el poder encapsular eso eh es es increíble ¿No? Y y bueno pues desde ahí hasta Johana Bahamón que montó el primer restaurante del mundo en una cárcel en Cartagena.

[49:26] El placer de conocer ¿No? Y y de ver cómo creen en las segundas oportunidades ¿No? Y que eso lo podamos también encapsular en una master class como con un caso,

que puedas ver toda la historia del proyecto pues son par de casos de de éxito ¿No? De de de bueno de otra forma hacer empresa y otra forma de estar en este mundo ¿No.

Y eso es lo que tratamos de de de de compartir, ¿No? Óscar, si.

[49:51] Si nos tuvieras que recomendar algunos libros que a ti te gustan, que no tienen que ser por eh eh de impacto social, aunque me imagino que que lo van a hacer, eh ¿Qué o qué suele regalar mucho? O ¿Cuál qué libro te ha marcado especialmente.

[50:06] Yo tengo un problema y es que leo mucho, Loïc, igualmente. Bueno, no es ningún problema esto. Cincuenta libros al año. Eh y entonces pues eh

no te podría decir todos, ¿No? Desde, me recuerdo los primeros libros que me marcaron mucho, como puede ser Siddhartha, ¿No? En su día eh o Aldous Huxley, ¿No? Con con eh bueno pues.

Varias eh libros y demás. Ahora estoy, por ejemplo, con uno que me llama mucho y que creo que es muy pertinente hoy, que es eh tierra.

Eh tierra eh alma y sociedad de que es el fundador de,

espectacular eh también no sé Félix Rodríguez tiene, de libros, uno escrito por la hija, maravilloso, eh Henry Thoreau, eh Walden es uno, podría decir de mis favoritos, eh bueno, hay hay mucha literatura que.

Está ahí esperándonos ¿No? Y yo creo que los libros no los escogemos. Te te te eligen ¿No? Y seguro que hay alguno ahí que que a los que nos escuchan les está esperando

seguro que estarán en las notas del del episodio lo cual ahí lo podrán encontrar todo. Algún documental

Uf, documental. Bueno, a mí me gustó mucho eh el documental de Gandhi, recuerdo eh en su día muy muy interesante, ¿No? Como historia eh como narra.

[51:20] Eh yo yo veo mucho eh minidocumentales ¿No.

[51:27] Entrevistas eh eh como las de las cualquiera de las entrevistas que le hayan podido hacer a Pepe Mujica ¿No? Eh me parece en formato documental espectacular ¿No? Con también con.

Con eh Noah Chomski creo que era una de ellas o con eh bueno pues con otros referentes ¿No.

Hay bueno yo creo que con esas dos pinceladas googleando podéis encontrar eh algunas y algunas ideas y creo que ahí hay material bueno.

[51:54] Fantástico. Eh última pregunta, Óscar. Si tuvieras la oportunidad de poder.

[52:03] Un mensaje delante de cada escuela del mundo, si te diera una luna gigantesca para que todo el mundo que pase adelante que entra, que sale de esta escuela.

Lo pueda ver ¿Qué pondrías ahí.

[52:15] Bueno yo yo no sé cómo lo describiría porque tengo una cita ¿No? Que es la con la que más me identifico y que igual lo lo reescribiría con algún marketer para que conectase con los YouTubers y los jóvenes millennials ¿No

yo yo hablo de servir a los demás nos conecta con la eternidad ¿No? Ahí yo creo que es donde podemos dejar huella, donde podemos trascender,

trataría de hacerlo lo más marketing posible para que los jóvenes se orienten a dejar de mirarse el ombligo y a mirar a los otros y ver como como sumar ahí ¿No?

[52:45] Creo que sería una muy buena muy buena frase y muy muy pertinente de cara al futuro de todas las generaciones que vienen. Oscar, ¿Cómo te contactamos?

[52:56] Bueno eh a través de un tinto me podéis escribir por LinkedIn o en info@marcos.com o hola@thesocial.mba

Tengo más correos y webs que y otra cosa. Perfecto, los dejaré en las notas también. Oscar, ha sido un placer poder conocerte un poco más, aprender de tus proyectos y de esta coherencia y este propósito muy firme que que espero que que pueda inspirar a mucha gente.

Muchas gracias, Loïc. Ha sido un la verdad que me he sentido muy a gusto, muy especial esta entrevista. Espero que llegue a mucha gente y que me inviten a muchos tintos. Estoy aquí, y dispuesto. Muchísimas gracias por tu tiempo. Genial, chao. Un abrazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *